1.4.
1 Definición de Método y Técnica
Método
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Asale, R.-. (n.d.). método | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua Española» -
Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/m%C3%A9todo
El término método proviene del vocablo latino methŏdus, que a su vez procede del griego méthodos. El
concepto hace referencia a una manera de actuar o hacer que implica respetar ciertos criterios o
cuestiones.
Una investigación, en tanto, supone una indagación. En un nivel formal, la investigación consiste en el
desarrollo sistemático de determinadas acciones experimentales e intelectuales con el objetivo de
producir conocimientos sobre un asunto específico.
Un método de investigación, de este modo, es un conjunto ordenado de actividades y prácticas que se
llevan a cabo para satisfacer inquietudes científicas o para descartar o demostrar una hipótesis. De
acuerdo al método elegido, el investigador apelará a determinados procedimientos a la hora de la
recolección y el análisis de los datos.
La elección del método de investigación es clave en el trabajo científico o académico. El método
investigativo actúa como guía y direcciona el desarrollo del estudio, estableciendo los recursos y las
técnicas que se emplearán y, por lo tanto, condicionando las conclusiones.
De acuerdo a los especialistas, la determinación del método de investigación tiene que basarse en los
objetivos de la pesquisa. De todas formas, también se deben considerar los recursos disponibles, tanto
humanos como materiales.
En un sentido amplio, los métodos de investigación pueden dividirse en cuantitativos o cualitativos.
Mientras que los primeros apuntan a obtener resultados que pueden expresarse en cifras, los segundos
se centran en la descripción y la interpretación.
Un método cuantitativo de investigación, pues, es apropiado cuando se pretende llevar a cabo una
demostración empírica. Si el investigador quiere producir conocimiento a partir del rechazo o la
comprobación de una teoría, puede recurrir a esta clase de método para observar y medir fenómenos a
través de la experimentación.
En cambio, un método cualitativo de investigación se sustenta en el análisis y la síntesis de la
información. Las conclusiones llegan mediante razonamientos inductivos o deductivos.
J, P. P. (2023). Método de investigación - Qué es, definición, métodos y ejemplos. Definición.de.
https://definicion.de/metodo-de-investigacion/
Métodos Característica Tipo
Experimental Investigador manipula variables Cuantitativo
Ensayo Aleatorio controlado Participantes separados al alazar
para recibir diferentes
tratamientos
Meta-análisis Análisi de investigaciones
cuantitativas previas
Entrevista Obtención de información verbal Cualitativo
directamente de una persona
Etnográfico Observación de un grupo
particular
Grupos de enfoque Discusión simultánea de varias
personas sobre un asunto
Meta-síntesis Análisis de investigaciones
cualitativas previas
Observacional Investigador emplea sus sentidos
para obtener información
Revisión sistemática Análisis en profundidad sobre un Mixto
tópico
Estudio de casos Abordaje de un evento específico
en su contexto real
Encuestas y cuestionarios Obtención de datos a través de
formato de preguntas
Secuencial exploratorio Método cualitativo seguido de
método cuantitativo
Secuencial explicativo Método cuantitativo seguido de
método cualitativo
Paralelo Método cuantitativo y cualitativo
se aplican simultáneamente
De escritorio Búsqueda de datos a través de
información archivada
Diferenciador. (2021). Los 15 métodos de investigación. Diferenciador.
https://www.diferenciador.com/metodos-de-investigacion/
Técnico, ca
1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del
vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.
4. m. y f. Entrenador de un equipo deportivo.
5. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía.
6. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
7. f. Pericia o habilidad para usar una técnica.
8. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
Asale, R.-. (n.d.). técnico, técnica | Diccionario de la lengua española. «Diccionario De La Lengua
Española» - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/t%C3%A9cnico
Las técnicas de investigación comprenden un conjunto de procedimientos organizados
sistemáticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el conocimiento y en el
planteamiento de nuevas líneas de investigación. Pueden ser utilizadas en cualquier rama del
conocimiento que busque la lógica y la comprensión del conocimiento científico de los hechos y
acontecimientos que nos rodean. (pp IV)
[…]
Las técnicas de investigación permiten:
1. Familiarizar al alumno con los temas a investigar.
2. Relacionar el tema de investigación con otros aspectos de la realidad por medio de una estructura
técnica adecuada.
3. Recopilar información acerca del tema a estudiar.
4. Seleccionar objetos de estudio específicos para los proyectos de investigación.
5. Plantear teorías principales.
6. Aplicar métodos y técnicas de investigación.
Cómo generar ideas
Las buenas ideas intrigan, alientan y motivan al investigador de manera personal. Pueden provenir de
diferentes fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provienen.
En investigación, las buenas ideas “deben ser novedosas”. Frecuentemente las ideas son vagas y deben
traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere de una investigación
bibliográfica previa del tema. Las buenas ideas deben servir para elaborar teorías y solucionar
problemas,
Etapas que comprende un proyecto de investigación
a) Selección del tema a investigar • Definición de objetivos (generales y
específicos)
Significa un primer acercamiento al tema de
estudio. El alumno debe considerar: • Planteamiento de hipótesis o interrogantes.
Materias, áreas o temas según su experiencia y/o • Diseño de la investigación.
preferencia.
• ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
• Ventaja o facilidad para acceder a la
e) Justificación
información.
Razones por las cuales se elige un determinado
• Disponibilidad de recursos económicos.
tema:
• Disponibilidad de tiempo.
El interés que el tema puede tener para el grupo al
b) Delimitación del tema que afecta el problema.
• Extensión y profundidad. Oportunidad que ofrece para probar la eficacia de
nuevas técnicas.
• Elementos que lo integran.
Se dispone de información más reciente o distinta
• Disponibilidad y acceso a la información
de la que sirvió de base al estudio anterior
necesaria.
El hecho de que un tema sea materia de
• Según el objetivo de estudio, especificar
controversia indica la relevancia que éste tiene para
áreas, periodos o aspectos importantes que
la comunidad.
no cubrirá.
f) Planteamiento del problema
• Disponibilidad de recursos del investigador.
Revisión bibliográfica para plantear el problema a
c) Limitaciones formales
partir de una marco teórico metodológica de
Corresponden a las normas vigentes de la trabajo. Se sugiere:
investigación.
• Plantear el problema en forma clara, lógica
• Originalidad: evita plagio, copia o y precisa, evitando que los conceptos y los
imitación. términos sean vagos y ambiguos,
• Individualidad: es una tarea personal. • Ubicar el problema en forma empírica,
• Asesoría o dirección: designa un conceptual, metodológica.
especialista en el tema. • Reducir el problema a sus aspectos
d) Elaboración de la propuesta fundamentales. Su planteamiento debe ser
concreto.
Presentación del contenido y alcances del estudio,
así como su programación y ordenación en el • Descomponer el problema en sus diferentes
tiempo. partes. Relacionarlo con aspectos de la
realidad con los cuales esté estrechamente
• Formulación del problema. vinculado.
• No deben plantearse problemas sin • Las ideas deben partir de hechos o datos
solución. objetivos.
g) Fundamentación teórico – metodológica • El investigador debe analizar esos datos y
establecer conexión entre ellos.
Antecedentes en relación con el estado del
conocimiento sobre el tema a estudiar y la • Los temas deben ser específicos y
perspectiva teórica desde la cual se aborda el concretos.
estudio.
• Las explicaciones deben ser objetivas y
h) Definición de objetivos válidas.
Generales: Hacen referencia a lo que se espera (pp 71-73)
como resultado global del trabajo una vez
Maya, E. (1997). Métodos y técnicas de
finalizado.
investigación: Una propuesta ágil para la
Particulares específicos presentación de trabajos científicos en las áreas de
• Son etapas intermedias para el logro del arquitectura, urbanismo y disciplinas afines (1a
objetivo general. edición digital) [Http://www.librosoa.unam.mx/].
Universidad Nacional Autónoma de México.
• Deben señalar límites y alcances de la
investigación. http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/
123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf
Resumen