1.1.
1 Concepto de Realidad y Conocimiento
Realidad:
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
Asale, R.-. (n.d.). realidad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española»
- Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/realidad
Realidad
Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias
leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal realidad es la realidad objetiva en
toda su concreción. En este sentido, la realidad se distingue no sólo de todo lo aparente, imaginario y
fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico (concebido), aunque esto último sea por
completo justo; también se diferencia de todo lo que sólo es posible, probable, aunque aún no exista
(véase Ser, lo Real, Materia, Esencia, Existencia).
fgbueno.es. (n.d.). Realidad. https://www.filosofia.org/enc/ros/re3.htm
La palabra Realidad proviene del latín «Realitas«, es un término lingüístico del concepto abstracto de
lo real. En pocas palabras la realidad es una cualidad de un algo que existe, si, en efecto el concepto es
abstracto, dada la simplicidad del termino nos atrevemos a decir que la Realidad es el todo que nos
describe y que nos permite existir ya que estamos presente en un mundo que existe y es palpable. La
realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. La realidad la podemos
percibir con como un concepto metafórico y hasta omnipotente cuando nos referimos a ella como la
afirmación de algo que no se ve, se emplea bastante en nuestra comunicación, concreta la
determinación de algo que es real.
La realidad es lo real, es todo lo que posea cualidades y caracteristicas que lo hagan existir. Es por eso
que la Realidad se conjuga perfectamente y se interpreta con la Existencia. Se puede afirmar que la
realidad existe en un entorno cuando lo podemos percibir con algún sentido, podemos evaluar la
realidad como un todo, o simplemente como un concepto abstracto que siempre esta presente en los
que son reales. La realidad es una característica de cualquier organismo presente en el universo, pero
también es una palabra que se interpreta para comprender la verdad de las proporciones de la vida, lo
autentico y lo natural, lo creado y lo destruido.
Realidad. (n.d.). Concepto De - Definición De. https://conceptodefinicion.de/realidad/#google_vignette
Conocimiento:
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
3. m. Noción, saber o noticia elemental de algo. U. m. en pl.
4. m. Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que la rodea.
Asale, R.-. (n.d.). conocimiento | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua
Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/conocimiento
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y
primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el
Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La
epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica,
la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación
y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha
devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos
encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas
propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos
estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación
científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador
científico debería conocer su teoría y evolución.
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el
hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente,
su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de
todo conocimiento. Su definición formal es Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias. Se la define también como El campo del saber que trata del estudio del conocimiento
humano desde el punto de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis,
conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico.
En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la
cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las
cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente (2).
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología
propone soluciones opuestas:
1. Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón
y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo
aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo
seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: nunca
estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables
representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica.
2. Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender refutarlas implícita
e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento. Las
verdades evidentes del dogmatismo son: La existencia del mundo material. La existencia del yo
cognoscente. El principio de la no contradicción. La amplitud de la mente para conocer.
2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer
como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del
objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-en pero
también con un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por
eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, La verdad en ciencia siempre es
provisional.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:
1. Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica
lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se
puede ver puede ser conocido.
2. Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser
real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente
epistemológica opuesta al Idealismo.
3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar de qué se vale
el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias del protosapiens se
habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del
pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso
comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos
esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el
avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la
vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de
la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta.
Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es un
proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la base para
aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a
representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su
experiencia diaria.
Augusto, V. R. (n.d.). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011