GUIA PARA ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO
LA METODOLOGÍA DEL PORTAFOLIO
I. INTRODUCCIÓN
La Educación Superior experimenta cambios importantes al centrar la atención hacia los
enfoques del aprendizaje, es decir el estudiante como centro de la actividad. Esto ayuda a
innovar buscando alternativas educativas que sean una propuesta de cambio a nivel de
estrategias e instrumentos que sumen para el desarrollo de las habilidades, competencias y
destrezas que el estudiante de este siglo debe contar. En este escenario, la estrategia
portafolio tiene un papel preponderante.
II. ¿QUÉ ES EL PORTAFOLIO?
El portafolio se define como un método de enseñanza aprendizaje y evaluación que le
permite al estudiante, de manera organizada, hacer evidente su proceso de formación
continua, el logro de las competencias y habilidades en base a error-acierto y
desarrollar su capacidad de juicio crítico a través de acciones de autoevaluación y
reflexión.
Lo importante es que conozcas el proceso que sigues y cómo gestionas tu conocimiento, lo que
te permite aplicar luego a diferentes situaciones de la vida profesional, académica y personal.
Características:
Brinda la posibilidad de una evaluación participativa, a través de un feedback entre el
docente y el estudiante. Se aplica la autoevaluación y coevaluación de pares.
El contenido del Portafolio es consensuado por el docente y estudiante con el propósito
de evidenciar como el estudiante ha gestionado su aprendizaje.
Se ejercita un gran resultado a través de feedback permanente
El estudiante reflexiona permanentemente sobre sus logros.
El portafolio que desarrollamos en la asignatura es eminentemente formativo porque se
enfoca en el proceso que se sigue para lograr el aprendizaje esperado y las competencias del
curso.
Adopta un carácter sumativo al final de la asignatura en la que se orienta al estudiante en la
selección relevante de los artefactos y evidencias que colocará como producto final de
aprendizaje y entrega final.
El docente hace un acompañamiento de las actividades que desarrolla el estudiante, las cuales
pueden ser autoevaluadas. EL diseño compositivo del Portafolio es libre, pudiendo partir de un
concepto particular propuesto por el estudiante.
III. OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO
Ser una herramienta para que el estudiante muestre el proceso que sigue al adquirir su
aprendizaje desde dentro, además de los logros en la asignatura, a través de las
evidencias.
Según Tobón, S (2012) Uno de los objetivos es observar en tiempo real lo que el
estudiante reflexiona acerca de las actividades y el proceso enseñanza - aprendizaje.
Identificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
V. VENTAJAS DEL PORTAFOLIO
Una herramienta personalizada que permite al estudiante mostrar toda su creatividad.
Empieza a tener conciencia de la calidad de trabajo, lo cual lo motiva para los
siguientes semestres.
Desarrolla autoevaluación y coevaluación de una manera crítica.
Ayuda a la experticia del análisis.
Desarrolla la habilidad para buscar y seleccionar información.
Resaltar los conocimientos que el estudiante ha logrado acerca del curso y sobre lo que
puede lograr por sí mismo. Ofrece información amplia sobre el aprendizaje, más allá
del aula de clases.
Permite una evaluación continua.
El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.
VI. ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO
Puede ser muy variada y creativa, no obstante, se debe de respetar ciertos aspectos
eminentemente formales:
1. Portada e Índice de Contenidos
a) Nombre de la Universidad, facultad y carrera.
b) Denominación de la asignatura,
c) Nombre del estudiante y código.
d) Nombre del docente.
e) Semestre.
f) Año.
Índice de contenido
Se incluye el listado de secciones de que está compuesto el portafolio.
2. Descripción La descripción de la asignatura encierra los siguientes apartados:
2.1 Datos generales de la asignatura.
a) Sumilla de la Asignatura.
2.2 Síntesis de la unidad. Explicación del contenido correspondiente a la unidad.
2.3 Resultados de aprendizaje.
Extraído del silabo, mostrando entendimiento de lo que se pretende.
3. Carta de presentación
3.1 Presentación del estudiante
Es una breve descripción de sí mismo, enfatizando sobre las áreas de su interés que
tengan relación con la asignatura; qué expectativas tiene en relación a la asignatura
y propósitos al concluir.
4. Artefactos y bitácora de aprendizajes
4.1 Artefactos documentos agrupados que conforman las evidencias de la unidad. Uno o
varios artefactos pueden formar una evidencia y una o varias evidencias serán el
consolidado de la unidad. Estos artefactos pueden ser:
Control de lectura.
Ejercicios.
Evaluaciones.
Proyectos.
Bibliografía adicional
Trabajos de casa.
Glosario de términos
Autoevaluaciones, evaluaciones acompañados de las respectivas rúbricas.
4.2 Bitácora de aprendizajes Debe acompañar a cada actividad realizada; es el espacio
de reflexión que le permite al estudiante realizar un análisis sobre porqué, para qué,
cómo ayuda a la formación elaborar la actividad respectiva.
De igual forma al final de la unidad debe incluir una autorreflexión sobre su portafolio
indicando cuáles fueron sus motivaciones, limitaciones y áreas que considera, deben
mejorar.
5. Materiales de apoyo a la unidad
Cualquier material que el estudiante considere ayuda a reforzar su aprendizaje y aporta
para su formación en general. Se entiende que no solo lo acopia, sino que realiza un
análisis del mismo.
6. Rúbricas
El docente evalúa el proceso de desarrollo del portafolio a través de rúbricas que serán
alcanzadas oportunamente.
7. Observaciones del docente
Finalmente, el docente alcanza un aporte sobre el portafolio de los estudiantes.