[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas4 páginas

S1 - La Teoría Del Conocimiento en Investigación Científica

Este documento discute la teoría del conocimiento en investigación científica. Explica que el conocimiento es el acto consciente de aprehender las cualidades de un objeto y que la epistemología estudia el conocimiento. La investigación científica comienza con una hipótesis y usa métodos como modelos matemáticos y estadísticas para establecer conclusiones validadas. La teoría del conocimiento considera cómo se obtiene el conocimiento y la naturaleza del mismo.

Cargado por

xiomara mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas4 páginas

S1 - La Teoría Del Conocimiento en Investigación Científica

Este documento discute la teoría del conocimiento en investigación científica. Explica que el conocimiento es el acto consciente de aprehender las cualidades de un objeto y que la epistemología estudia el conocimiento. La investigación científica comienza con una hipótesis y usa métodos como modelos matemáticos y estadísticas para establecer conclusiones validadas. La teoría del conocimiento considera cómo se obtiene el conocimiento y la naturaleza del mismo.

Cargado por

xiomara mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La teoría del conocimiento en investigación científica

Augusto V. Ramírez

American College of Occupational and Environmental Medicine

Al doctor Emilio A. Marticorena Pimentel (+), Investigador,


Maestro sanfernandino y Amigo

Resumen

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y
primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto,
el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La
epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación
científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos
de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La
investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar
interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al
hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-
deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen
manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y
técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría
y evolución.

Palabras clave: Conocimiento; investigación científica; epistemología; métodos; investigadores.

Introducción

El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y va desde las primigenias
ideas platónicas -abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el
conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones- hasta el
constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los
grupos sociales fabrican-a-pulso el conocimiento, cuyo súmmum es la memética, sistema teórico
que concibe al conocimiento en la sociedad y en el individuo como subproducto resultante de la
evolución de fragmentos independientes del conocer, compitiendo por el dominio de la mente. En
este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su circunstancia y
empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el hostil y cambiante medio, que
no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo
que se le presente. Difícil posicionamiento inicial de la especie humana, que comienza a mejorar
cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y
transmisión de lo que acontece a su alrededor. Es este afán de conocer lo que le ha permitido ser
la especie exitosa y dominante de hoy. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las
diferentes formas de concebir su realidad evolucionando acorde a la circunstancia social
predominante, y aún no termina.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del


mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni inopinadamente y menos en abstracto,
sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede.
Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o acontecimientos que
acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su circunstancia, se inicia muy
temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas que luego son cuestionadas, lo
que condiciona varias fases de cambio, generalmente ascendentes.

La epistemología, ciencia que estudia el conocimiento, es muchas veces confundida con la


gnoseología, de la que se diferencia porque esta estudia el conocimiento en general y no se limita
solo a la vertiente científica, campo excluyente de la epistemología.

Dialécticamente, el método de investigación científica cumple un proceso de razonamiento-


cuestionamiento que comienza con la abstracción de un hecho nuevo, poco conocido,
insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación; de él toma y ordena sus características
para considerarlas como observaciones-sobre-tal-hecho. Luego, a estas observaciones las valora
con enfoque deductivo o inductivo, según corresponda, para teorizar y proponer una o varias
hipótesis para resolverlas (1-3).

La teoría del conocimiento

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por
el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta
que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es “Estudio crítico del desarrollo,
métodos y resultados de las ciencias”. Se la define también como “El campo del saber que trata
del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico”. En cambio, gnoseología
deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista
general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma
de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal
y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente
(2).

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de


pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Cada una
de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un
enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y
aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón concibe la
epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y
la filosofía, y dice: “La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto
de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa
a ser sinónimo de las expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de la ciencia', 'teoría de la
investigación científica', entre otros”.

En general, la epistemología busca responder interrogantes trascendentales: '¿Cómo se


desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el pensamiento predominantes en
cada época?' '¿Cómo avanza el conocimiento humano?' '¿Las teorías se complementan o compiten
entre sí?', preguntas que adquieren mayor significado ahora cuando el hombre con frenesí surca,
en aventura fascinante, la investigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes,
buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:


1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La
epistemología propone soluciones opuestas:
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por
tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo,
desconfían de la razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa
indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición
extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo
principio lo enuncian así: “nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos
fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica”.

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo
existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender
refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede
haber conocimiento.
Las verdades evidentes del dogmatismo son:

- La existencia del mundo material.

- La existencia del yo cognoscente.

- El principio de la no contradicción.

- La amplitud de la mente para conocer.

2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se


acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender
mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-
conocimiento se establece como un ser -en pero también con un ser- hacia que le da
intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación
se tiene la certeza que, Popper dixit, “La verdad en ciencia siempre es provisional”.

Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e
identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma
que aún lo que no se puede ver puede ser conocido.

b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo'
o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad,
deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.

3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar
de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras
experiencias del protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios
anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es
potenciado por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar
y valorar e instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y
vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente
el avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior,
para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros
se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la
imprenta.
Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del
conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia
captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es
decir a derivar juicios que le lleven a representaciones abstractas, un campo diferenciado
ya de la inicial captura de la realidad en su experiencia diaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Morris D. El mono desnudo. Barcelona: Ed. Random House Mondadori; 1968. [ Links ]
2. Abarca R. El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología [Internet]. Arequipa,
Perú: Universidad Católica de Santa María; 1991 [citado el 15 de mayo de 2009]. Disponible en
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm
3. Padrón J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista de
Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 2007;28:1-28. [ Links ]
4. Benos DJ, Bashari E, Chaves JM, Gaggar A, Kapoor N, LaFrance M, et al., The ups and downs
of peer review. Adv Physiol Educ. 2007;31:145. [ Links ]
5. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS Publicación Científica y Técnica
No. 598. Washington, DC: OPS; 2005. [ Links ]
6. Bunge M. La investigación científica. Barcelona: Ed. Ariel; 1983. [ Links ]
7. Popper KR. El conocimiento objetivo. Madrid: Ed. Tecno S.A.; 1992. [ Links ]
8. Sáez R. El conocimiento científico y el conocimiento mítico asumidos en el método
pedagógico. Revista Complutense de Educación. 1991;2:277-95. Disponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9191230277A.PDF [ Li
nks ]
9. Asimov I. The Greeks: A Great Adventure. Boston, Mass, EE UU: Ed. Houghton-Mifflin;
1993. [ Links ]
10. Hesiodo. La Teogonía. Barcelona, España: Edicomunicación SA; 1995. [ Links ]
11. Durozoi PG. Roussel A, Dictionnaire de la philosophie. Traducción al portugués de Maria de
Fátima de Sá Correia. Lisboa: Ed. Porto; 2000.
12. Descartes R. El Discurso del Método. Madrid: Ed. Alba; 2002. [ Links ]
13. Locke J. Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Ed. Alba;
2002. [ Links ]
14. Leibniz GW. Discurso de Metafísica. Madrid: Alianza Editorial SA; 2002. [ Links ]
15. Schopenhauer A. Sobre el fundamento de la moral. En: Los problemas fundamentales de la
Ética. Madrid: Ed. Siglo XXI; 1993. [ Links ]
16. Lorenz K. La otra cara del espejo. Ensayo para una historia natural del saber humano.
Barcelona: Plaza y Janés; 1974. [ Links ]
17. Dawkins R. El gen egoísta. Barcelona: Editorial Salvat; 2000. [ Links ]

También podría gustarte