[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Ficha de Actividad CCSS 1° - Semana 1

El documento es un plan de estudios para el primer año de secundaria que aborda la importancia de la historia y el papel del historiador. Se enfoca en la interpretación de fuentes históricas y la comprensión del tiempo histórico, así como en la investigación sobre la historia del colegio de los estudiantes. Incluye criterios de evaluación y actividades para fomentar la reflexión sobre la relevancia de la historia en la vida cotidiana.

Cargado por

rafaelxp.999
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Ficha de Actividad CCSS 1° - Semana 1

El documento es un plan de estudios para el primer año de secundaria que aborda la importancia de la historia y el papel del historiador. Se enfoca en la interpretación de fuentes históricas y la comprensión del tiempo histórico, así como en la investigación sobre la historia del colegio de los estudiantes. Incluye criterios de evaluación y actividades para fomentar la reflexión sobre la relevancia de la historia en la vida cotidiana.

Cargado por

rafaelxp.999
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

M.E.

D - Ciencia
2024 s
UNIDAD 1 Sociale
La historia y el papel del
“Tras las huellas
de la historia” historiador s
1ER AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: EDWIN JARA HEREDIA FECHA


ESTUDIANTE: GRAD/SEC 1°
COMPETENCIA  Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES  Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes comprenderán la importancia de la historia, sus fuentes y el papel del
historiador
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes realizaran una investigación sobre la historia de su colegio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Identifica la importancia de la historia en nuestras vidas y sus principales nociones
● Explica que conceptos permiten estudiar el pasado de las sociedades de la antigüedad de forma rigurosa
● Clasifica las fuentes de la historia y comprende su importancia

Situación Significativa
Para comprender los procesos históricos de la historia es
importante tener en cuenta el espacio y el tiempo asimismo la vida
de las personas como se desenvuelven dentro de sociedades que
ocupan diversos espacios naturales con los cuales se
interrelacionan. Dayana estudiante de la I.E. “Materiales
Educativos Doris” del 1er año de secundaria comprende que, al
principio, la gente dependía únicamente de los dones de la
naturaleza para sobrevivir. Pero a lo largo de la historia, los
humanos hemos desarrollado estrategias que nos han permitido
explotar los recursos de nuestro entorno. Aquí aprenderás más
sobre ti y tu pertenencia a una sociedad que evoluciona en el
tiempo y el espacio. Frente a esto nos preguntamos: ¿Cuál es la
importancia y utilidad de la historia? ¿Cómo puedo averiguar y
reconstruirla? ¿Qué relación hay entre tu historia y el espacio
donde vives, por qué tiene determinadas características? ¿Cuáles
han sido los cambios más importantes en la evolución humana

Ideas Previas Competencia: Construye interpretaciones históricas

Responde:
¿Consideras que es importante conocer la historia de tus antepasados? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
El historiador y las fuentes
¿Por qué es útil medir el tiempo? ¿Cómo aporta la medición del tiempo en tu vida?
_______________________________________________________________________________________________
M.E.D -
2024

La labor del historiador es reconstruir el pasado de la humanidad a través del estudio de los
hechos y procesos históricos que considera más relevantes y de mayor trascendencia.
Los hombres y las sociedades que le antecedieron dejaron vestigios que prueban su
existencia y su nivel de desarrollo en un tiempo y espacio determinados. Estos
vestigios conforman las llamadas fuentes históricas, que son tomadas por
los historiadores para su análisis, comprobación e interpretación en busca
del conocimiento veraz del paso del hombre y las sociedades por el
tiempo.
Las fuentes históricas pueden ser de dos tipos: primarias, aquellas que
corresponden a la misma época de la sociedad, hechos o procesos
investigados y secundarias, aquellas que se elaboran a partir de las
fuentes primarias (libros y artículos).
Además, las fuentes pueden ser: escritas (mapas, documentos oficiales,
cartas), orales (testimonios, leyendas, transmitidos de generación en
generación) y materiales (huesos, fósiles, construcciones, esculturas,
herramientas, etc.).
Tiempo e historia

Desde la Antigüedad, los seres humanos se han visto en la necesidad de medir el tiempo para
organizar su vida individual y en comunidad. Al principio, los ciclos solares, las fases de la luna y
la ocurrencia de fenómenos naturales constituyeron puntos de referencia para medir el tiempo.
Lo primero que lograron percibir fue la alternancia entre el día y la noche y posteriormente, el
ser humano creó los relojes y los calendarios.
La cronología propone dividir el tiempo en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses,
años, quinquenios (periodos de cinco años), décadas (10 años), siglos (100 años) y milenios
(1000 años).

El tiempo histórico

El tiempo histórico es diferente del tiempo real.


Esto se debe a que, si bien hay un orden y una secuencia, cuando se habla de hechos y
procesos, la temporalidad contempla periodos muy extensos en cuanto a duración, tales como
siglos y milenios
Según el historiador francés Fernand Braudel, existen tres categorías en cuanto a la duración
de los hechos o procesos históricos:
Tiempo corto Tiempo coyuntural Tiempo largo
Permite reconocer un Permite reconocer los Permite reconocer los
hecho en un tiempo hechos y procesos que se procesos que abarcan uno
determinado. presentan en un tiempo de o varios siglos, en los
mediana duración, por cuales los cambios son más
ejemplo, la inmigración lentos. Por ejemplo: el
china al Perú a mediados poblamiento del Perú desde
del siglo XIX. la conquista hasta la
actualidad.
M.E.D -
2024
La división de la Historia

Con el objetivo de comprender mejor la Historia, los hechos y acontecimientos del pasado de la
humanidad han sido ordenados de forma cronológica, es decir, de los más antiguos a los más
recientes.
Si bien no existe una convención universal, la mayoría de países del mundo utiliza la
periodización impuesta por Occidente, que divide la Historia en cuatro edades teniendo como
punto de partida el nacimiento de Cristo (a. C.: antes del nacimiento de Cristo y d. C.: después
del nacimiento de Cristo). Esta periodización es cuestionada por ser considerada eurocentrista.
Observa el siguiente esquema.
Periodos de la historia de la humanidad según Occidente
Prehistoria Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
Edad de los metales
Historia Edad antigua Del IV milenio a.C. hasta el año 476 d.C.
Edad media Del siglo V al XV.
Edad moderna Del siglo XVI al XIX.
Edad contemporánea Del siglo XX a la actualidad.
Otras culturas, como la maya y la azteca en América del Norte y los pueblos de Asia y Medio
Oriente, optaron por divisiones distintas a la de Occidente, y algunas de ellas tienen vigencia
hasta hoy.
No todos los historiadores coinciden en la duración ni en los hechos con respecto a la
periodización de la Historia, pues se basan en sus propias investigaciones e interpretaciones.

Explica

1. La información para reconstruir el pasado se obtiene de fuentes, es decir, de todo


aquel indicio que registre las acciones humanas. Escribe los nombres de cuatro fuentes e
identifica el tipo de fuente histórica a la que pertenece cada una.
Nombre de la fuente Tipo de fuente
a.
b.
c.
d.

2. Al costado de cada fuente histórica escribe si se trata de una fuente primaria o


secundaria.
a. Diario de viaje:
b. Artículo de revista:
c. Prenda de vestir:
d. Enciclopedia:
e. Autobiografía:

Analiza
M.E.D -
2024

3. Observa la imagen inferior y responde las preguntas.

a. ¿Qué título le pondrías a la foto?


____________________________________________
b. ¿De qué tipo de fuente se trata?
____________________________________________
c. ¿A qué periodo de la Historia te remonta?
____________________________________________
d. Si fueras historiador(a), ¿para qué te serviría esta
imagen? Explícalo de forma oral.
____________________________________________

4. Lee la siguiente fuente escrita. A continuación, responde las preguntas.

La división de la Historia en Antigua, Media, Moderna y Contemporánea se aplica, sobre todo, a la


historia del continente europeo. América tiene una categorización diferente, sin embargo, debido
a que fueron las potencias europeas las que conquistaron la mayoría de regiones del mundo, su
división es la que cuenta. Otra forma de periodización de la Historia fue propuesta por el
intelectual alemán Karl Marx, quien clasificó los periodos históricos de la siguiente manera:
comunismo primitivo, sociedad esclavista, sociedad feudal, sociedad capitalista y sociedad
comunista.

Fuente: elaboración propia.

a. ¿Qué título le pondrías al texto que acabas de leer?


___________________________________________________________________________________
b. Frente a la periodización eurocentrista, ¿qué otro tipo de periodización de la historia de la
humanidad menciona el texto?
___________________________________________________________________________________
c. ¿Por qué es importante la división de la Historia en etapas?
___________________________________________________________________________________

Infiere

5. ¿Qué importancia tiene el calendario para el ser humano? Escribe dos argumentos que justifiquen
tu respuesta.

Argumento 1 Argumento 2
M.E.D -
2024
Por lo general, el proceso de investigación que realiza el
historiador tiene los siguientes pasos: elección del tema,
justificación, formulación de hipótesis, documentación,
El procesamiento de datos y redacción. En parejas,
realicen una investigación sobre la historia de su colegio.
Reto A. Presenten su trabajo en un archivo de PowerPoint
(máximo 10 diapositivas). Incluyan gráficas.

B. Expongan en clase lo investigado

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con
sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé que
Lo
Criterios de evaluación proceso de lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Identifique la importancia de la historia en nuestras vidas y sus
principales nociones

Explique que conceptos permiten estudiar el pasado de las


sociedades de la antigüedad de forma rigurosa

Clasifica las fuentes de la historia y comprende su importancia

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para


ayudaron a mejorar seguir mejorando?
_______________________ fueron:
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________

También podría gustarte