[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

DERECHO PENAL II - 1er PARCIAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

DERECHO PENAL II - 1er PARCIAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DERECHO PENAL II

I PARCIAL

El Delito
Muchos han tratado de definir lo que es el delito, pero tal vez la mejor sea la siguiente:
“Delito es la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
y que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y socialmente
dañoso”
Francesco Carrara
El delito se define como una infracción de la ley que surge de un acto humano, externo y moralmente
imputable, y cuya sanción recae únicamente en personas. La ley penal busca proteger la seguridad y los bienes
de la sociedad, castigando sólo aquellas conductas que externalicen intenciones y atenten contra la convivencia
social, ya sea mediante acciones u omisiones. La culpabilidad radica en la libertad del individuo de elegir
entre obedecer o violar la ley, destacando que el delito debe tener un impacto social dañino para ser punible.

Elementos del delito


Para que un acto sea considerado punible, debe cumplir con cuatro elementos fundamentales, estos son:
conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Aunque algunos consideran la pena como un quinto
elemento, en realidad esta es la consecuencia que se impone tras haberse verificado los elementos constitutivos
del delito.
Conducta
Es el acto humano voluntario, positivo o negativo (acción u omisión) encaminado a un resultado, que puede
lesionar un bien jurídico o ponerlo en riesgo. Las exclusiones de la conducta son:
 Movimientos reflejos
 Fuerza física irresistible
 Estado de plena inconciencia
Tipicidad
Es la adecuación de la conducta al tipo penal (descripción de la conducta que se encuentra tipificada), es decir,
no hay delito sin ley previa. La estructura del tipo penal es la siguiente:
► Supuesto lógico: circunstancia necesaria para que se acredite el delito (Ej. Vida para matar
“homicidio o asesinato”, propiedad sobre un bien “hurto”, ser mujer “femicidio”).
► Bien jurídico protegido: derecho protegido por la constitución y el COIP.
► Verbo rector: acción que describe la conducta que se comete en el tipo penal, también puede haber
verbos accesorios (secundarios).
► Sujeto activo: persona o personas que realizan la conducta típica.
► Sujeto pasivo: titular del bien jurídico afectado.
► Elemento material: objeto sobre el cual recae el delito.
► Elemento interno: dolo, culpa y preterintencion

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Antijuridicidad
Elemento descriptivo y valorativo que sanciona la conducta con justa causa. Las causas de exclusión son:
o Legítima defensa: debe ser una agresión actual, ilegítima, proporcional y con falta de provocación
suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho (si tú provocas que te agredan no hay
legítima defensa).
o Estado de necesidad: lesionar un bien jurídico de menor valor para salvaguardar uno de mayor valor,
siempre que no haya otra forma de salvaguardar ese bien, siendo una amenaza actual y real.
o Mandato de ley: cometer la conducta en el cumplimiento de sus deberes.
o Obediencia debida: relación jerárquica de orden público en la que el superior le ordena a su
subordinado cometer la conducta típica, cualquier otra relación (doméstica, laboral, política, religiosa)
no se justifica.
Culpabilidad
Situación en la que se encuentra una persona imputable y responsable, que pudiendo haber actuado de forma
diferente no lo hizo, por lo que es merecedor de una pena.
Se analiza al sujeto (juicio de reprochabilidad) para que el hecho pueda ser atribuible al sujeto activo, éste
tiene que ser imputable, los inimputables son los menores de edad (reciben medidas socioeducativas) y los
trastornados mentales (reciben medidas de seguridad).
Para ser imputable se debe ser responsable del acto y tener conciencia del mismo (conocimiento de la ilicitud
de la conducta y la exigibilidad de una conducta distinta).

Delitos contra la Eficiencia de la Administración Pública


Son aquellos delitos que atenta contra la administración de las organizaciones estatales las cuales buscan
satisfacer las necesidades de interés público y lograr los fines del Estado. Tienen algunas particularidades,
como, por ejemplo:
 Penas tan altas como los delitos contra la inviolabilidad de la vida
 Generan una gran alarma social
 Son imprescriptibles (no transcurren por el paso del tiempo) y por ello no aplican las ventajas
procesales (reducción de las penas)

Cohecho (Art. 280)


No es una figura tan atroz, es una conducta común entre los ciudadanos; solo aplica para el sector público
cuando se lo hace en el marco privado es otro tema. Es casi un contrato, solo falta causa lícita y objeto lícito.
Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado, que reciban o acepten, por sí o por interpuesta persona, donativo, dádiva, promesa,
ventaja, beneficio inmaterial o beneficio económico indebido u otro bien de orden material para sí o un
tercero, sea para hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones, serán
sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Se entenderá como beneficio inmaterial, a todo aquel beneficio o ventaja intangible que, por su naturaleza al
no tener un valor económico o patrimonial cuantificable, no es susceptible de valoración alguna.
Si la o el servidor público, ejecuta el acto o no realiza el acto debido, será sancionado con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Si la conducta descrita es para cometer otro delito, la o el servidor público, será sancionado con pena
privativa de libertad de siete a diez años.
La persona que bajo cualquier modalidad ofrezca, dé o prometa a una o a un servidor público donativos,
dádivas, presentes, promesas, derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, ventajas, sueldos,
gratificaciones, beneficios inmateriales o beneficios económicos indebidos u otro bien de orden material para
hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones o para cometer un delito,
será sancionada con las mismas penas señaladas para los servidores públicos.
La persona que ofrezca, dé o prometa donativos, dádivas, presentes, promesas, derechos, cuotas,
contribuciones, rentas, intereses, ventajas, sueldos, gratificaciones, beneficios inmateriales o beneficios
económicos indebidos u otro bien de orden material, a un funcionario público extranjero, a cualquier persona
que ejerza una función pública para un país extranjero, incluso para un organismo público o en una empresa
pública, o cualquier funcionario o representante de un organismo público internacional ya sea que lo haga
en forma directa o mediante intermediarios, para beneficio de este o para un tercero o, para que ese
funcionario que en relación con el cumplimiento de deberes oficiales actúe o se abstenga de hacerlo, será
sancionado con las mismas penas señaladas para los servidores públicos.
También se aplicará el máximo de la pena prevista cuando se realice aprovechándose de una declaratoria de
emergencia o estado de excepción.
En caso de determinarse responsabilidad de la persona jurídica será sancionada con la disolución y
liquidación y el pago de una multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general.
Supuesto lógico. Existencia de un servidor público
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública (aunque realmente es un fin constitucional).
Verbo rector. Aceptar y recibir (funcionario público); dar y entregar (el que da).
Sujeto activo. Determinado, servidor público; aunque también puede ser indeterminado dependiendo del otro
actor, también podrían ser dos servidores públicos intercambiando favores.
Sujeto pasivo. Determinado, el Estado (aunque alguien más puede salir perjudicado).
Elemento material. Depende de lo que se está aceptando hacer, retardando o agilizando.
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: Aceptar y recibir para hacer algo, no haces ese algo, lo que lo vuelve un delito de amenaza; el
funcionario público solo acepta o recibe, no ha hecho nada aún, por eso la pena es relativamente baja
de 3 a 5 años.
Inc. 2: El beneficio inmaterial no tiene un valor económico, pero eventualmente se puede volver
cuantificable.
Inc. 3: ESTO NO LO VUELVE UN DELITO OMISIVO, no es el no hacer algo lo que configura la
infracción, SIEMPRE ES UN DELITO DE AMENZADA, la pena se agrava de 5 a 7 años porque el
bien jurídico ya está siendo afectado.
Que un funcionario haga lo que debe o deje de hacer lo que no debe no configura el cohecho, tiene que
haber una razón no ética más allá de la vagancia para configurar la infracción.
Inc. 4: El cohecho puede poner en posición para cometer otro delito, aumentando la pena de 7 a 10
años.
Inc. 5: La persona que da también será sancionada, es decir para que ocurra este delito se necesitan de
dos o más personas, es la misma infracción, pero son conductas distintas (dar y entregar), y los dos
autores son directos.

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Inc. 6: NO LO VA A TOMAR EN EL EXÁMEN
Inc. 7: Se aplicará la pena máxima cuando se realice cohecho en declaratoria de emergencia o en
estado de excepción.
Inc. 8: La sanción para la persona jurídica será la disolución y liquidación y el pago de una multa de
quinientos a mil SBU.

Concusión (Art. 281)


Este si es una figura atroz, ya que el servidor público ordena o exige la entrega de un beneficio material o
indebido, es una parte forzando a la otra a que le entregue algo.
Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado, determinadas en la Constitución de la República, sus agentes o dependientes
oficiales que, abusando de su cargo o funciones, por sí o por medio de terceros, ordenen o exijan la entrega
de donativos, dádivas, presentes, promesas, derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, ventajas,
sueldos, gratificaciones, beneficios inmateriales o beneficios económicos indebidos u otro bien de orden
material, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si la conducta prevista en el párrafo anterior se realiza mediante violencias o amenazas, la o el servidor
público, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando se realice aprovechándose de una declaratoria de
emergencia o estado de excepción.
Supuesto lógico. Existencia de un servidor público
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública
Verbo rector. Ordenar o exigir, un pago indebido para realizar o no una acción en relación a sus funciones.
Sujeto activo. Determinado, servidor público
Sujeto pasivo. Indeterminado, cualquier persona
Elemento material. Depende de lo que se está exigiendo para hacer o no hacer.
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: Una parte ordenando o exigiendo a la otra que le dé algo para hacer lo que tiene que hacer, o
no hacer algo que podría vulnerar los derechos de la otra parte, simplemente pedir algo sin amenaza,
por lo que la pena es de 3 a 5 años.
Inc. 2: Se realiza la conducta mediante violencia o amenaza (como un tipo de extorsión) abusando de
su cargo, lo que agrava la pena de 5 a 7 años.
Inc. 3: Se aplicará la pena máxima cuando se realice la concusión en declaratoria de emergencia o en
estado de excepción.

Tráfico de influencias (Art. 285)


Servidor público que ejerce sus influencias sobre otro (que de alguna u otra forma depende del primero) para
favorecerse a sí mismo o a terceros.
Las o los servidores públicos, y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución de la República, prevaliéndose de las facultades de
su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica, ejerza influencia en otro
servidor para obtener un acto o resolución que generare un beneficio económico o inmaterial favorable a sus
intereses o de terceros, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Están incluidos dentro de esta disposición las y los vocales o miembros de los organismos administradores
del Estado o del sector público en general que, conociendo de esta arbitraria influencia, con su voto, cooperen
a la comisión de este delito.
Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando se cometa aprovechándose de una declaratoria de
emergencia o estado de excepción.
En caso de determinarse responsabilidad de la persona jurídica será sancionada con la disolución y
liquidación y el pago de una multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general.
Supuesto lógico. Existencia de un servidor público que usa su posición jerárquica para influir en otro servidor
público.
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública
Verbo rector. Ejercer influencia o presión sobre otro funcionario para obtener algo que le beneficie.
Sujeto activo. Determinado, servidor público (mayor rango)
Sujeto pasivo. Determinado, el Estado, y el otro servidor (menor rango) que recibe la influencia indebida.
Elemento material. Depende del beneficio que se obtiene
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: No hay violencia o amenaza, tampoco se están cometiendo actos ilegales, puede ser que el acto
sea completamente legal, sin embargo, es una figura que atenta contra la eficiencia de la administración
pública porque esa no debería ser la forma en que se realice, por lo que la pena es de 3 a 5 años.
Inc. 2: Se incluye a vocales o miembros de los organismos administradores del Estado que conozcan
del delito.
Inc. 3: Se aplicará la pena máxima cuando se realice en declaratoria de emergencia o en estado de
excepción.
Inc. 4: La sanción para la persona jurídica será la disolución y liquidación y el pago de una multa de
quinientos a mil SBU.

Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente (Art. 282)


Una persona que no cumple lo que el poder público le ordena que realice.
La persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas, dirigidas a ella por
autoridad competente en el marco de sus facultades legales, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.
La o el servidor militar o policial que se niegue a obedecer o no cumpla las órdenes o resoluciones legítimas
de autoridad competente, siempre que al hecho no le corresponda una pena privativa de libertad superior
con arreglo a las disposiciones de este Código, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.
Se aplicará el máximo de la pena prevista en el inciso segundo de este artículo, cuando la o el servidor militar
o policial desobedezca o se resista a cumplir requerimientos legítimos de la Policía, en su función de agentes
de autoridad y auxiliares de la fiscalía general del Estado.
Supuesto lógico. Persona que incumple órdenes o prohibiciones específicas y legalmente fundamentadas
emitidas por una autoridad competente (Ej. Madre que no quiere cumplir con el régimen de visitas).
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública
Verbo rector. Incumplir orden emitida por una autoridad competente.
Sujeto activo. Inc. 1 Indeterminado, cualquier persona
Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Inc. 2 Determinado, servidor policial o militar
Sujeto pasivo. Determinado, el Estado (aunque alguien más puede salir perjudicado).
Elemento material. Acción de desobedecer o incumplir órdenes, prohibiciones o resoluciones específicas y
legítimas dirigidas a la persona
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: Incumplimiento de órdenes emitidas por autoridad competente, recibe una pena de 1 a 3 años.
Inc. 2: El sujeto activo cambia a servidor policial o militar, lo que aumenta la pena de 3 a 5 años.
Inc. 3: Si el servidor policial o militar no solo desobedece, sino que se resiste a cumplir requerimientos
legítimos de la Policía (cuando ésta actúa como agente de autoridad o como auxiliar de la fiscalía
general) se impondrá la máxima pena.

Enriquecimiento ilícito (Art. 279)


El fin es determinar cómo se incrementó el patrimonio, y siempre va a haber un delito previo a éste.
Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado, determinadas en la Constitución de la República, que hayan obtenido para sí o para
terceros un incremento patrimonial injustificado a su nombre o mediante persona interpuesta, producto de su
cargo o función, superior a cuatrocientos salarios básicos unificados del trabajador en general, serán
sancionados con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Se entenderá que hubo enriquecimiento ilícito no solo cuando el patrimonio se ha incrementado con dinero,
cosas o bienes, sino también cuando se han cancelado deudas o extinguido obligaciones.
Si el incremento del patrimonio es superior a doscientos y menor a cuatrocientos salarios básicos unificados
del trabajador en general, la pena privativa de libertad será de cinco a siete años.
Si el incremento del patrimonio es hasta doscientos salarios básicos unificados del trabajador en general, la
pena privativa de libertad será de tres a cinco años.
Supuesto lógico. Servidor público o persona que actúe bajo potestad estatal que obtiene un incremento
patrimonial injustificado como resultado de su cargo o función, ya sea a su nombre o a través de terceros.
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública
Verbo rector. NO HAY UNA CONDUCTA COMO TAL, no se especifica el verbo, lo que sancionan son
conductas previas que no se pudieron probar, no se presume la inocencia sino la culpabilidad, y se revierte la
carga de la prueba. Se sanciona un delito sin conducta (este instrumento procesal le dificulta al sujeto activo
defenderse, aunque igual es difícil sancionarlo ¡MALDITA CORRUPCIÓN!).
Sujeto activo. Servidores públicos y personas que actúen bajo potestad estatal en alguna institución del
Estado.
Sujeto pasivo. El Estado y por consiguiente la sociedad, ya que esto implica un uso indebido de recursos que
deberían ser utilizados para el bienestar común.
Elemento material. Incremento patrimonial injustificado, que puede manifestarse no solo a través de dinero,
sino también mediante bienes, cosas, o incluso la cancelación de deudas u obligaciones.
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: Incremento patrimonial superior a los 400 salarios básicos unificados (400 SBU x $460 =
$184.000) recibe una pena de 7 a 10 años.
Inc. 2: El incremento patrimonial injustificado no solo es el aumento de activos, sino también la
reducción de pasivos.

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
Inc. 3: Incremento del patrimonial superior a 200 y menor a 400 salarios básicos unificados del
trabajador en general (+$92.000 -$184.000), recibe una pena de 5 a 7 años.
Inc. 4: Incremento patrimonial hasta los 200 salarios básicos unificados, recibe una pena de 3 a 5 años.

Peculado (Art. 278)


Las o los servidores públicos; las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado; o, los proveedores del Estado que, en beneficio propio o de terceros, abusen, se
apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos, efectos
que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo, serán
sancionados con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Serán sancionados con la misma pena como responsables de peculado las o los funcionarios, administradores,
ejecutivos o empleados de las instituciones del Sistema Financiero Nacional que realicen actividades de
intermediación financiera, así como los miembros o vocales de los directorios y de los consejos de
administración y vigilancia de estas entidades; que, en beneficio propio o de terceros, abusen, se apropien,
distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros privados, efectos que los
representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo.
Serán sancionados con las siguientes penas, cuando:
1. Con pena privativa de libertad de cinco a siete años:
a. Si utilizan, en beneficio propio o de terceras personas, trabajadores remunerados por el Estado o por las
entidades del sector público o bienes del sector público, cuando esto signifique lucro o incremento
patrimonial.
b. Si se aprovechan económicamente, en beneficio propio o de terceras personas, de estudios, proyectos,
informes, resoluciones y más documentos, calificados de secretos, reservados o de circulación restringida,
que estén o hayan estado en su conocimiento o bajo su dependencia en razón o con ocasión del cargo que
ejercen o han ejercido.
2. Con pena privativa de libertad de siete a diez años: a. Si obtienen o conceden créditos vinculados,
relacionados o intercompañías, violando expresas disposiciones legales respecto de esta clase de operaciones,
en perjuicio de la Institución Financiera.
b. A los beneficiarios que intervengan en el cometimiento de este ilícito y a la persona que preste su nombre
para beneficio propio o de un tercero, aunque no posea las calidades previstas en el primer párrafo.
3. Con pena privativa de libertad de diez a trece años:
a. Si arbitrariamente disponen, se apropian o distraen los fondos, bienes, dineros o efectos privados que los
representen.
b. Si hubiesen ejecutado dolosamente operaciones que disminuyan el activo o incrementen el pasivo de la
entidad.
c. Si disponen de cualquier manera el congelamiento o retención arbitraria o generalizada de los fondos o
depósitos en las instituciones del Sistema Financiero Nacional, causando directamente un perjuicio
económico a sus socios, depositarios, cuenta partícipes o titulares de los bienes, fondos o dinero.
d. Si causan la quiebra fraudulenta de entidades del Sistema Financiero Nacional.
e. Si evaden los procedimientos pertinentes de contratación pública contenidos en la Ley de la materia. En
este caso

Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada
también se impondrá una multa correspondiente al valor de la contratación arbitraria que se desarrolló.
Además, cuando se establezca la existencia y responsabilidad por el delito mediante sentencia condenatoria
ejecutoriada, la o el juzgador declarará, como consecuencia accesoria del delito, la terminación unilateral y
anticipada del contrato sobre el cual verse la infracción, sin derecho a indemnización ni pago de daño alguno
a favor del proveedor.
EL RESTO DEL ARTÍCULO NO ENTRA EN EL EXÁMEN ¡QUE BACÁN!
Supuesto lógico. Servidores públicos con bastante poder que pueden manejar presupuesto estatal, o
proveedores del Estado que abusan, se apropian, distraen o disponen arbitrariamente de bienes públicos bajo
su poder debido a su cargo.
Bien jurídico. Eficiencia de la Administración pública
Verbo rector. Abusar (el abuso de fondos públicos va al sobreprecio, porque se puede manejar el dinero),
apropiar (hacer tuyo algo que no lo es en función del cargo que se ejerce), distraer (saltando procedimientos
para adquirir el servicio o bien que se quiere) o disponer (va con el abuso de confianza, cuando ya se tiene los
fondos se dispone otra cosa).
Sujeto activo. Servidor público y proveedores del Estado (se vuelve a imprescriptible también para ellos).
Sujeto pasivo. El Estado, la sociedad en general y, en casos específicos, los depositantes, socios o titulares de
las instituciones afectadas.
Elemento material. Abierto, todo lo que pueda ser considerado público.
Elemento subjetivo. Dolo
Inc. 1: También incluye a los proveedores, se encuentran dentro del mismo delito porque se les
comunica del mismo (principio de comunicación), participando en la misma infracción, recibe una
pena de 10 a 13 años.
Inc. 2: Incluye el sistema financiero, desnaturaliza el peculado en sí, está lejos de ser un delito que
solo aplica a servidores públicos y fondos públicos, aplica también para privados, y se les impondrá la
misma pena que el inciso anterior.
Inc. 3: Serán sancionados con las siguientes penas cuando:
De 5 a 7 años
a. Se utiliza a trabajadores remunerados por el Estado o bienes públicos para lucro patrimonial
o beneficio propio o de terceros.
b. Aprovecharse económicamente de estudios, proyectos, informes, resoluciones y más
documentos que hayan estado en su conocimiento o bajo su dependencia en razón del cargo
que ejercen o han ejercido.
De 7 a 10 años
a. Obtener o conceder créditos vinculados que violan disposiciones legales y causan un
perjuicio económico. Tiene como objetivo evitar que existan operaciones vinculadas
b. Quienes intervengan en el cometimiento del delito y a los que prestan su nombre para
beneficio propio o de un tercero, relacionado con el Testaferrismo Art. 289.
De 10 a 13 años
a. Lo mismo que el Inc. 1 pero lo hacen arbitrariamente.
b. Reducir el activo dolosamente para hacerle daño a otra persona y aumentar el activo para
perjudicar a la entidad financiera.
c. Los que congelan los fondos
d. Alzamiento de bienes, relacionado con la Quiebra Fraudulenta Art. 206.
e. NO VA EN EL EXÁMEN
Cátedra: Dr. Diego Zavala Vela Autor: Jorge Francisco Porras Quezada

También podría gustarte