TEMA 01
La Ciencia:
  Introducción, Concepto, Características, Funciones y Clasificación
Introducción a la ciencia de la investigación
                                          “Conocer” es un acto psíquico consciente, intencional, inmanente,
                                          por el que aprehendemos o captamos algo; de tal manera que ese
                                          algo, que es la cosa conocida, viene a formar parte del sujeto que la
                                          conoce, pero sin que la cosa deje de ser lo que es y sin que pierda
                                          su alteración (Cobo,1968). Recuerda que el conocimiento se
                                          adquiere a través de los sentidos. La ciencia tiene sus orígenes
                                          desde la antigüedad, situada en el seno de Egipto y Mesopotamia.
                                          Sus primeros conocimientos científicos se plasmaron en la
                                          construcción y la agricultura. Contaban con un sistema decimal de
                                          numeración, calculaban áreas de cuadriláteros y volúmenes. Hubo
avances científicos entre civilizaciones. Los griegos superaron una representación mítica a una
racionalización progresiva en la forma de abordar la realidad. Una aproximación para la definición de ciencia
nos la dan las notas de un saber riguroso, teórico y desinteresado. Por lo tanto, es importante hacer la
aclaración que no existe un solo concepto de ciencia: “ciencia es la exploración de los objetos y fenómenos
del universo material, para desarrollar explicaciones ordenadas (conceptos) de estos objetos y fenómenos,
además, las explicaciones deben ser comprobadas (Riveros, 1984).
La ciencia es uno de los pilares fundamentales del conocimiento humano y desempeña un papel crucial en el
avance de la sociedad y la comprensión del mundo que nos rodea. En este documento, exploraremos en
detalle el concepto de ciencia, sus características distintivas, sus funciones esenciales y su clasificación en
diversas disciplinas.
Conocimiento:
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero
lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido
acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la
que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas
y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado
y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a
conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee
sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción
complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo
                     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier
hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
La teoría del conocimiento
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre
para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la
epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del
griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición
formal es el Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como el
campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico. En cambio,
gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista
general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender
el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece
relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología
   propone soluciones opuestas:
    a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
    alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún
    de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en
    cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de
    'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: “nunca estaremos seguros de poseer la verdad,
    pero podemos fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica”.
    b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
    verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender refutarlas implícita e
    involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.
    Las verdades evidentes del dogmatismo son:
    - La existencia del mundo material.
    - La existencia del yo cognoscente.
    - El principio de la no contradicción.
    - La amplitud de la mente para conocer.
 2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento.
     Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las
     cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-
     en pero también con un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante;
     por eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, “La verdad en ciencia siempre es
     provisional.
     Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:
                     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
   a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real
   con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aun lo que no se puede ver puede
   ser conocido.
   b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser real'
   únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente epistemológica
   opuesta al Idealismo.
 3. Los 'medios para obtener conocimiento':
   Tema controvertido, que implica conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el
   conocimiento. Las primeras experiencias del protosapiens se habrían manifestado concomitantes a
   cambios anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado
   por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a
   desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el
   lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación
   lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante.
   Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la
   imprenta.
   Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es un
   proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la base para
   aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones
   abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su experiencia diaria.
 Caracterizacion del conocimiento
 Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se
 le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede
 de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer.
1. Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación natural
   comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y
   guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico,
   por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.
2. Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para
   entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del
   conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que
   denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser: Crítico: no acepta métodos ni reglas
   preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna
   influencia ni la de sus propios principios.
             • Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico,
             es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener
             su propia filosofía.
             • Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su
             sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.
                     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
                • Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el
                concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.
                • Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola
                verdad, la verdad universal.
   3. Conocimiento científico. El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora
      una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa
      o hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y
      acciones.
Conceptos de ciencia
Concepto 1:
La ciencia puede definirse como el conjunto de conocimientos
sistematizados y verificables que se obtienen a través de la
observación, la experimentación y el razonamiento lógico. La
búsqueda científica tiene como objetivo comprender y explicar los
fenómenos naturales y sociales que nos rodean. La precisión en la
definición es esencial para que los estudiantes comprendan la
naturaleza distintiva de la ciencia en contraste con otras formas de
conocimiento.
Concepto 2:
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la
observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
Concepto 3:
La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la observación y la experimentación, que se aplican de
manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia
es develar verdades generales para establecer leyes fundamentales e hipótesis.
Concepto 4:
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.
Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados
casos, pero también se pueden mejorar. (Ana Zita Fernández, Doctora en Bioquímica).
Concepto 5:
                         PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.
Características de la Ciencia
  1. Empirismo
      El empirismo es una característica esencial
      de la ciencia que se basa en la recopilación
      de datos a través de la observación directa
      o la experimentación. Los científicos reúnen
      información sobre fenómenos naturales o
      sociales utilizando sus sentidos y equipos
      de medición especializados. Esta
      recopilación de datos objetivos permite que
      los científicos generen evidencia sólida que respalde sus afirmaciones y conclusiones. El empirismo
      garantiza que los resultados sean fundamentados en la realidad observable, lo que contribuye a la
      objetividad y la verificabilidad de la investigación científica.
  2. Verificabilidad
      La verificabilidad se refiere a la capacidad de otros científicos
      para confirmar y replicar los resultados de un estudio o
      experimento. Los resultados científicos deben ser
      comunicados de manera clara y detallada, incluyendo todos
      los métodos utilizados y los datos recopilados. Esto permite
      que otros investigadores puedan llevar a cabo experimentos
      similares para confirmar la validez de los hallazgos. La
      revisión por pares desempeña un papel crucial en este
      proceso al evaluar la calidad y la integridad de la
      investigación antes de su publicación. La verificabilidad
      asegura que los resultados no sean simplemente aceptados,
      sino que sean sometidos a un escrutinio científico riguroso.
  3. Objetividad
      La objetividad se refiere a la imparcialidad y la eliminación de sesgos personales en la investigación
      científica. Los científicos se esfuerzan por minimizar sus prejuicios y opiniones personales al diseñar
      experimentos, analizar datos y sacar conclusiones. La objetividad garantiza que los resultados no estén
                         PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
     influenciados por factores externos y que las interpretaciones se basen en la evidencia disponible. La
     revisión por pares y la transparencia en la metodología ayudan a mantener un alto nivel de objetividad en
     la ciencia.
 4. Metodología
     La metodología científica se refiere al conjunto de procesos y
     procedimientos que los científicos siguen al llevar a cabo su
     investigación. Incluye la formulación precisa de preguntas de
     investigación, la construcción de hipótesis comprobables, el
     diseño de experimentos controlados, la recopilación y el
     análisis de datos, y la interpretación de los resultados. La
     metodología proporciona una estructura coherente y
     sistemática para la investigación, lo que garantiza que los
     estudios sean replicables y comparables entre sí. Además,
     ayuda a minimizar los errores y los sesgos en la obtención de
     resultados.
 5. Generalización
     La generalización es el proceso mediante el cual los científicos derivan principios generales y leyes a partir
     de observaciones y experimentos específicos. A partir de un conjunto limitado de datos, se busca identificar
     patrones y tendencias que puedan aplicarse a una variedad más amplia de situaciones o casos. La
     generalización es fundamental para la construcción. Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos
     específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios
     metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada
     característica por separado.
 6. Acumulativa
    Se construyen nuevos conocimientos partiendo de investigaciones y experimentos anteriores.
Funciones de la ciencia
 1. Descripción
     La función de descripción de la ciencia implica observar, medir y caracterizar fenómenos naturales o
     sociales. Los científicos buscan comprender y documentar de manera precisa y detallada cómo funcionan
     las cosas en el mundo que nos rodea. A través de la descripción, se obtiene una base sólida de
     conocimiento sobre los objetos de estudio, lo que es esencial antes de poder avanzar en explicaciones
                       PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
   más profundas. Por ejemplo, en la biología, los científicos pueden describir las características morfológicas
   y el comportamiento de una especie antes de intentar explicar su evolución o adaptación.
2. Explicación
   La función de explicación de la ciencia busca comprender por qué ocurren los fenómenos observados.
   Esto implica identificar las causas subyacentes y los mecanismos que gobiernan un fenómeno en
   particular. Los científicos desarrollan teorías y modelos explicativos basados en la evidencia recopilada a
   través de la observación y la experimentación. La explicación es un componente esencial para desentrañar
   la complejidad del mundo natural y social. Por ejemplo, en la física, la ley de la gravedad de Newton explica
   por qué los objetos se atraen mutuamente.
3. Predecir
   La función de predicción se basa en la idea de que si comprendemos cómo funcionan las cosas y por qué
   ocurren ciertos fenómenos, podemos prever cómo se comportarán en el futuro. A través de la extrapolación
   de datos y la aplicación de principios científicos, los científicos pueden hacer pronósticos sobre eventos
   futuros. Esta función es crucial en muchas áreas, desde la predicción del clima hasta la estimación de la
   propagación de enfermedades. La predicción permite a la sociedad tomar decisiones informadas y
   planificar acciones preventivas.
4. Controlar
   La función de control se relaciona con la capacidad de la ciencia para influir y dirigir fenómenos o procesos.
   Una vez que se comprenden las causas y los mecanismos de un fenómeno, es posible intervenir y
   controlarlo. Esto se aplica en campos como la medicina, donde la comprensión de las enfermedades
   permite desarrollar tratamientos efectivos, o en la ingeniería, donde se utilizan principios científicos para
   diseñar sistemas y tecnologías que cumplen con ciertos objetivos. El control es una manifestación directa
   de la utilidad de la ciencia en la vida cotidiana.
5. Mejora de la calidad de vida
   Si bien no siempre se menciona explícitamente, una función fundamental de la ciencia es mejorar la calidad
   de vida de las personas. A través de la investigación científica, se desarrollan avances tecnológicos,
   médicos y sociales que benefician a la sociedad en su conjunto. Esto incluye la creación de medicamentos
   más efectivos, la optimización de la producción de alimentos, la mejora de la infraestructura y la resolución
   de problemas ambientales. La ciencia desempeña un papel esencial en la resolución de desafíos globales
   y en la creación de un mundo más seguro y saludable para las generaciones futuras.
      Estas funciones de la ciencia son interdependientes y se complementan entre
      sí. La descripción y la explicación proporcionan la base para la predicción y
      el control, y todas ellas contribuyen a la mejora de la calidad de vida y al
      avance continuo de la sociedad. La ciencia es una herramienta poderosa que
      impulsa el progreso humano y nos permite comprender y dar forma al mundo
      que habitamos.
                     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
                                      Clasificación de la Ciencia
1. Ciencias formales
   Ciencias formales Las ciencias formales se caracterizan por no ser empíricas, es decir, porque no hacen
   referencia a ningún dominio específico de la realidad. Cuál es la naturaleza de sus objetos de estudio, es
   una cuestión que puede responderse de distintas maneras, pero hay en general consenso respecto de
   su carácter no empírico.
        - Matemáticas: Las matemáticas son un lenguaje universal utilizado para describir y resolver
             problemas cuantitativos y abstractos. Las áreas de las matemáticas incluyen el álgebra, la
             geometría, el cálculo y la estadística.
        -    Lógica: La lógica se ocupa de la inferencia válida y la argumentación razonada. Se utiliza en la
             filosofía y en la ciencia de la computación para analizar y resolver problemas lógicos.
2. Ciencias Fácticas
   Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan como tema de estudio
   determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades de un dominio y
   configuran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese dominio. Así, la física, la biología, la
   química y la economía tienen sus temáticas propias y recortan determinados fenómenos como sus campos
   de estudio. Estas problemáticas son fijas ni rígidas, se modifican a través de la historia, se amplían, por
   un lado, incorporando nuevas áreas de investigación, y suelen también reducirse, cuando determinados
   problemas pierden vigencia y se subsumen en otros.
     Ciencias Naturales
            Las ciencias naturales se centran en el estudio de los fenómenos que ocurren en el mundo natural.
            Estas disciplinas buscan comprender la física, la química y la biología de los seres vivos y su entorno.
    - Física: La física se ocupa de las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia y la energía
            en el universo. Estudia desde partículas subatómicas hasta la mecánica clásica, la relatividad y la
            mecánica cuántica.
    -       Química: La química se enfoca en la composición, estructura y reacciones de la materia. Analiza
            cómo los átomos y las moléculas interactúan para formar sustancias y cómo estas sustancias
            reaccionan entre sí.
    -       Biología: La biología se dedica al estudio de los seres vivos, desde la célula más pequeña hasta los
            ecosistemas más grandes. Incluye ramas como la genética, la ecología, la anatomía y la fisiología.
                         PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
            Ciencias Aplicadas
                Aplican principios científicos y conocimientos para resolver problemas prácticos y desarrollar
               tecnologías útiles.
                - Ingeniería : La ingeniería se enfoca en la aplicación de principios científicos para diseñar y
                    construir sistemas, estructuras y dispositivos. Se divide en diversas disciplinas, como la
                    ingeniería civil, eléctrica y mecánica.
                -   Medicina : La medicina utiliza conocimientos científicos para diagnosticar, tratar y prevenir
                    enfermedades y trastornos en los seres humanos. Incluye campos como la medicina interna, la
                    cirugía y la pediatría.
                -   Tecnología : La tecnología se relaciona con la aplicación práctica de la ciencia para desarrollar
                    productos y sistemas útiles. Incluye campos como la informática, la nanotecnología y la
                    biotecnología. Las ciencias ambientales estudian los sistemas naturales y cómo interactúan con
                    el medio ambiente y la sociedad.
            Ciencias Ambientales
             - Ecología : La ecología se enfoca en la relación entre los seres vivos y su entorno. Examina
                 cómo los organismos interactúan entre sí y con su hábitat.
             - Geología : La geología investiga la formación y evolución de la Tierra, incluyendo el estudio de
                 rocas, minerales, terremotos y procesos geológicos.
             - Ciencias del Medio Ambiente : Estas disciplinas se centran en problemas ambientales, como
                 la contaminación, el cambio climático y la conservación de recursos naturales.
            Ciencias Sociales
               Las ciencias sociales se concentran en el estudio de la sociedad y el comportamiento humano. Estas
               disciplinas buscan comprender cómo las personas interactúan entre sí y con su entorno social.
                - Psicología : La psicología examina procesos mentales, emociones y comportamientos
                    humanos. Las áreas incluyen la psicología clínica, la psicología del desarrollo y la psicología
                    social.
                -   Sociología : La sociología analiza la estructura, el funcionamiento y los cambios en las
                    sociedades humanas. Los sociólogos estudian temas como la cultura, la estratificación social y
                    la dinámica de grupos.
                -   Economía : La economía se enfoca en la producción, distribución y consumo de bienes y
                    servicios. Examina cómo las decisiones individuales y colectivas afectan la asignación de
                    recursos.
                             Cada una de estas categorías de ciencias juega un papel crucial en la
                             comprensión y el avance del conocimiento en sus respectivos campos.
                                La diversidad de disciplinas científicas permite una exploración
                                       completa de la realidad en sus múltiples facetas.
Extraído de:
Fuente : https://chat.openai.com/c/d29ec191-f76d-4d3d-b3cd-d89e8d103970
Fuente:                                                    https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz7egKD8GBQ
Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz7egK8XPk0
Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz7egJvaIrD
                            PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA