[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

La Educacion Como Proceso Social Introdu

La educación es un proceso social fundamental que se desarrolla en diversos contextos, como la familia y la escuela, y es crucial para la socialización y el desarrollo individual. Este ensayo destaca la importancia de la educación como un fenómeno que transmite valores y normas culturales, y el papel del docente en el proceso de aprendizaje. Además, se analizan las funciones de la educación, incluyendo su rol en la cohesión social, la transmisión de conocimientos y valores, y la adaptación de los individuos a la sociedad.

Cargado por

cermenoeneida8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

La Educacion Como Proceso Social Introdu

La educación es un proceso social fundamental que se desarrolla en diversos contextos, como la familia y la escuela, y es crucial para la socialización y el desarrollo individual. Este ensayo destaca la importancia de la educación como un fenómeno que transmite valores y normas culturales, y el papel del docente en el proceso de aprendizaje. Además, se analizan las funciones de la educación, incluyendo su rol en la cohesión social, la transmisión de conocimientos y valores, y la adaptación de los individuos a la sociedad.

Cargado por

cermenoeneida8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

Introducción

Algo que debemos tener claro desde un inicio es que la educación es un proceso social. Ocurre

constantemente en todos los escenarios en que nos desenvolvemos, como lo es la familia, la escuela,

el trabajo. Es necesario educar a los individuos de tal forma que puedan expresar libremente sus

talentos intelectuales.

En el siguiente ensayo, se mencionaran de manera resumida pero bien estructurada, ciertos

aspectos de la educación, basados en el proceso social que conlleva. Sobre todo porque el hombre

es un ser social por naturaleza y por lo tanto debe ser explicado desde dicho aspecto.

A través de la realización de este trabajo pretendo resaltar el papel que juega la educación como

proceso social, como ya mencionaba, y la escuela como institución social; y al mismo tiempo el

cómo llega a influir en las relaciones entre la sociedad y fundamentalmente el papel que juega el

docente frente a estos temas. Ya que el educando y el docente son el eje primordial en este trabajo,

pues hay que reconocer que ambos trabajan en conjunto, uno sin el otro no puede darse un proceso

de aprendizaje.

1. La educación como hecho social susceptible de observación sociológica


La educación se relaciona con la sociedad, y las formas pedagógicas tienen una íntima

correspondencia con los sistemas sociales.

La evolución del proceso educativo se ha debido principalmente a causas sociales. La educación

no es otra cosa que la transmisión a niños y jóvenes de una forma de vida o modelos culturales

característicos de cada sociedad.

La educación lleva a la socialización del ser, basada en normas y valores, que al final le darán en

forma individual el rol que desempeñara en la sociedad, en mi opinión veo actualmente una

diversidad de estructuras generadoras de conocimientos, centradas todas en la mejora del estatus

individual, aún clasista, una educación intensiva y corta que sólo califica para la producción, y

también una educación que se ha privatizado y sectorizado, con libertad de elección sólo para el que

puede acceder, dejando al margen al resto de los individuos abandonados a la suerte de lo que el

aparato gubernamental decida hacer con ellos.

La educación se encuentra en una crisis de devaluación donde los requisitos aumentan y la

desigualdad de oportunidades aún no disminuye, vemos cada vez más egresados insatisfechos por la

realidad social.

El papel de la educación en la sociedad está en conformar un ser moral y social. El acceso a la

educación, como punto estratégico para el cambio de estatus, delimita el escalón en que quedará la

persona para desempeñarse en esta sociedad productiva. La educación es un fenómeno real, que se

inicia con la acción, la imaginación, la experimentación y la creatividad, pero que es posteriormente

“normalizada” a procesos, que al hacerse permanentes y continuados se opacan en la

institucionalización.

La socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos

culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

Creo que la educación debe ser impartida en grupos, debido a que como el ser humano es un ser

social, lo que quiere decir, es que necesita la interacción de otros para desarrollarse. De esta manera

podemos aprender nuevas costumbres o cultura, con la ayuda de las personas en nuestro entorno, ya
sea una escuela, la familia, la iglesia o con un grupo de amigos. El ser humano se basa en las

personas que lo rodean, no está hecho para estar totalmente solo.

2. Funciones de la educación

Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La

educación, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona

unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.

La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y morales

que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque al final el objetivo de enseñar no es

meramente solo el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que el aprendiz se

adueñe del conocimiento aprendido por el docente.

La educación de calidad debe ser accesible, interesante y, tal vez, hasta vital para aquellos que se

encuentran en el extremo receptor de esa transacción. La esencia de la educación es buscar la

verdad mediante el conocimiento y eso requiere de tiempo y disciplina, en tanto que el objetivo

primordial de la educación de calidad es ampliar y profundizar la capacidad del pensamiento y

capturar la verdad para impedir vagar sin rumbo y gastar energías en alucinaciones y otros

proyectos fútiles.

La educación está compuesta y guiada por diversas funciones: función personal, función social,

función vocacional y por último, función académica.

 Función personal

Busca establecer por parte del docente, las bases y herramientas fundamentales en el alumno,

como individuo, en su búsqueda de la verdad. Esta búsqueda requiere de disciplina, de

autoconocimiento y de tiempo, para poder alcanzar un aprendizaje determinado.


El objetivo principal es profundizar y ampliar la capacidad de pensamiento de cada individuo en

particular. Es decir, el desarrollo de la persona en sus aspectos físicos, psicológicos y emocionales,

entre otros.

A través de herramientas prácticas y/o teóricas, se centran todos los valores y conocimientos del

individuo en pos de una mayor integración del mismo en el plano social.

Se hace hincapié en la evolución de la persona en todos sus aspectos, fortaleciendo

su autoestima y generando conciencia en la toma de decisiones. El individuo estará refugiado en

argumentos y conocimientos contundentes, “aprehendidos” en un ciclo formativo.

 Función social

Se basa en la idea de crear ciudadanos con un pensamiento independiente y libre. Varios son los

autores, sociólogos en su gran mayoría, que proponen diversos puntos a tener en cuenta en cuanto a

la función social de la educación.

Toda la formación brindada a la sociedad, tiene como fin preservar los valores, la moral y

conocimientos de una cultura. Se transmiten de generación en generación, diferentes formas de

observar y analizar una realidad determinada.

Históricamente, la educación ha sido un privilegio para unos pocos, mientras que la situación

actual, con los avances tecnológicos, genera un caudal informativo desmedido. Hoy en día,

cualquier ciudadano, sin importar raza, religión, color, clase social, puede apoderarse de un

conocimiento, sólo necesita dos facultades: voluntad y determinación.

La educación formal en conjunto con la educación informal, es decir, aquella tomada de la

experiencia de la vida, hacen de los individuos que conforman una sociedad, seres libres e

independientes, capaces de superarse constantemente. El saber obtenido por la educación, no posee

fronteras ni horizontes.

Concretando la definición, puntualizamos con que la función social de la educación, es la

encargada de preservar y transmitir los valores éticos y morales, los hábitos y las costumbres de

cada grupo social, de generación en generación, aceptando y aplicando las leyes de la evolución.
 Función vocacional

No han pasado muchos años desde que el estudiante debía optar entre tan sólo un par de carreras

“troncales”. El margen de conocimientos a estudiar no traspasaba la barrera de Medicina,

Derecho, Ingeniería, Arquitectura o Literatura. Actualmente, la oferta de carreras terciarias o

universitarias se ha acrecentado notablemente.

Dada la amplia gama de ofertas, es preciso que los educadores, guíen al alumno en la búsqueda

de su vocación. Es importante que los estudiantes, cuenten con una formación sólida, pero a la vez

que ésta les brinde capacidades y competencias diversas, para poder adaptarse a un mundo laboral

cambiante.

Los docentes, además de orientar y fomentar las vocaciones de los alumnos, deben colaborar en

el desarrollo de sus capacidades de adaptación. Con esto hago referencia a la cualidad que hoy en

día necesita un profesional para insertarse en el mercado laboral.

Esta función, está a cargo del orientador educativo y/o vocacional. Muchas instituciones

educativas, han implementado asignaturas para que dicho orientador pueda brindarles el apoyo y la

atención necesaria a los alumnos. Este docente, se ocupa no sólo de la fase vocacional, sino también

de la pedagógica del estudiante.

El orientador también tiene las funciones de tratar con los padres, tutores y demás docentes de

los alumnos. Esos encuentros pueden ser individuales, grupales o masivos, y en ellos se trata de

encaminar al/los estudiantes en pos de sacar el mayor provecho de sus aptitudes individuales.

 Función académica

Esta función hace hincapié en el rol de los docentes y los directivos dentro de los

establecimientos académicos, y de sus responsabilidades.

Con esto hago referencia a la planificación de los objetivos a conseguir durante el período

lectivo, la programación de los materiales de estudio, las herramientas de evaluación, las estrategias

pedagógicas que se van a utilizar con los estudiantes y los criterios, conocimientos y valores que

serán transmitidos a los mismos.


Cada institución ha de tener docentes instruidos con la capacidad de formar objetivamente. Los

profesores o docentes deben fomentar la realización de proyectos educativos de diversas áreas,

innovar en los métodos educativos para conseguir lo mejor de cada alumno.

Deben comprender que cada estudiante es un individuo único e irrepetible y, por ende, adaptar

las enseñanzas a sus necesidades.

En fin, cada centro educativo y sus partes integrantes, han de plasmar un contexto propicio para

el aprendizaje, e infundir en sus estudiantes conocimientos teóricos y prácticos. Del mismo modo,

deben inculcar a uno y cada uno de los jóvenes aprendices los valores reales presentes en nuestra

sociedad contemporánea.

Entre otras funciones destacamos las siguientes:

1. Asegurar la continuidad social (socializadora). Transmitiendo a las nuevas generaciones todo

el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores.

2. Promover el cambio social. La sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes

y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso.

3. Adaptar a los individuos al grupo. Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la

sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha

desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle

miembro del grupo social.

4. Ejercer un control social. Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento

de sus miembros y los obliga a someterse a ellas.

5. Servir a los fines políticos. La educación se muestra un buen instrumento al servicio de los

designios políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para

consolidar la situación existente.

6. Realizar una selección social. La educación, a través de procedimientos selectivos, puede

establecer diferencias.
3. Socializadora

El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de los

alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo: motor, afectivo,

cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas completas, no solamente en lo

académico, sino también educar en lo personal y social. Así pues, la educación persigue dos

finalidades básicas en el alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la

socialización y formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo y

participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o académica

orientada a la capacitación del individuo. Es la primera finalidad a la que nos referimos cuando

hablamos de escuela como institución socializadora y podemos decir que en la actualidad está

cayendo en el olvido ya que nos encontramos frecuentemente ante sujetos con carencia de valores,

ausencia de capacidad crítica, etc.

Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la

dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al

alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito

en la misma.

Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menos importancia

según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición

en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el

proceso de socialización deviene también más complejo, y debe, necesaria y paradójicamente,

cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad, a fin de que

exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los

diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse.

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien

se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran socialización y la

persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de
socialización de la persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su

inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplía con otros varios grupos.

La educación como Socializadora tiene como fin conseguir que el individuo al ideal del hombre

labrado por la sociedad.

La acción educadora se realiza de la generación adulta a la joven. La necesidad de la formación

de la educación basada no en procedimientos y fórmulas para ejercer su profesión, sino en una

reflexión que le permita tomar plena conciencia de su función social.

Todo aquello que los demás hacen por medio de nosotros a fin de acercarnos a la perfección de

nuestra naturaleza en desarrollar en cada individuo toda perfección que cabe dentro de sus

posibilidades.

El poder que proviene de la sociedad que lo deposita en el maestro como intérprete de las

grandes ideas morales de sus época y de su país defiende con pasión el carácter científico de la

pedagogía

La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades sistemáticas y

morales que son tan esenciales para el progreso de la sociedad, porque al final el objetivo de

enseñar no es meramente solo el de comunicar conocimiento a quienes carecen de este, sino que el

aprendiz se adueñe del conocimiento aprendido por el docente.

4. Reproductora

Una función de la escuela es reproducir los valores que se viven en la sociedad. Desde esta

opción la escuela se presenta como respuesta educativa hacia la igualdad de todos. Es el mecanismo

institucional que favorece el acceso a la educación obligatoria con el fin de compensar las

desigualdades.

La escuela como institución social cumple una función específica: ofrecer en igualdad los

recursos necesarios para que todos los ciudadanos se eduquen desde los 6 a los 16 años edad. De

esta forma la escuela compensa las desigualdades sociales. Esto no significa que la escuela anule las
desigualdades. Siempre existirán las diferencias sociales como exigencia de la evolución económica

de la sociedad. La escuela no puede solucionar desigualdades que no genera. Desde esta opción la

escuela responde a la igualdad de oportunidades porque pretende que:

 No sean los condicionantes sociales o personales los que determinan las oportunidades para

acceder a la educación en igualdad de ofertas.

 A cada sujeto se le ofrecen las mismas oportunidades de acceso para su desarrollo personal.

 El aspecto más importante de la Educación obligatoria desde la función compensadora es,

por tanto, ofrecer una igualdad, no la eliminación de las desigualdades, puesto que estas son

intrínsecas al ser humano y a la estructura social.

Desde la función compensadora de la escuela admite la diversidad en las aulas: escuela común

para todos.

La escuela para todos o la escuela comprensiva evita las desigualdades de entrada en el sistema

educativo y a su vez puede enriquecerse con la diversidad potenciando las desigualdades de

experiencias, vivencias, recursos, puntos de vista previos y paralelos a lo que se vive en la escuela

para ofrecerles como recursos al servicio de todos los escolares.

5. Medio de control social

La historia de la educación escolar de occidente forma parte de la historia del control social

ejercido por quienes han detentado el poder político y económico. Eso explica por qué, por ejemplo,

a cada giro en el modelo de producción, corresponde un movimiento de reforma 1 educativa; y cada

cambio político-ideológico, va acompañado de un replanteamiento de las políticas educativas. Es

fácil encontrar en cada proyecto educativo nacional, el rastro de los grupos de poder que más

inciden en la vida nacional. Esa incidencia está orientada al control social y se expresa a veces con

manifestaciones que son muy visibles y, en la mayoría de los casos, de formas muy sutiles.

La educación es una de las modalidades más influyentes en el control social, puesto que

funciona en toda la sociedad.


Dentro del sistema educacional, hay una serie de órganos, instituciones o grupos sociales que

ejercen una acción controladora directa, que son:

 El maestro, responsable directo de la aculturación de los alumnos.

 Los claustros, a cuyas decisiones se someten los maestros.

 Los directores, inspectores; portavoces de las normas oficiales.

 Las juntas escolares de cada centro, representantes de los intereses de la comunidad.

 Las asociaciones de padres de alumnos, atentas a la educación de sus hijos.

 Los propios alumnos, pretenden tener voz y voto en las decisiones.

Los medios por los que los grupos sociales controlan la educación son muy variados y operan

sobre maestros, alumnos y sistemas de enseñanzas.

Medios de control social

Medios informales

Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de

comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no tienen una formalización a través

de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos,

normas y valores determinados. La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control

social informal que se deriva del Estado.

Medios formales

Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y

regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y

otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el

encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de

control social están recogidos en la legislación explícita.

6. Instrumento de transformación social


La educación sigue siendo un instrumento privilegiado para la transformación social, ahora bien,

la escuela no puede solucionar todos los problemas de una sociedad. No habrá cambio educativo si

no hay cambio social.

La educación es probablemente el instrumento más poderoso que tenemos para transformar la

realidad, para generar vida en abundancia y para alumbrar la justicia en nuestro mundo. Porque la

educación cambia la vida de muchas personas concretas, pero es también un instrumento de

transformación social, pues no solo posibilita el crecimiento personal, sino que además genera

impacto social. Con su impulso se desarrolla y modifica la realidad de las comunidades y de la

sociedad en su conjunto. Lo sabemos, pero conviene repetirlo una vez más: la educación es en si

misma un derecho y es, al tiempo, la puerta que permite acceder a los otros derechos; es el arma

más poderosa que tenemos para luchar contra la pobreza, que siempre va de la mano de la

ignorancia; y es además, especialmente en este tiempo de crisis que estimula la sociedad del

conocimiento, la política central en los procesos de desarrollo humano de cualquier sociedad y de

nuestro mundo en su conjunto.

. Las últimas generaciones han desarrollado nuevas capacidades cognitivas y no aceptarán

fácilmente los sistemas de aprendizaje de épocas pasadas. Viven conectados; son interactivos y

rápidos en el uso de las nuevas tecnologías; se actualizan permanentemente. Su modelo de

aprendizaje es el de la web social, esto es, aprenden en colaboración, no esperan clases magistrales

sino conversaciones abiertas, que les permitan desarrollar en comunidad las habilidades que

necesitan para sobrevivir en un mundo global.

Para aprovechar todo el potencial de la educación como impulsor social de ciudadanos dueños

de su futuro, con creación de empleo, crecimiento económico y equidad social, necesitamos pasar

de un modelo educativo diseñado para gestionar la escasez, a un modelo diseñado para gestionar la

abundancia, partiendo de la premisa de que en un mundo educativo global y sin fronteras, compartir

crea valor y el acceso a la educación es libre y ubicuo, desde cualquier dispositivo y lugar.
Hasta ahora hemos aprendido a escalar la tecnología, ahora es el momento de escalar las

personas. Esta es la gran oportunidad y la educación es clave. El objetivo final de la educación es

equipar a todas las personas, independientemente del género, edad o circunstancias, con los

conocimientos, habilidades y valores necesarios para ser dueños de su futuro. No se trata pues de

enriquecernos con un curriculum brillante, se trata de enriquecer nuestras vidas para siempre,

independientemente del tiempo y lugar en que nos encontremos.

Esa, y no otra, es la verdadera misión de la educación: crear personas libres capaces de escribir

su futuro y participar plenamente en la vida y el trabajo de su sociedad. Y es que el verdadero valor

de las personas está en nuestra capacidad de iniciativa, creatividad y pasión que podemos poner en

nuestro trabajo cuando encontramos valor en lo que hacemos. Por todo ello, la educación debe ser

vista como un derecho humano básico, como un valor en sí mismo, que da sentido y propósito a

nuestras vidas.

Para cumplir sus objetivos, la educación debe ser tridimensional y preparar a los jóvenes para la

vida, el trabajo y la ciudadanía. Un mundo global y conectado requiere que los jóvenes puedan

pensar con imaginación, trabajar en cooperación y tener habilidades personales y sociales altamente

desarrolladas. Un mundo incierto y complejo, requiere de jóvenes emprendedores, capaces de

salirse de su zona de confort y construir su propio futuro, asumiendo riesgos inteligentes y

aprendiendo de los errores.

7. Como agente de movilidad social

La movilidad social se puede clasificar en dos categorías: vertical y horizontal. La movilidad

vertical corresponde al ascenso o descenso en la jerarquía del sistema de estratificación de una

comunidad. La movilidad horizontal, por otro lado, apunta a los desplazamientos territoriales o

geográficos y a los cambios de ocupación.


Es posible argumentar que existen distintos factores y agentes de movilidad social: los

factores son las características personales y del entorno del sujeto en análisis y los agentes

son los mecanismos que apuntan a la consecución del ascenso a una clase social superior,

entendido que resulta poco probable que alguien busque el descenso.

Existen diversos factores que influyen en la movilidad social, siendo la educación uno

de los más relevantes. Entre mayor es el nivel de estudios de la persona, mayor es su

potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Lo anterior debido a que la

educación es la principal vía para el desarrollo de competencias de las personas, lo cual

determinará su potencial de ingresos en el mercado laboral. Sin embargo, en los países

donde el acceso a la educación es limitada y de calidad muy diferenciada, es difícil que las

personas desarrollen dichas competencias.


Conclusión

Como se pudo leer en la información anteriormente presentada, la educación no solo se basa en

ir a una institución educativa, sino también los factores sociales que rodean a las personas, como la

familia, amigos, por mencionar algunos. Por eso es de debida importancia que una persona sea

expuesta a una gran diversidad social, ya que a lo largo de la vida se irá encontrado con personas

con diferentes costumbres, diferente cultura o diferente forma de pensar, lo cual no es malo, solo

que fue expuesto a otro ambiente social.

En conclusión la educación como proceso social, tiene que ver mayormente con la relación que

hay entre individuos, tanto fuera como dentro de un aula. No solo es aprender conocimientos, sino

fomentar la creatividad y aprender por medio de experiencias que no solo se vivirán dentro de una

institución educativa, pero también en la vida diaria. Debido a esto es que es importante la relación

que tenemos con las personas que habitan en nuestro entorno. Muchas veces las personas con las

que convivimos tienen un impacto en nuestra educación, ya sea bueno o malo.

El proceso socializador que hacemos desde el momento que nacemos, influye de manera

importante en nuestro desarrollo como ser humano.


Referencias

https://www.lifeder.com/funciones-educacion/

https://www.eluniverso.com/opinion/2015/04/08/nota/4744841/funcion-educacion

https://html.rincondelvago.com/la-educacion-como-proceso-social.html

https://es.slideshare.net/kravitz/clase-3-educacion-como-hecho-social-1

http://cisolog.com/sociologia/la-escuela-como-institucion-socializadora/

http://solamentesociologia.blogspot.com/2013/01/la-educacion-como-medio-de-control.html

https://portafoliodigital2016.wordpress.com/2016/01/20/la-educacion-como-medio-de-control-

social-2/

https://blog.cabreramc.com/2018/09/21/la-educacion-instrumento-privilegiado-para-la-

transformacion-social/<>

También podría gustarte