[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Qué Es El Concepto de Educación

Cargado por

ERICA IBARRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Qué Es El Concepto de Educación

Cargado por

ERICA IBARRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Qué es el concepto de educación?

Desde el punto de vista social, la educación se concibe como un proceso


socializador, que procura la adaptación y la incorporación del sujeto a su medio
físico y social, a través de la adquisición de los elementos propios de la
cultura (lenguaje, habilidades, costumbres, actitudes, normas, valores, etc.,).
La educación es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o
capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje, la construcción de
conocimientos o diversas experiencias, así como también de las virtudes,
creencias, hábitos, u otras características del ser.
La Educación: Es el sistema mediante el cual adquirimos conocimientos. Estos
conocimientos, nos dan la información, la comprensión teórica o práctica, de algún área
específica que concierne a nuestra realidad.

Funciones más importantes de la


educación
La educación se orienta por 4 funciones principales: función personal,
social, vocacional y académica.

1. Función personal
Busca establecer por parte del docente las bases y herramientas
fundamentales en el alumno, como individuo, en su búsqueda de la
verdad. Esta búsqueda requiere de disciplina, de autoconocimiento y de
tiempo, para poder alcanzar un aprendizaje determinado.
El objetivo principal es que cada individuo profundice y amplíe su
capacidad de pensamiento. Es decir, el desarrollo de la persona en sus
aspectos físicos, psicológicos y emocionales.
A través de herramientas prácticas y/o teóricas, se centran todos los
valores y conocimientos del individuo para integrarse en el plano social.
Se hace hincapié en la evolución de la persona en todos sus aspectos,
fortaleciendo su autoestima y generando conciencia en la toma de
decisiones.
El docente debe poseer varias cualidades inherentes a su función. Debe
comprometerse con el crecimiento personal y social del alumno,
motivación, responsabilidad, estilos de comunicación e inteligencia
emocional.
Estas cualidades estimulan al estudiante, lo mueven y lo mantienen
racionalmente activo. Generar curiosidad en el alumno y proveerlo de
las herramientas necesarias para que adquiera la capacidad de
encontrar una respuesta racional por sí mismo, total o parcial, a sus
cuestionamientos.

2. Función social
Se basa en la idea de crear ciudadanos con un pensamiento
independiente y libre. Varios son los autores, sociólogos en su mayoría,
que proponen diversos puntos con respecto a la función social de la
educación.
Émile Durkheim (1858-1917), por ejemplo, decía que el fin de la
educación era adaptar al individuo dentro de un grupo, donde los
mayores educan a las generaciones más jóvenes e inmaduras,
adoctrinándolas moral e intelectualmente, de manera que encajen
dentro del grupo social al cual están destinados.
Hay profesionales del tema que denominan al Estado como controlador
social, gracias al dominio público del sistema educativo. Es decir,
plantean que el desarrollo de las instituciones educativas, amparadas en
el Estado, sirve como factor de homogeneización de identidad social e
ideológica de los ciudadanos.
La educación al servicio de la política es un debate bastante
recurrente. La función social de la educación puede tener consecuencias
negativas o positivas. Negativas cuando desde el Estado se adoctrina a
la juventud (como el nazismo en Alemania o el comunismo en la Unión
Soviética).
Positivas cuando la formación brindada a la sociedad tiene como fin
preservar los valores, la moral y conocimientos de una cultura, y se
fomenta el espíritu crítico y la libertad de expresión.
Históricamente, la educación ha sido un privilegio para unos pocos,
mientras que la situación actual, con los avances tecnológicos, genera
un caudal informativo desmedido. Hoy en día, cualquier ciudadano, sin
importar raza, religión, color, clase social, puede obtener conocimiento,
solo necesita dos facultades: voluntad y determinación.
La educación formal en conjunto con la educación informal, es decir,
aquella tomada de la experiencia de la vida, hacen de los individuos que
conforman una sociedad seres libres e independientes, capaces de
superarse constantemente.
Concretando la definición, puntualizamos que la función social de la
educación es la encargada de preservar y transmitir los valores éticos y
morales, los hábitos y las costumbres de cada grupo social, de
generación en generación, aceptando y aplicando las leyes de la
evolución.
3. Función vocacional
La oferta de carreras universitarias y técnicas se ha acrecentado
notablemente en la actualidad.
Carreras como diseño gráfico, dirección de Cine, neuromarketing,
coaching ontológico o programación neurolingüística son solo algunas de
las opciones que un joven estudiante puede elegir para su desarrollo
profesional.
Dada la amplia gama de ofertas, es preciso que los educadores guíen al
alumno en la búsqueda de su vocación. Es importante que los
estudiantes cuenten con una formación sólida, pero a la vez les brinde
capacidades y competencias diversas para adaptarse a un mundo
laboral cambiante.
Los docentes, además de orientar y fomentar las vocaciones de los
alumnos, deben colaborar en el desarrollo de sus capacidades de
adaptación.
Esta función está a cargo del orientador educativo y/o vocacional.
Muchas instituciones educativas han implementado asignaturas para
que dicho orientador pueda brindarles el apoyo y la atención necesaria a
los alumnos. Este docente se ocupa no solo de la fase vocacional, sino
también de la pedagógica del estudiante.
El orientador también tiene las funciones de tratar con los padres,
tutores y demás docentes de los alumnos. Esos encuentros pueden ser
individuales, grupales o masivos, y en ellos se trata de encaminar al/los
estudiantes a sacar el mayor provecho de sus aptitudes individuales.

4. Función académica
Esta función hace hincapié en el rol de los docentes y los directivos
dentro de los establecimientos académicos, y de sus responsabilidades.
Con esto se hace referencia a la planificación de los objetivos a
conseguir durante el período lectivo, la programación de los materiales
de estudio, las herramientas de evaluación, las estrategias pedagógicas
que se van a utilizar con los estudiantes y los criterios, conocimientos y
valores que serán transmitidos a los mismos.
Cada institución ha de tener docentes instruidos con la capacidad de
formar objetivamente. Los profesores o docentes deben fomentar la
realización de proyectos educativos de diversas áreas, innovar en los
métodos pedagógicos para conseguir lo mejor de cada alumno.
Deben comprender que cada estudiante es un individuo único e
irrepetible y, por ende, adaptar las enseñanzas a sus necesidades.
En resumen, cada centro educativo ha de establecer un contexto
propicio para el aprendizaje, e infundir en sus estudiantes conocimientos
teóricos y prácticos. Del mismo modo, deben inculcar a cada uno de los
jóvenes estudiantes los valores reales presentes en nuestra sociedad
contemporánea.

La educación es un proceso gradual que trae cambios positivos en la vida y


el comportamiento humano y por ende existen muchos tipos de educación.
También podemos definir la educación como:

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral


y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas
de convivencia de la sociedad a la que pertenecen

Educación Formal
La educación formal o el aprendizaje formal generalmente se lleva a
cabo en las instalaciones de la escuela, donde una persona puede aprender
habilidades básicas, académicas o comerciales. Los niños pequeños a
menudo asisten a una guardería o jardín de infancia, pero a menudo la
educación formal comienza en la escuela primaria y continúa con la
secundaria.

La educación postsecundaria (o educación superior) generalmente se


realiza en un colegio o universidad que puede otorgar un título académico.
Está asociado con una etapa o etapa específica y se proporciona bajo un
cierto conjunto de reglas y regulaciones.

La educación formal es impartida por maestros especialmente calificados


que se supone que son eficientes en el arte de la instrucción. También
observa una estricta disciplina. Tanto el alumno como el profesor conocen
los hechos y se involucran en el proceso educativo.

Ejemplos de Educación Formal


 Aprendiendo en un aula
 Calificación / certificación escolar, títulos universitarios y universitarios
 Formación planificada de diferentes materias contando con un plan de
estudios adecuado adquirido por la asistencia a la institución
Características de la Educación Formal
 La educación formal está estructurada jerárquicamente
 Está planeado y deliberado
 Las tarifas programadas se pagan con regularidad
 Tiene un sistema de clasificación cronológico
 Tiene un plan de estudios y está orientado a materias
 El programa de estudios debe cubrirse dentro de un período de tiempo
específico
 El niño es enseñado por los maestros

Ventajas de la Educación Formal


 Un modelo educativo organizado y contenidos de curso actualizados
 Los estudiantes adquieren conocimientos de profesores capacitados y
profesionales
 Proceso de aprendizaje estructurado y sistemático
 Se garantizan evaluaciones intermedias y finales para que los estudiantes
pasen a la siguiente fase de aprendizaje
 Las instituciones están organizadas desde el punto de vista administrativo y
físico
 Conduce a un certificado reconocido formalmente.
 Fácil acceso a trabajos

Desventajas de la Educación Formal


 A veces, los estudiantes brillantes se aburren debido a la larga espera hasta
que expire la sesión académica para pasar a la siguiente etapa.
 La posibilidad de que se adopten malos hábitos puede ser alarmante debido
a la presencia de buenos y malos estudiantes en el aula
 Pérdida de tiempo, ya que algunos estudiantes perezosos pueden no
aprender correctamente a pesar de la motivación de los formadores
profesionales
 Algún sistema educativo no profesional y no estándar puede causar la
pérdida de tiempo y dinero de los estudiantes, lo que lleva a la decepción de
la educación formal y los alega a optar por la educación no formal
 Educación costosa y rígida en comparación con otras formas de aprendizaje

Educación No Formal
La educación no formal incluye la educación básica de adultos, la
alfabetización de adultos o la preparación para la equivalencia escolar.

En la educación no formal, alguien (que no está en la escuela) puede


aprender a leer y escribir, otras habilidades básicas o habilidades laborales.

La educación en el hogar, la instrucción individualizada (como el


aprendizaje programado), el aprendizaje a distancia y la instrucción asistida
por computadora son otras posibilidades.

La educación no formal se imparte de forma consciente y deliberada y se


aplica sistemáticamente. Debe organizarse para un grupo homogéneo. La
educación no formal debe programarse para satisfacer las necesidades del
grupo identificado. Esto requerirá flexibilidad en el diseño del plan de
estudios y el esquema de evaluación.

Ejemplos de Educación No Formal

Los Boy Scouts y Girls Guides desarrollan algunos programas deportivos,


como la natación, que se incluye en la educación no formal

Programas de fitness

Cursos de educación de adultos basados en la comunidad

Cursos gratuitos para la educación de adultos desarrollados por alguna


organización

Características de la Educación No
Formal
 La educación no formal se planifica y se lleva a cabo al margen del sistema
escolar
 El horario y el programa de estudios se pueden ajustar
 A diferencia de la educación formal teórica, es educación práctica y
vocacional
 La educación no formal no tiene límite de edad
 Las tarifas o los certificados pueden ser necesarios o no
 Puede ser un aprendizaje a tiempo completo o parcial y uno puede ganar y
aprender juntos
 Implica el aprendizaje de habilidades profesionales

Ventajas de la Educación No Formal


 Formación practicada y profesional
 Mentes en crecimiento natural que no esperan a que el sistema se
modifique
 Alfabetización con crecimiento de la destreza en la que se aprecia el
autoaprendizaje
 Flexibilidad en edad, currículo y horario
 Sistema educativo abierto en el que tanto el sector público como el privado
están involucrados en el proceso
 No es necesario realizar exámenes periódicos
 El diploma, los certificados y el premio no son esenciales para ser otorgados

Desventajas de la Educación No Formal


 La asistencia de los participantes es inestable
 A veces, es solo una pérdida de tiempo, ya que no es necesario realizar el
examen con regularidad y no se otorga ningún título / diploma al final de la
sesión de capacitación
 Las habilidades básicas de lectura y escritura son cruciales para aprender
 Sin profesores profesionales y capacitados
 Es posible que los estudiantes no disfruten de la plena confianza que
disfrutan los estudiantes regulares
 Algunos institutos brindan certificaciones falsas a través de cursos en línea
solo para ganar dinero

Según el grado de intencionalidad y sistematismo que converjan enun determinado programa


educativo, actualmente se distingue entre:

(Coombs, 1975; Touriflan, 1984; Trilla, 1985).

a) Educación formal, aquélla que es plenamente intencional y acontece en una estructura


sistémica institucionalizada (escuela), lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas
reconocidas. Es la educación que está legal y administrativamente regulada.
b) Educación no formal, así se denomina un conjunto de actividades claramente intencionales que
acontecen fuera del sistema escolar formal, y que' no pretenden concluir con aprendizajes
reconocidos oficialmente:

El nivel de organización puede ser muy variable según la naturaleza del programa, desde
altamente estructurado, al estilo escolar, hasta un mínimo nivel de estructuración.

¿Cuál es la relación entre Educación y


Sociedad?

En primer lugar, definiremos los dos conceptos. La educación se entiende como


un instrumento que facilita a los ciudadanos la construcción y el desarrollo de
unas capacidades para actuar y participar en la sociedad. Por ello el objetivo de
la educación es la construcción de la identidad personas y la integración en la
sociedad del individuo. La sociedad se puede definir como la agrupación de
individuos con la intención de cumplir con los fines de la vida.

La relación entre educación y sociedad ha existido siempre, ya que la sociedad


contribuye a la educación del niño. Esto quiere decir que no puede existir una
buena sociedad, sin una buena educación. La sociedad y la educación forman el
carácter de la persona.

Para que el funcionamiento de la escuela sea el correcto se debe amoldar a la


sociedad del momento y al entorno social y cultural que la rodea. Por eso se
puede decir que la educación está en constante cambio, por ejemplo,
actualmente la escuela debe adaptarse a la sociedad de la comunicación y la
información, por ejemplo, con el uso de las TIC dentro del aula, ya que son muy
importantes para el futuro de los alumnos.

También es importante involucrar a las familias en la escuela, ya que son una


parte esencial en el aprendizaje de los niños, les enseñan valores a través de las
experiencias que viven en la unidad familiar.
Como conclusión se puede decir que una depende de la otra, necesitan tener
una relación estrecha y eficaz, porque deben ir cambiando y adaptándose una a
la otra según los cambios que se vayan viviendo.

También podría gustarte