UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
Escuela Profesional de Inglés - Español como
lengua extranjera
SESIÓN 4. LA EDUCACIÓN COMO
PROCESOSOCIAL
Curso : Sociedad y Cultura
Docente : Mg. Tadeo Carrillo Cuentas
Ciclo I
Sección : HA
Integrantes : Calderón Boada, Bruno
Espinoza Fuertes, Abigail
Lima, Perú
2024
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Leer el siguiente texto “La Educación como proceso social” y, luego, responder las siguientes preguntas.
● ¿Cuál es el enfoque más difundido en la actualidad sobre la educación?
El enfoque más difundido en la actualidad sobre la educación es el de la Banca Internacional y de los
ministerios de Educación y de Hacienda de nuestros países, basados en la tesis que concibe a la educación
como el proceso de producción del “capital humano” necesario para el desarrollo económico y social, en
virtud del cual todos los factores y elementos constitutivos del mismo (maestros, currículo, infraestructura
y equipos) funcionan como insumos para producirlo.
● Según tu opinión, estás de acuerdo con el enfoque difundido en la actualidad sobre la educación.
Argumenta tu respuesta.
Claro que sí. El enfoque predominante en la actualidad, que concibe a la educación como un proceso de
producción de "capital humano" para el desarrollo económico y social, tiene ciertas ventajas y desafíos.
Mis argumentos son los siguientes:
1. Desarrollo económico: Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo económico al
vincularla con la productividad laboral, el empleo y los ingresos. Una fuerza laboral educada y
capacitada puede contribuir significativamente al crecimiento económico de un país.
2. Bienestar social: Al destacar la relación entre educación y desarrollo social, este enfoque subraya
cómo una población educada puede mejorar el bienestar general y la calidad de vida de una
sociedad.
3. Énfasis en la igualdad de oportunidades: Al promover la idea de que la educación es un derecho
humano fundamental, este enfoque busca garantizar igualdad de oportunidades para todos los
individuos, independientemente de su origen socioeconómico.
En conclusión, si bien el enfoque que vincula la educación con el desarrollo económico y social
tiene beneficios evidentes, también plantea desafíos y limitaciones que deben abordarse para
garantizar que la educación cumpla su papel integral en el desarrollo individual y colectivo de las
personas y las sociedades.
● ¿Cuál es la importancia de la educación en el proceso social?
La importancia de la educación en el proceso social en el texto se ve de varios ángulos:
1. Desarrollo de capacidades individuales: La educación se percibe como un proceso que
desarrolla capacidades intelectuales, psicológicas, físicas y morales en los individuos,
preparándolos para desempeñarse eficazmente en la sociedad.
2. Reproducción o cambio social: La educación desempeña un papel crucial en la reproducción de
la estructura social existente o en su cambio. A través de la transmisión de conocimientos, valores
y normas, la educación influye en la cohesión social y en los procesos de cambio dentro de una
sociedad.
3. Construcción de capital humano: Desde una perspectiva contemporánea, la educación se
considera un proceso de producción de "capital humano" necesario para el desarrollo económico y
social. La fuerza laboral educada contribuye al crecimiento económico y al bienestar social de una
sociedad.
4. Formación de ciudadanía democrática: La educación se presenta como un requisito básico para
la formación de una ciudadanía democrática y para la construcción de la democracia en una
sociedad. Proporciona a los individuos los conocimientos y habilidades necesarios para participar
efectivamente en la vida social y política.
En resumen, la educación es fundamental para el desarrollo individual y colectivo en la sociedad, ya sea
fortaleciendo las capacidades individuales, reproduciendo o cambiando la estructura social, contribuyendo
al desarrollo económico y social, o promoviendo la participación ciudadana y la democracia.
● ¿Cuál debe ser el rol del Estado respecto a la Educación?
El rol del Estado en relación con la educación es central y multifacético. Aquí hay algunas formas en las
que se sugiere que el Estado debe abordar la educación:
1. Garantizar el acceso: El Estado debe asegurar que todos los individuos tengan acceso a una
educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico. Esto implica
proporcionar oportunidades educativas equitativas para todos los ciudadanos.
2. Promover la igualdad de oportunidades: El Estado debe trabajar para reducir las desigualdades
educativas y sociales al garantizar que todos los grupos, incluidos los marginados y
desfavorecidos, tengan acceso a una educación de calidad y oportunidades para desarrollar sus
capacidades.
3. Regulación y supervisión: El Estado tiene la responsabilidad de establecer estándares educativos,
currículos y políticas que promuevan la calidad y la equidad en la educación. Esto implica la
regulación y supervisión de las instituciones educativas, así como la evaluación y mejora continua
del sistema educativo.
4. Financiamiento: El Estado debe proporcionar recursos financieros adecuados para el
funcionamiento y la mejora del sistema educativo. Esto incluye la inversión en infraestructura
educativa, salarios dignos para los educadores, materiales didácticos y programas de apoyo
estudiantil.
5. Promoción de la educación democrática: El Estado debe fomentar una educación que promueva
valores democráticos, ciudadanía activa y participación en la vida política y social. Esto implica la
inclusión de temas como los derechos humanos, la diversidad cultural, la justicia social y la
responsabilidad cívica en el currículo educativo.
En resumen, el texto sugiere que el rol del Estado en la educación es garantizar el acceso
equitativo a una educación de calidad, promover la igualdad de oportunidades, regular y
supervisar el sistema educativo, proporcionar financiamiento adecuado y promover una educación
que fomente valores democráticos y participación ciudadana.
● ¿Cómo ha cambiado la educación a lo largo del tiempo?
La educación ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, reflejando transformaciones
en la sociedad, la tecnología, la economía y las creencias culturales. Aquí hay algunas formas en que ha
evolucionado:
1. Ampliación del acceso: A lo largo de la historia, ha habido un movimiento hacia una mayor
democratización y acceso a la educación. En muchos países, la educación que una vez estuvo
reservada para una élite selecta ahora está más ampliamente disponible para la población en
general.
2. Cambio en los objetivos educativos: Los objetivos de la educación pueden haber cambiado con el
tiempo en respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad. Por ejemplo, en épocas anteriores,
la educación podría haberse centrado más en la transmisión de conocimientos religiosos o
habilidades prácticas para el trabajo, mientras que hoy en día se valora más el desarrollo de
habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
3. Desarrollo de métodos educativos: A lo largo del tiempo, ha habido avances en los métodos y
enfoques educativos, desde la educación tradicional centrada en la memorización y la repetición
hasta enfoques más modernos que enfatizan el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la
colaboración.
4. Tecnología y educación: La introducción de la tecnología ha tenido un impacto significativo en la
educación, desde la llegada de la imprenta hasta la era digital. La tecnología ha transformado la
forma en que se accede, se comparte y se aprende información, así como la forma en que se
enseñan y se evalúan los estudiantes.
5. Enfoque en la igualdad de género y la inclusión: A lo largo del tiempo, ha habido un mayor
reconocimiento de la importancia de la igualdad de género y la inclusión en la educación. Se han
realizado esfuerzos para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, origen
étnico, discapacidad u otras características, tengan igual acceso y oportunidades en la educación.
En resumen, la educación ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo en
respuesta a las necesidades y demandas cambiantes de la sociedad, así como a los avances en
tecnología, teoría educativa y valores sociales. Estos cambios han llevado a una evolución en los
objetivos, métodos y prácticas educativas a lo largo de la historia