Que tus alimentos sean tu medicina y los medicamentos tu alimento Hipcrates
Las dos palabras ms bonitas que se pueden decir no son te quiero, sino es benigno Woody Allen En los setenta, todos queramos ser libres; en los ochenta, ser ricos, y en los noventa, estar sanos. Ang Lee
Recomendaciones nutricionales para la poblacin
Componentes
Grasas: Grasa total Grasa saturada Azcar Fruta y verdura Sal Peso corporal Actividad fsica Lactancia
Lo que se recomienda
Proporcin sobre la ingesta energtica total:
menos del 30-35% menos del 10% menos del 10% mas de 400-600 g. cada da menos de 5-8 g. cada da IMC (ndice masa corporal) 18-27
30 min. diarios de ejercicio moderado
4-6 meses
PRODUCTO
Alimentos Alimentos enriquecidos
FUNCIN / OBJETIVO
Nutricin Nutricin Mantenimiento de la salud (evitar estados carenciales) Nutricin Mantenimiento de la salud Reduccin de riesgos
ACEPTACIN DE RIESGO
No No
BASE DE EVALUACIN
Seguridad Seguridad
EJEMPLOS
Leche, pan carne, huevos, etc. Cereales de desayuno, leche, galletas, etc. enriquecidos con vitaminas y/o minerales Probiticos (yogur), prebiticos (alimentos enriquecidos con fibra bifidognica), antioxidantes, con -3 Productos sin lactosa, sin gluten, leches adaptadas, alimentos infantiles Productos (grageas, pastillas, jarabes, etc.) de vitaminas, minerales, antioxidantes, cidos grasos poli-insaturados (aceite de pescado). Especialidades farmacuticas con dosis farmacolgicamente activas de vitaminas y/o minerales
Alimentos funcionales
No
Seguridad y eficacia
Alimentos dietticos
Nutricin (alimentacin especial)
No
Seguridad
Suplementos o complementos nutricionales
Mantenimiento de la salud Prevencin de enfermedades Tratamiento de estados deficitarios o carenciales
S?
Mnimo riesgo /beneficio
Medicamento
Prevencin Tratamiento Curacin de enfermedades
Riesgo /Beneficio
Adaptado de Rivero Urgell (2000) Farmacuticos, Mayo: 42-43
LOS ALIMENTOS FUNCIONALES Qu son?
Cualquier alimento modificado, que puede suministrar algn beneficio para la salud, ms all de su contenido en nutrientes ordinarios o tradicionales.
TODOS LOS ALIMENTOS SON FUNCIONALES, PERO LOS HAY QUE SON MS FUNCIONALES QUE OTROS.
CONDICIONES QUE DEFINEN EL CARACTER FUNCIONAL / SALUDABLE DE UN ALIMENTO
a) Responder a las caractersticas de un alimento. b) Ser consumido en los mens habituales. c) Ejercer una funcin especfica que permita regular procesos corporales.
Mejorar los mecanismos de defensa
Prevenir las enfermedades especficas
Controlar las condiciones fsicas i mentales
Retrasar el envejecimiento
Facilitar la recuperacin de enfermedades
ALIMENTOS FUNCIONALES
Un alimento se hace funcional: - Aumentando la concentracin componentes naturales. de uno de sus
- Aadiendo un componente que normalmente no est presente en el alimento, pero que ejerce efectos beneficiosos. - Reemplazando un componente excesivo por otro el efecto beneficioso del cual se ha demostrado. - Aumentando la biodisponibilidad o la estabilidad de los componentes cuyo efecto beneficioso es conocido.
Debe contribuir a una mejora de tipo nutricional mantenimiento e incluso mejora del estado de salud
al
Los beneficios saludables deben estar demostrados sobre bases nutricionales y mdicas El aporte autorizado de las substancias funcionales debe ser cuantificado segn criterios nutricionales y mdicos Los alimentos o sus componentes funcionales no deben ser nocivos, de acuerdo con estudios toxicolgicos. Las substancias funcionales deben estar perfectamente definidas en trminos de sus propiedades fsico-qumicas y del anlisis cualitativo y cuantitativo. Su composicin no debe significar ningn dficit notable en comparacin con su homlogo no funcional Deben parecerse ms a los alimentos consumidos normalmente que a los consumidos de manera ocasional Deben presentar la apariencia de un alimento y no pueden comercializarse como tabletas, cpsulas, etc. No pueden ser utilizados slo con finalidades mdicas
Componentes funcionales Fibra alimentaria Inulina Oligosacridos : rafinosa, estaquiosa, verbascosa, fructo-oligosacridos Acidos grasos poli-insaturados Antioxidantes: polifenoles, carotenoides, etc Bacterias cido-lcticas Bifidobacterias Lecitinas y colina
Efectos biolgicos Regulacin y control de funciones intestinales, de la glucemia y de la colesterolemia Reduccin de los efectos de la aterosclerosis y disminucin del riesgo de enfermedades cardiovasculares Disminucin del riesgo de ciertos tumores Mejora del equilibrio de la flora intestinal y del estado inmunolgico Efectos protectores frente a aterosclerosis, debido a una mejora del metabolismo de los lpidos. Posibles efectos positivos sobre la memoria Disminucin del riesgo de ciertos cnceres Proteccin frente a los trastornos relacionados con la menopausia Efectos protectores frente a ciertos tipos de cnceres, por estimulacin de los mecanismos de destoxificacin Reduccin de la absorcin del colesterol Efecto beneficioso frente a la hipertensin Efecto protector frente a ciertos tipos de cncer y enfermedades cardiovasculares
Fitoestrgenos (soja) Glucosinolatos (coles y similares) Fitosteroles Pptidos lcteos Vitaminas antioxidantes (A, E, C)
Resumen de los ensayos clnicos realizados usando protenas de suero lcteo
Alegacin funcional Dosis 30g/da Actividad anticancergena Duracin 6 meses Resultados 2 de cada 5 pacientes presentaron regresin del tumor. Sugieren un aumento en los niveles de glutatin en clulas sanas y disminucin en clulas tumorales 16/20 supervivientes. Aumenta la actividad de las clulas NK. Aumento de los niveles de glutatin. Aumento de hemoglobina y hematocrito. Mejora de la calidad de vida. En pacientes con bajas cargas vricas iniciales disminuye significativamente la carga vrica y la alanina transaminasa srica. En pacientes con cargas vricas elevadas no se encontraron diferencias significativas 4/45 pacientes negativizaron la carga vrica. 8/45 pacientes tuvieron una disminucin del 50% o ms de la carga vrica. No se observ una respuesta dosisdependiente Aumento de los niveles de glutatin en ambos ensayos
40g/da en combinacin con otros compuestos 1.8 o 3.6 g/da de lactoferrina bovina
6meses
8 semanas
Antivrica hepatitis C
1.8, 3.6 y 7.2 g/da de lactoferrina bovina 45 g/da
8 semanas
Antivrica VIH
2 semanas 6 meses
Marshall, 2004
Resumen de los ensayos clnicos realizados usando protenas de suero lcteo (II)
Alegacin funcional Antivrica hepatitits B 1.2 g/kg/da 10g, 2 veces/da Dosis 12 g/da Duracin Resultados
12 semanas Disminucin de los niveles de peroxidasa lipdica srica. Aumenta la actividad de IL-2 y clulas NK. Disminucin de la actividad de alanina transferasa srica. Aumento de los niveles sricos de glutatin 12 semanas Mejora de la masa muscular. Mejora en una de las cuatro medidas de fortaleza muscular 3 meses Aumento significativo del pico de potencia. Aumento significativo de la capacidad muscular. Aumento de los niveles de glutatin de los linfocitos Niveles de Ca srico y en orina permanecen inalterados. Aumento de osteocalcina y pro-pptido procolgeno 1 carboxi-terminal indicando formacin de hueso Aumento de la densidad sea. Inhibicin de la reabsorcin del hueso Aumento de la densidad sea radial
Marshall, 2004
Mejora de la masa y fortaleza muscular
Prevencin de osteoporosis
300 mg/da fraccin srica bsica 40 mg/da fraccin srica bsica 40 mg/da fraccin srica bsica
16 das
6 meses 6 meses
Resumen de los ensayos clnicos realizados usando protenas de suero lcteo (III)
Alegacin funcional Dosis Frmula infantil estndar frente a frmula infantil de hidrolizado de protenas de suero (distintas dosis) Duracin Resultados
Beneficios en lactantes
12 semanas Aumento en la proporcin de bifidobacterias. Aumento en la inmunidad gastrointestinal. Disminucin del riesgo de padecer enfermedades atpicas 1 semana Disminucin de la incidencia de clicos del lactante
Marshall, 2004
Pptidos
Origen Leche y derivados Soja Productos resultantes de la hidrlisis enzimtica de protenas de diversos orgenes (animales y vegetales) Funciones Prevencin de la osteoporosis Desarrollo de huesos y dientes Efectos hipotensores Regulacin de colesterolemia Destoxificacin de substancias nocivas
Funciones de biopptidos activos de la caseina
Pptidos antitrombticos Pptidos antitrombticos Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular Pptidos antihipertensivos Pptidos antihipertensivos Pptidos Pptidos opioides opioides Actividad agonista Actividad agonista Actividad antagonista Actividad antagonista Caseinofosfopptidos (CPP) Caseinofosfopptidos (CPP) Sistema nutricional Sistema nutricional Glicomacropptidos (GMP) Glicomacropptidos (GMP) Pptidos immunomoduladores Pptidos immunomoduladores Sistema immune Sistema immune Pptidos antimicrobiales Pptidos antimicrobiales
Sistema nervioso Sistema nervioso PPTIDOS PPTIDOS BIOACTIVOS BIOACTIVOS
Principales pptidos funcionales liberados por la hidrlisis de las protenas de la leche humana y de vaca
Una de las causas de la diversidad de los pptidos funcionales es la variabilidad de las protenas de una especie animal a otra. Por ejemplo, la leche de vaca contiene cuatro veces ms protenas que la leche humana, con una concentracin de casena y lactosuero distinta: hay ms casena y menos lactosuero en la leche de vaca. La casena de la leche de vaca est formada por casena S1, casena S2, casena  y casena . La casena humana contiene sobretodo casena  y un poco de casena . En el lactosuero de la leche de vaca se encuentran cantidades importantes de lactoglobulina (totalmente ausente en la leche humana), mientras que en el lactosuero humano aparece especialmente la lactoferrina. Existen otras diferencias, sobretodo en lo que se refiere a la accin de la inmunoglobulina.
Principales pptidos funcionales liberados por la hidrlisis de las protenas de la leche humana y de vaca
Protenas originales Casena  Pptidos funcionales* -casomorfina Casena  exorfina Casoquinina -casomorfina Casoquinina CPP CMP = GMP Casoxina Casoplatellinas -lactoalbmina -lactoalbmina Lactoferrina Lactotransferrina Fragmentos 50-53 -lactorfinas lactoferroxina H H H H H H Origen de la leche** V V V V V V V V V V V Acciones descritas Accin opicea Accin opicea Accin antihipertensiva Accin opicea Accin inmunomoduladora e hipertensiva Accin sobre los minerales Modulacin de la motilidad gastrointestinal y de la liberacin de hormonas digestivas Antagonista opiceo Accin antitrombtica Accin opicea Accin opicea y antihipertensiva Antagonista opiceo
Casena 
Casena 
(*) Las secuencias de aminocidos no son exactamente las mismas. (**) H = leche humana, V = leche de vaca CMP=CaseinMacroPp/GMP=GlicoMacroPep/CCP=CaseinFosfoPep
Efecto hipotensor en humanos de leches fermentadas y pptidos derivados de protenas lcteas
Producto Casena trptica Calpis Evolus Evolus C12 peptide Biozante VPP/IPP VPP/IPP VPP/PP FFVAPFEVFG K Pptidos de protenas sricas Secuencia peptdica a Dosis 20g/da 95 ml/da 150 ml/da 150 ml/da >0.2 g/da 20g/da Duracin (semanas) 4 8 8 21 4 6 PDb (mmHg) -4.6 -6.9 -8.8 -3.6 -6.5 -7.0 PSc (mmHg) -6.6 -14.1 -14.9 -6.7 -4.5 -11.0
(a) Aminocidos indicados con el cdigo de una letra (I=Isoleucina/P=Prolina/V=Valina. (b) Disminucin de la presin diastlica. (c) Disminucin de la presin sistlica.
Eficacia hipotensora
respecto al placebo, de algunos ensayos clnicos con administracin diaria de lactopptidos activos (isoleucina-prolina-prolina [IPP]/valina-prolina-prolina [VPP]) / 6-7 mg/dia
mmHg 1 -1 -3 -5 -7 -9 -11 -13 2002 Seppo 2003 Seppo Kajimoto 1996 Hata 2002 Hirata Kajimoto Nakamura -15
PAS PAD
2001
2002
2004
Ejemplos de pptidos biolgicamente funcionales derivados de protenas vegetales
Fuente Preparacin Pptidos
Grado de hidrlisis de SPI hidrolizados en el intervalo de 1.7% a 20.6%
Actividad
Actividad antioxidante. Tanto la SPI hidrolizada como la no hidrolizada disminuyen TBARS (del 28% al 65%), excepto para las muestras de papana hidrolizada. Las muestras de quimotripsina y flavourzima hidrolizadas (0.5h) de SPI precalentado tienen el mayor efecto inhibitorio en la oxidacin de lpidos Regulacin de la absorcin y degradacin del LDL por los receptores celulares HEPG2
Referencia
PenaRamos y Xiong, 2002
Protena de soja Proteasas aislada nativa y purificadas calentada (pepsina, papana y quimotripsina) y proteasas crudas (alcalasa, Protamex y flavourzima) Protena de soja concentrada, Croksoy 70, extrada en etanol al 80% Pepsina porcina y tripsina pancretica bovina, o slo tripsina
Pptidos con diferentes pesos moleculares separados del material digestivo por ultrafiltracin Pptidos solubles separados del hidrolizado por ultrafiltracin
Arnoldi y otros, 2001
Harina de soja o Enzimas de origen trigo no animal, papana o pronasa
Las actividades de promocin del crecimiento y mejora de la produccin fueron probadas en un cultivo de hibridado de ratn en medio libre de protenas
Franek y otros, 2000
Ejemplos de pptidos biolgicamente funcionales derivados de protenas vegetales (II)
Fuente Preparacin Pptidos
X-Met-Leu-Pro-Ser-Tyr-Ser-ProTyr La muestra soluble hidrolizada fue fracionada en resina de intercambio catinica (1) Tyr-Val-Val- Phe- Lys (2) ProAsn-Asn-Lys-Pro-Phe-Gln (3) AsnTrp-Gly-Pro-Leu-Val (4) Ile-ProPro-Gly-Val-Pro-Tyr-Trp-Thr (5) Thr-Pro-Arg-Val-Phe PGTAVFK LPYPR
Actividad
Anticancergeno Hipotensiva
Referencia
Kim y otros, 2000 Wu y Ding, 2001 Kodera i Nio, 2002
Protena de soja Termolasa desgrasada Soja comestible desgrasada Enzima alcalasa
Protena de soja Proteasa D3
Hipotensiva
Soja Glicinina de soja -Conglicinina
Proteasa de Bacillus subtilis Pptidos derivados de la glicinina de soja Derivado de la subunidad  de la conglicinina
Antihipertensiva IC50= 26.5M Pptido hipocolesterolmico
Kitts y Weiler, 2003 Yoshikawa y otros, 2000 Yoshikawa y otros, 2000
Soymetide-13: MITLAIPVNKPGR Soymetide-9: MITLAIPVN Soymetide-4: MITL
Pptido inmunoestimulate del receptor FPR. El Soymetide-9 es el ms activo en la estimulacin in vitro de la fagocitosis
Ejemplos de pptidos biolgicamente funcionales derivados de protenas vegetales (III)
Fuente Preparacin Pptidos
LLPHH, RPLKPW
Actividad
Antioxidante, antihipertensiva
Referencia
Korhonen y Pihlanto, 2003 Shin y otros, 2001
Protena de soja Proteinasa S; alcalasa, transgnica tripsina Pasta de soja koreana fermentada con quimotripsina Rubisco de espinaca Fermentacin
HHL
Pptido antihipertensivo IC50=2.2M
Sntesis; pepsina y leucin aminopeptidasa (LAP)
Rubiscolina-5 YPLCL Rubiscolina-6 YPLDLF Exorfina de gluten: GEA5: GYYPT GEA4: GYYP GEB5: UGGWL GEB4: YGGW GEC: YPISL
IC50=51.0 M y 24.4 M en ensayos con ratones; 2.09 M y 0.93 M en ensayo de unin a -receptores usando [3H]Deltorfina II como radioligando, respectivamente GEA5 muestra una actividad -opioide mayor al GEA4. GEB5 muestra ms potencia que GEB4. GEC ms potente que los GEA, pero menos que los GEB
Yang 2001
Gluten
Derivados del gluten
Yoshikawa y otros, 2003
Ejemplos de pptidos biolgicamente funcionales derivados de protenas vegetales (IV)
Fuente
Trigo macho -zeina Protenas de girasol aisladas
Preparacin
Pepsina, quimotripsina y tripsina Termolisina Tratamiento secuencial con pepsina y pancreatina
Pptidos
VK, FY, YQY, PSY LQP, LLP, LSP, LAA, FY FVNPQAGS
Actividad
Referencia
Pptidos inhibidores ACE. IC50=13, 25, Liam y otros, 2002 4 y 16 Mm respectivamente Pptidos inhibidores ACE. IC50=1.9, 57, 1.7, 13, 25 M, respectivamente Pptidos inhibidores ACE 5.7 g/mL Yamamato y otros, 2003 Megias y otros, 2004
Propiedades saludables de las protenas
Pptidos de la leche: Actividad opioide (casomorfina, lactomorfina) Actividad estimulante del sistema inmunitario (inmunopptidos). Capacidad de enlazar minerales, de enaltecer la solubilidad y la utilizacin de elementos minerales (caseinofosfopptidos) Pptidos de gelatina, pescados (atn, bonito, sardina) o cereales (maz, arroz): Actividad antihipertensiva
MEDIDAS HIGIENICODIETTICAS PARA LA PREVENCIN DE MEDIDAS HIGIENICODIETTICAS PARA LA PREVENCIN DE LA ARTERIOSCLEROSIS LA ARTERIOSCLEROSIS
Reduccin de las caloras necesarias para disminuir el sobrepeso Grasa 30-35% Saturadas <10% Poliinsaturadas <10% Monoinsaturadas 10-15% Colesterol <300mg/da Aumento de la fibra Aumento de los antioxidantes (frutas, verduras, aceite vegetal, frutos secos, etc) Actividad fsica regular Moderar el consumo de alcohol (<30g/da, si no hay hipertrigliceridemia) Moderar el consumo de sal si hay hipertensin Control y supresin de otros factores de riesgo cardiovascular
Endocrinologa y Nutricin 47(7), 2000
MOLCULAS QUE CONTIENEN HOMOCISTENA EN EL PLASMA MOLCULAS QUE CONTIENEN HOMOCISTENA EN EL PLASMA
HSCH2CH2CHCOOH NH2 CH2CHCOOH Homocistena S S CH2CH2CHCOOH S S NH2 NH2 Forma disulfuro mixta (homocistena-cistena) NH2 NH2
CH2CH2CHCOOH
CH2CH2CH2CHCOOH Homocistina
PATOGNESIS DE LA ARTEROSCLEROSIS PATOGNESIS DE LA ARTEROSCLEROSIS
Remetilacin MetilenH4folato MetilH4folato Homocistena
B12 B6
HGADO
Transulfuracin
Cistationina Cistena Excrecin
SAM SAH
Metionina Homocistena tiolactona
LDL
Agregados de LDL-HcyT
ARTERIA
Nature Medicine 2(4), 1996
METABOLISMO DE LA HOMOCISTENA METABOLISMO DE LA HOMOCISTENA
(protenas animales) (protenas animales)
Dieta Dieta
Metionina Metionina Folatos Folatos THF THF 5,10-metilen5,10-metilenTHF THF 5-metil-THF 5-metil-THF
Adenosina
ATP
S-adenosil-metionina S-adenosil-metionina S-adenosil-homocistena S-adenosil-homocistena HOMOCISTENA HOMOCISTENA
Cistationina -sintasa
ADP Creatinina CH3 Catecolaminas CH3-ADN Adenosina cido rico
MTHFR
Metionina sintasa Vit. B12 BHMT: Betana homocistena metiltransferasa MTHFR: metilentetrahidrofolato reductasa
Cistationina Cistationina Cistena Cistena
Vit. B6
Dimetilglicina Dimetilglicina
BHMT
Sulfato + H22O Sulfato + H O Orina Orina
Betana Betana Colina Colina
CAUSAS DE HIPERHOMOCISTEINEMIA CAUSAS DE HIPERHOMOCISTEINEMIA
Enfermedades Insuficiencia renal Psoriasis grave Cncer, leucemia linfoblstica aguda Lupus eritematoso sistemtico Diabetes mellitus Hipotiroidismo Transplante de rganos Respuesta de fase aguda Frmacos Metotrexato Teofilina Tiacidas Antirretrovirales Fenitona Carbamezapina Levodopa Anticonceptivos orales con estrgenos Resinas de intercambio aninico cido nicotnico Ciclosporina Azoatioprina
Dficit nutricionales Folato Vitamina B12 Vitamina B6 Mutaciones de las enzimas esenciales MTHFR (C677T) Cistationina -sintasa Metionina sintasa Edad/Sexo Menopausia Tabaquismo Inactividad fsica Consumo abundante de caf
VALORES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNSTICO DE LA VALORES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNSTICO DE LA DEFICIENCIA DE FOLATOS DEFICIENCIA DE FOLATOS
Concentracin de folato en plasma Concentracin de homocistena en plasma Concentracin de folato eritociario Tasa de segmentacin de neutrfilos
< 3 ng/mL >8 mol/L < 140 ng/mL  3.5
CONTENIDO EN CIDO FLICO DE LOS ALIMENTOS CONTENIDO EN CIDO FLICO DE LOS ALIMENTOS
Alimento Hgado de pollo* Hgado de ternera* Hgado de cerdo* Cereales enriquecidos Hamburguesa* Pollo* Pat Almendras Germen de trigo Espinacas** Brcoli** Fresas Coles de Bruselas** Esprragos** Coliflor** c. Flico (g/100g) 1385 1057 540 285 200 200 147 104 90 84 65 65 60 56 55 Alimento Endibias Lechuga Queso brie Huevo Pan blanco o integral Kiwi Judas verdes** Arroz blanco** Judas secas** Naranja Cacahuetes Pltano Pomelo Zanahoria Patatas** c. Flico (g/100g) 50 43 38 33 25 23 22 21 20 18 17 16 15 13 12
Konings et al. Am. J. Clin. Nutr. 73:765-776, 2001
Alimento Cebolla Tomate Cerveza Leche Pescado blanco*
c. Flico (g/100g) 9 8 5 4 4
* Alimentos fritos ** Alimentos cocidos
ESTRUCTURA QUMICA DEL CIDO FLICO Y DE LOS ESTRUCTURA QUMICA DEL CIDO FLICO Y DE LOS FOLATOS NATURALES FOLATOS NATURALES
cido flico (pteroil-L-glutmico)
Tetrahidrofolato unido a una cadena lateral de poliglutamato
DOSIS DIARIAS DE VITAMINAS RECOMENDADAS EN EL DOSIS DIARIAS DE VITAMINAS RECOMENDADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERHOMOCISTENEMIA QUE NO SE TRATAMIENTO DE LA HIPERHOMOCISTENEMIA QUE NO SE CONTROLA CON MEDIDAS DIETTICAS CONTROLA CON MEDIDAS DIETTICAS
cido flico Vitamina B6 Vitamina B12
1-5 mg 25 mg 0.5 mg
Antioxidantes dietticos: Dnde estamos hoy? Antioxidantes dietticos: Dnde estamos hoy?
Una dieta rica en frutas, fruta seca, cereales y verduras parece proporcionar proteccin contra muchas enfermedades humanas. Esto puede ser debido a los antioxidantes que contienen, a muchos otros componentes presentes, o a ambas causas.
Alimentos fuente de vitaminas antioxidantes Alimentos fuente de vitaminas antioxidantes
Vitamina E Vitamina E Mejores fuentes: Aceites vegetales, Aceites de semillas prensadas en fro, germen de trigo Fruta, verduras, carne/aves/pescado Fruitas Verduras Vitamina C Vitamina C Especialmente ctricos, fresas, meln Especialmente tomates, verduras de hoja verde, verduras de la famlia de la col, com el brcoli y la coliflor
Otras fuentes significativas
Carotenoides Carotenoides -caroteno Verduras y frutas amarillo-anaranjadas, verdures verd oscuro Zanahoria Tomates Lutena y zeaxantina -Criptoxantina Verduras de hoja verde oscuro, brcolil Ctricos
-carot Licop
Relacin cncer de pulmn-consumo de -caroteno Relacin cncer de pulmn-consumo de -caroteno
Incidencia de cncer de pulmn (%) Aos Se observa que, a lo largo de los aos los fumadores que toman -caroteno presentan un 18% ms de casos de cncer que aquellos que no lo hacen.
Font: N.Engl.J.Med., 330, 1029 (1994)
Estimacin de los aportes cotidianos ptimos de Estimacin de los aportes cotidianos ptimos de antioxidantes antioxidantes
Nutriente antioxidante Vitamina C Vitamina E -Caroteno Selenio Aporte alimentario usual 60-80 mg 5-7 mg 1.5-3 mg <50 g Aporte nutricional aconsejado 60 mg 8-10 mg ND 55-70 g Aporte protector experimental a >100 mg >23-100 mg >4 mg 100-200 g Aporte en raciones ptimas b 220 mg 23 mg 5.7 mg ND Aportes / concentraciones sanguneas ptimas c 145 mg 23 mg 3.2 mg 60-100 g
(a) Cantidades que podran proteger de les enfermedades crnicas, conforme a las determinaciones experimentales actuales. (b) Cantidades dentro de los mens correspondientes a les recomendaciones para la prevencin de enfermedades (c) Cantidades que proporcionan las concentraciones sanguneas consideradas ptimas ND: Desconocido o no determinado
Por qu cambiar las DDR para la Vitamina C? Por qu cambiar las DDR para la Vitamina C?
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
Vitamina C en plasma /M
Nueva DDR sugerida
DDR actual
500 1000 1500 2000 2500 3000
Fuente: Levine, Conry-Cantinela, Wang et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93:3704-3709 (1996)
Dosis de vitamina C / mg/dia
PROCESO
PASO 1: Estado de la hiptesis.  Precisar el alimento o componente del alimento y el efecto beneficioso para la salud esperado.
PROCESO
PASO 2: Recopilar y organizar datos. Clasificar los datos segn sean: - Trabajos de revisin. - Meta-anlisis. - Estudios individuales. Clasificar los estudios individuales segn sean: - Clnicos. - Epidemiolgicos. - Sobre animales. - In vitro.
PROCESO (II)
Demostrar la eficacia y determinar el nivel de ingestin necesario para alcanzar el efecto deseado. - Identificar componentes bioactivos. - Valorar la estabilidad y biodisponibilidad
de los componentes. - Demostrar su eficacia sobre marcadores y funciones biolgicas. - Establecer nivel de ingestin por grupos de poblacin diana.
PROCESO (II)
Demostrar la seguridad de la dosis efectiva. - Considerar la categora Generally
Recognised As Safe (GRAS) y/o el uso como aditivo alimentario. - Valorar la seguridad en caso que sea un componente nuevo en alimentacin. - Estudiar la posible alergenicidad.
PROCESO (II)
Comunicar los beneficios a los consumidores.
PROCESO (III)
PASO 3: Cuando no se puede medir directamente la funcin sobre la que se alega el beneficio, los estudios deben usar marcadores.
PROCESO (III)
PASO 4: Los marcadores deben ser:
- Biolgicamente vlidos: Ha de existir una relacin conocida con el efecto medido y su variabilidad entre la poblacin objetivo debe ser conocida. - Metodolgicamente vlidos con respecto a sus caractersticas analticas.
TIPOS DE MARCADORES
De las funciones del receptor y de las respuestas biolgicas: Evalan variables como cambios en los fluidos o tejidos del organismo o niveles de metabolitos, o bien marcadores que se relacionan con un cambio en una funcin determinada (fuerza muscular, consumo mximo de O2, capacidad de percepcin o cognicin)
TIPOS DE MARCADORES
De exposicin: Evalan, en trminos generales, la accesibilidad biolgica o biodisponiblidad (digestibilidad, fragmentabilidad, absorcin, distribucin tisular)
TIPOS DE MARCADORES
De hitos (endpoints) intermedios de un estado de salud o bienestar mejorado y/o de reduccin de un riesgo de enfermedad: Medidas de un proceso biolgico que se relaciona directamente con el hito, como la determinacin de niveles de hemoglobina para la anemia.
ESTUDIO CLNICO
El estudio es de intervencin: Consiste en imponer el consumo de un alimento funcional y observar los efectos. Son estudios experimentales prospectivos en seres humanos.
ESTUDIO CLNICO
Diversas poblaciones a seleccionar: - Voluntarios sanos. - Personas con tendencia a sufrir la
patologa que se pretende contribuir a prevenir. - Enfermos, si se valora la utilidad como terapia complementaria.
El segundo grupo es para el que originalmente se concibieron los alimentos funcionales.
Alimentos funcionales: Propuesta para una base cientfica para las alegaciones
(del FUFOSE Consensus Document)
Consumo del componente del alimento funcional
Marcadores de exposicin al componente
Marcadores de la funcin del receptor /respuesta biolgica
Marcadores del punto o hito intermedio
Funcin mejorada del receptor ALEGACIONES DE MEJORA DE FUNCIN
Reduccin del riesgo de enfermedad ALEGACIONES DE REDUCCIN DE LA ENFERMEDAD
Caractersticas metodolgicas y biolgicas del colesterol total en suero, LDL y HDL
Biomarcador Colesterol total, LDL y HDL
Caractersticas metodolgicas Precisin, validacin y reproducibilidad excelentes. Existe variedad de mtodos analticos. Relativamente estable qumicamente, por lo que puede ser analizado en muestras de plasma debidamente almacenadas y conservadas.
Caractersticas biolgicas Presente en la sangre de todos los humanos durante toda su vida y en todos los estados fisiolgicos, con variaciones en su abundancia. Los niveles fluctan en funcin de diversas variables genticas, fisiolgicas y ambientales. Relativamente estable en el tiempo.
Caractersticas metodolgicas y biolgicas del dao oxidativo
Biomarcador Peroxidacin lipdica: TBARS y MDA Poco especfico. Posible formacin de artefactos. TBARS: Inestable No especfico. Interferencias con otros componentes. Perxidos lipdicos Exhalacin de pentano / etano. Muy especficos, pero inestables. TBARS: Altamente variable y con interferencias con otros compuestos biolgicos. No adecuado para la determinacin de peroxidacin lipdica in vivo. Indicador especfico para la peroxidacin in vivo. Caractersticas metodolgicas Caractersticas biolgicas
Dienos conjugados
Estable, pero toma de muestras difcil. Indicador para la peroxidacin in vivo. Slo hay disponibles datos Especificidad cuestionable. limitados para la comparacin. Interferencias con compuestos biolgicos (isopreno) Especfico, estable, reproducible y con pocas interferencias con otros compuestos biolgicos al aplicar HPLC o GC-MS. Indicador especfico para la peroxidacin in vivo.
Isoprostanos en orina
(sigue)
Caractersticas metodolgicas y biolgicas del dao oxidativo (II)
Biomarcador Modificacin de LDL
Caractersticas metodolgicas Artefactos durante el aislamiento. Falta de especificidad. Problemas asociados con medidas de peroxidacin lipdica en LDL
Caractersticas biolgicas Principalmente usado para experimentos ex vivo.
Estado antioxidante Capacidad antioxidante total medida como lag phase de LDL. Anlisis del perfil antioxidante. No especfico y variable en funcin del sistema de ensayo. Interferencias con otros compuestos biolgicos. Especfico y reproducible. Gran variacin interindividual. Mtodo ex vivo y no especfico para la peroxidacin de lpidos.
Ejemplos de propiedades de la leche fermentada y de los marcadores correspondientes
Funcin especfica mejorada Digestin de la lactosa
Alimento funcional Yogur de simbiosis S85 Yogur
Marcadores de la funcin especfica/respuesta biolgica Disminucin del nivel de H2 espirado Disminucin del nivel de lactosa intraluminal Ralentizacin de trnsito orocecal
Funcin inmunitaria digestiva
Bifidobacterium L. Acidophilus y Bifidobacterium
Aumento de la IgA antirrotavirus: - Ratn Aumento de la IgA del suero especfica de S. typhi: - Hombre in vivo Reduccin del colesterol total y LDL: - Hombre in vivo Reduccin del colesterol total y LDL: - Hombre in vivo
Capacidad de eliminacin del colesterol
L. Acidphilus + fructooligosacridos Enterococcus faecium + 2 cepas de S. termophilus
(sigue)
Ejemplos de propiedades de la leche fermentada (II) y de los marcadores correspondientes
Funcin especfica mejorada Funcin inmunitaria Alimento funcional Yogur Marcadores de la funcin especfica/respuesta biolgica Aumento del interfern: - In vitro - Hombre ex vivo - Hombre in vivo Disminucin de la frecuencia del resfriado Aumento del interfern: - Hombre ex vivo Aumento de la inmunoglobulina y disminucin de la duracin de la diarrea: - Nio in vivo Aumento de la citoquina Aumento de la actividad fagocitaria: - Hombre in vivo. Reduccin de las enzimas vinculadas con la carcinognesis (-glucuronidasa y nitro-reductasa fecales): -Hombre in vivo. (sigue)
S. Thermophilus + L. bulgaricus L. casei
L. Acidophilus o Bifidobacterium Flora intestinal + pared L. Rhamnosus GC L. Casei
Ejemplos de propiedades de la leche fermentada (III) y de los marcadores correspondientes
Funcin especfica mejorada Confort digestivo Crecimiento Prevencin de infecciones vaginales
Alimento funcional Yogur de simbiosis S85 Distintas bacterias lcticas Yogur + L. acidophilus
Marcadores de la funcin especfica/respuesta biolgica Mejora del confort digestivo (escala subjetiva) Aumento ponderal: - Animal in vivo. Colonizacin vaginal y rectal de los lactobacilos: - mujer in vivo. Disminucin de los Candida a nivel vaginal: - mujer in vivo.
ALEGACIONES NUTRICIONALES
Se entender por declaracin cualquier mensaje o representacin que no sea obligatorio con arreglo a la legislacin comunitaria o nacional, incluida cualquier forma de representacin pictrica, grfica o simblica que afirme, sugiera o d a entender que un alimento posee unas caractersticas especficas.
Reglamento Europeo 1.924/2006 de alegaciones nutricionales en alimentos
ALEGACIONES NUTRICIONALES (II)
Se entender por declaracin nutricional cualquier declaracin que afirme, sugiera o d a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benficas especficas con motivo de: A) El aporte energtico (valor calrico)  que proporciona  que proporciona en un grado reducido o incrementado  que no proporciona B) Los nutrientes u otras substancias  que contiene  que contiene en proporciones reducidas o incrementadas  que no contiene
Reglamento Europeo 1.924/2006 de alegaciones nutricionales en alimentos
ALEGACIONES NUTRICIONALES (III)
Se entender por declaracin de propiedades saludables cualquier declaracin que afirme, sugiera o d a entender que existe una relacin entre una categora de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud.
Reglamento Europeo 1.924/2006 de alegaciones nutricionales en alimentos
ALEGACIONES NUTRICIONALES (IV)
Se entender por declaracin de reduccin del riesgo de enfermedad cualquier declaracin que afirme, sugiera o d a entender que el consumo de una categora de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes reduce significativamente un factor de riesgo de aparicin de una enfermedad humana.
Reglamento Europeo 1.924/2006 de alegaciones nutricionales en alimentos