ESCUELA SUPERIRO DE FORMACION DE MAESTOS
“MANUEL ASCIENCIO VILLARROEL”
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: TALLER I: DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE: OCTAVIO RICALDI ANTEZANA
ESTUDIANTE: JUAN PABLO FUENTES SUAREZ
Paracaya, Abril del 2024
INTRODUCCION
La importancia de la educación en la sociedad es un tema que ha sido objeto de estudio,
reflexión y acción a lo largo de los siglos, y sigue siendo un pilar fundamental en la
configuración del presente y el futuro de nuestras comunidades. Desde las civilizaciones antiguas
que valoraban el conocimiento como una fuente de poder y sabiduría, hasta las sociedades
modernas que reconocen la educación como un derecho humano fundamental, el papel de la
educación en el desarrollo humano y social ha evolucionado y se ha fortalecido con el tiempo.
La educación no se limita simplemente a la transmisión de conocimientos y habilidades; es un
proceso dinámico que impulsa el crecimiento personal, la formación de identidades individuales
y colectivas, y la promoción del bienestar social. A través de la educación, las personas
adquieren las herramientas necesarias para comprender el mundo que les rodea, desarrollar
habilidades prácticas y cognitivas, y participar de manera activa y significativa en la sociedad.
En un sentido más amplio, la educación también desempeña un papel crucial en la promoción
de valores fundamentales como la igualdad, la justicia y la inclusión. Al proporcionar
oportunidades equitativas de aprendizaje para todas las personas, independientemente de su
origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, la educación se convierte en un
vehículo poderoso para la movilidad social y la reducción de las desigualdades.
Además de su impacto en el desarrollo individual y social, la educación también está
estrechamente vinculada al progreso económico y al desarrollo sostenible de las sociedades. Una
fuerza laboral educada y capacitada es esencial para la innovación, la productividad y la
competitividad en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico. La inversión en educación
no solo beneficia a los individuos al mejorar sus perspectivas de empleo y sus niveles de
ingresos, sino que también contribuye al crecimiento económico a largo plazo y a la
reducción de la pobreza.
DESARROLLO
La educación es el proceso de enseñar y aprender conocimientos que son útiles para resolver
problemas e incertidumbres. Por un lado, “enseñar” en el sentido más amplio significa preparar,
educar, orientar para la vida y el trabajo; En este caso, el aprendizaje se entiende como el
proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos sobre cosas, objetos y fenómenos
por parte de entidades que no sólo adquieren formas de conocimiento sino también valores,
actitudes, comportamientos, etc. (Escobedo, 2016).
Según Hernández (2015), la educación aparece como una herramienta no solo para transferir
el patrimonio a las generaciones actuales y futuras, sino también el entorno que debe acusar y
despertar la curiosidad (para obtener más información) que las personas han sido evaluadas), y
las críticas de construcción son las Factores principales (no proporcionar ningún reclamo
recibido). De ahí se puede decir que la educación, mediante el proceso que la define, busca que
las personas puedan crear soluciones a distintos problemas de la sociedad mediante los
conocimientos adquiridos en este proceso, para que, mediante todo lo mencionado, se pueda
propiciar el desarrollo tanto personal como social.
Si todas las personas y sociedades tienen una educación de alta calidad, promoverán el
desarrollo y la participación. Por lo tanto, es importante entender que educación de calidad,
como señala Farro (2001, p.49), significa educación adecuada que promueva el desarrollo
humano social de los estudiantes, padres de familia, docentes y sus familias; aumentando así el
nivel de desarrollo de la sociedad para mejorar la calidad de vida de todos los miembros del país
(Blancas, 2018). Por otro lado, según Edwards (2015) que la educación de alta calidad requiere
un entorno de capacitación y capacitación de alta calidad, que se puede medir, centrándose en el
clímax y las paradas, creando hormigas. para saber dónde encontrar respuestas y hacer preguntas.
Además, gracias a la educación, todos los ciudadanos de todos, que se acercan a una sociedad
democrática abierta sin pobreza, esto crea un diálogo y desarrollo de sus naciones, tendrá si hay
un compromiso político que permita a las personas enviar sus requisitos reales para convertirlo
en Más Sociedad Humana (Blancas, 2018). Además, el aspecto educativo, según Herrera (2001),
conduce al desarrollo de habilidades como el diálogo, la cooperación y la responsabilidad
necesarias para cumplir con su misión social en una organización o entorno público para educar
a los ciudadanos sobre el derecho a participar. En este sentido, se puede señalar que existen
diversas figuras que ven la educación como un motor tanto del desarrollo personal (holístico)
como social, así como de la participación social que genera, lo que da ver una perspectiva
diferente sobre la importancia de la educación.
La educación corresponde a la formación de personas con pensamiento crítico y creativo que
creen nuevos conocimientos y respondan a planteamientos histórico-culturales de la sociedad
actual y futura, transformando y enriqueciendo. En los últimos años, el tema de la educación y el
desarrollo ha sido ampliamente discutido e incansablemente, dada la importancia del proceso
educativo para el mayor desarrollo de nuestra sociedad, como lo afirma Delors (1996): La
educación depende en gran medida del progreso humano... Hoy en día existe una creencia más
profunda de que la educación es una de las herramientas más poderosas que tenemos para
construir el futuro... El principal peligro en un mundo marcado por la interdependencia entre los
planetas y la globalización es la brecha que se abre cada vez más entre unos pocos, este nuevo
mundo... y la mayoría no puede influir en el destino colectivo. Por ello, la educación tiene
muchas vertientes diferentes que van de la mano con la idea de transformación social.
Los beneficios de la educación son claramente visibles en los países del primer mundo que
se caracterizan por un desarrollo muy significativo. Hoy vemos grandes avances en muchos
países diferentes, pero también hay países que no lo han logrado, y la razón es simple: no
consideran la educación como lo más importante en su sociedad. Por ejemplo, aunque China ha
enfrentado muchos desafíos políticos, sociales y económicos a lo largo de su historia, el país
actualmente se ubica entre los primeros países en términos de tasas de alfabetización, según la
UNESCO (2021), tiene una tasa del 96.84% de su población total en los últimos años.
La educación es como los cimientos de un edificio, sin ella la sociedad y las personas no
tendrán un fuerte apoyo y desarrollo en términos de valores, honestidad, cultura y conocimiento.
Además, la función de la educación es lograr logros con el valor personal de quienes interfieren
en ella, mientras intentan mejorar y transformar socialmente debido a la participación de todos
en el entorno específico y su sistema global (Garrido, 2009), en el orden de participar en
conexiones entre diferentes culturas y civilizaciones a través de valores morales y éticos. Según
los autores, se afirma que el desarrollo de la ciencia se puede lograr a través del aspecto de la
educación, que hoy es más notable. Estos conocimientos podrán variar dependiendo de las
capacidades humanas que la educación explore durante el desarrollo, y estos conocimientos
también serán parte del apoyo al desarrollo social, un ejemplo obvio es que una persona mejor
educada no sólo trabaja más eficientemente, sino que también aumenta la productividad.
productividad de todos los factores de producción (Herrera, 2010), conocimiento económico. En
este nuevo escenario, el sistema educativo se convierte en una prioridad fundamental para
construir una sociedad más inclusiva y equitativa, y la educación, entendida como una “actividad
humanista”, se considera una de las herramientas más útiles que contribuyen a mejorar la calidad
de la educación. vida (Adhemar, 2013). En este sentido, el sistema educativo permite que la
sociedad y las personas se desarrollen moral, intelectual y culturalmente, para que nuestra
sociedad tenga una base sólida y las personas puedan vivir juntas en armonía.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la educación debe considerarse lo más importante de la sociedad para
promover el desarrollo. Como se mencionó, se enfatizan diferentes aspectos para reforzar esta
idea, específicamente la idea de que la educación, a través del proceso de su determinación,
busca ayudar a las personas a crear soluciones a los problemas de la sociedad a través del
conocimiento adquirido en este proceso, de modo que a través de todo lo anterior, se puede
contribuir tanto al desarrollo personal como social. Por otro lado, se puede distinguir la presencia
de diversas figuras que valoran la educación como motor de desarrollo personal (holístico) y
social, así como la participación que genera, lo que muestra otra idea sobre la importancia de la
educación. La educación también conlleva grandes beneficios sociales y personales, como lo
demuestran las estadísticas mundiales que muestran que en los últimos años la sociedad se ha
vuelto cada vez más alfabetizada, y si esto no sucede en algunos países es porque la educación
no se considera central. Social. En este sentido, el sistema educativo permite que la sociedad y
las personas se desarrollen moral, intelectual y culturalmente, para que nuestra sociedad tenga
una base sólida y las personas puedan vivir juntas en armonía. Entonces, la educación es muy
importante en el desarrollo de diferentes aspectos y el papel de cada aspecto es que puede
cambiarnos como sociedad, además la intervención del gobierno en la creación de una política
educativa más efectiva cambiará nuestro mundo, porque según Mandela, la educación es la más
arma poderosa que puede usarse para cambiar el mundo.
BIBLIOGRAFIA
Ademar, H. (2013). La educación, clave para el desarrollo humano. Revista Colombiana de
Humanidades. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551537003.pdf
Escobedo, C. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los métodos de investigación
social en un contexto de vulnerabilidad económica, social y cultural. Revista de
Ciencias Sociales, 16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=353747312008
García, J. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo del proyecto de vida y el
fortalecimiento de la autonomía, el liderazgo y el desarrollo Integral en estudiantes
de grado Quinto. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/xmlui/handle/10656/14024?locale-attribute=es
Garrido, C. A. (2009). Importancia de la educación. Innovación y experiencias educativas.
Recuperado de
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
Hernández, J. S. (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía
Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 105, 128.
Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2878
Herrera, S. (2010). La Importancia de la Educación en el desarrollo. Pilquen. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf
Jaques, D. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa