Emprendimiento
Mgs. Angélica María Vélez Jiménez
       TELEFONO: 0980724515
CORREO: angelica-99513@hotmail.com
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
AL EMPRENDIMIENTO
  Temas:
  •    Concepto de entrepreneur y entrepreneuship.
  •    Competencias para emprender.
  •    Tipología de emprendimientos.
  •    Creación de una idea de negocio.
EMPRENDIMIENTO
CONCEPTO DE ENTREPRENEUR Y
ENTREPRENEUSHIP:
Entrepreneur (emprendedor): Es una persona que identifica una oportunidad de
negocio, asume riesgos, y organiza los recursos necesarios para iniciar, desarrollar y
gestionar una nueva empresa o proyecto. Los emprendedores son visionarios que crean
valor a partir de una idea innovadora o buscan soluciones a problemas existentes.
Entrepreneurship (emprendimiento): Es el proceso de diseñar, lanzar y gestionar un
nuevo negocio, generalmente una pequeña empresa. Implica la identificación de una
oportunidad, la evaluación de su viabilidad, y la implementación de un plan para
convertir la idea en realidad. Este proceso no solo incluye la creación de empresas
nuevas, sino también la mejora o renovación de las ya existentes.
COMPETENCIAS PARA EMPRENDER
Para ser un emprendedor exitoso, es fundamental desarrollar ciertas competencias y
habilidades,               entre ellas:
•  Creatividad e innovación: Capacidad para generar nuevas ideas y formas creativas de
   resolver problemas.
•  Capacidad para asumir riesgos: Disposición a enfrentar la incertidumbre y tomar
   decisiones incluso en situaciones donde no hay garantía de éxito.
•  Liderazgo: Habilidad para inspirar y motivar a otros, guiando al equipo hacia la consecución
   de objetivos comunes.
•  Gestión del tiempo: Organizar las tareas y proyectos de manera eficiente para maximizar la
   productividad.
•  Resiliencia: Capacidad para enfrentar fracasos o dificultades sin rendirse, aprendiendo de los
   errores y persistiendo hasta alcanzar el éxito.
•  Habilidades financieras: Conocimiento para gestionar el flujo de caja, calcular costes,
   ingresos y rentabilidad.
•  Comunicación efectiva: Expresar ideas claramente y negociar con inversores, empleados,
   clientes y socios.
•  Resolución de problemas: Capacidad para analizar situaciones complejas y encontrar
   soluciones prácticas y eficaces.
TIPOLOGÍA DE EMPRENDIMIENTO
Los emprendimientos pueden clasificarse en diferentes tipos según varios criterios:
• Por finalidad:
    o Emprendimiento comercial: Busca generar ganancias mediante la venta de productos
      o servicios.
    o Emprendimiento social: Su objetivo principal es generar un impacto positivo en la
      sociedad, más allá del beneficio económico.
    o Emprendimiento verde o sostenible: Está enfocado en la creación de empresas o
      proyectos que respetan y protegen el medio ambiente.
• Por origen:
    o Emprendimiento tradicional: Surge de una idea de negocio convencional, basada en
      productos o servicios que ya existen en el mercado.
    o Emprendimiento innovador: Introduce nuevos productos, servicios o procesos, con
      alto componente tecnológico o creatividad.
• Por tamaño o alcance:
    o Emprendimiento local: Se enfoca en un mercado o comunidad específica.
    o Emprendimiento global: Tiene una visión de expansión internacional, con operaciones
      o clientes en varios países.
CREAR UNA IDEA DE NEGOCIO
• Identificación de necesidades o problemas: El primer paso es observar el
  entorno, identificar necesidades insatisfechas o problemas que los
  consumidores enfrentan.
• Investigación de mercado: Antes de profundizar en una idea, es
  importante investigar si existe demanda, quiénes serían los clientes, y
  quiénes son los competidores.
• Definición de la propuesta de valor: La propuesta de valor es aquello que
  te diferenciará de la competencia. Es importante definir claramente qué
  beneficios únicos ofreces a tus clientes.
• Validación de la idea: Probar la idea a pequeña escala, con un prototipo o
  versión inicial de tu producto o servicio, te permitirá recibir
  retroalimentación y hacer ajustes antes de lanzarlo oficialmente.
• Plan de negocio: Una vez validada la idea, es fundamental desarrollar un
  plan de negocio que incluya objetivos claros, estrategias de marketing,
  estructura de costos, fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.
 En resumen, la clave de una idea de negocio exitosa está en identificar una
 oportunidad clara, investigar, innovar y estar dispuesto a adaptarse y mejorar
 a lo largo del proceso.
  IMPACTO DEL
  EMPRENDIMIENTO
• Económico: Generación de empleo,
  creación de riqueza, impulso al PIB y
  fomento de la innovación.
• Social: Mejora de la calidad de vida,
  desarrollo de comunidades y solución
  de problemas sociales.
• Personal: Desarrollo de habilidades y
  crecimiento personal del emprendedor.
MOTIVACIONES                      PARA
EMPRENDER
• Independencia: El deseo de ser el propio
  jefe y controlar su destino.
• Oportunidad: Identificación de una
  oportunidad en el mercado.
• Pasión: La motivación por seguir un
  interés o vocación personal.
• Necesidad: Crear un negocio debido a
  la falta de oportunidades laborales
  tradicionales.
CREACIÓN DE UNA IDEA DE
NEGOCIO
  • Crear una idea de negocio efectiva requiere un
    proceso de investigación, análisis y creatividad.
    Algunos pasos clave son los siguientes:
  • Identificación de necesidades o problemas: El
    primer paso es observar el entorno, identificar
    necesidades insatisfechas o problemas que los
    consumidores enfrentan. Las grandes ideas de
    negocio suelen surgir de una respuesta a estos
    problemas.
  • Investigación de mercado: Antes de profundizar
    en una idea, es importante investigar si existe
    demanda, quiénes serían los clientes, y quiénes
    son los competidores. Esto te ayudará a
    determinar si la idea es viable y a refinarla.
 CREACIÓN DE UNA IDEA DE
 NEGOCIO
• Definición de la propuesta de valor: La propuesta de
  valor es aquello que te diferenciará de la competencia.
  Es importante definir claramente qué beneficios únicos
  ofreces a tus clientes.
• Validación de la idea: Probar la idea a pequeña escala,
  con un prototipo o versión inicial de tu producto o
  servicio, te permitirá recibir retroalimentación y hacer
  ajustes antes de lanzarlo oficialmente.
• Plan de negocio: Una vez validada la idea, es
  fundamental desarrollar un plan de negocio que incluya
  objetivos claros, estrategias de marketing, estructura de
  costos, fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.
UNIDAD 2: METODOLOGÍA PARA
DESARROLLAR IDEA DEL NEGOCIO
 Temas:
 •    Modelo del negocio.
 •    Lean startup.
 •    Modelo de Negocio Canvas.
 •    Taller Practico – Libretin.
MODELO DE NEGOCIO
    Un modelo de negocio describe cómo una empresa crea, entrega y
    captura valor. Es el plan que muestra la estructura de cómo una
    organización funciona, cuáles son sus clientes, cómo genera
    ingresos, y qué recursos y actividades son esenciales. Los
    elementos clave de un modelo de negocio incluyen:
•     Propuesta de valor (qué problema se resuelve o qué necesidad se
      cubre).
•     Segmentos de clientes (a quién se dirige el negocio).
•     Canales (cómo llega el producto o servicio al cliente).
•     Estructura de costos (costos operativos del negocio).
•     Fuentes de ingresos (cómo se genera dinero).
INVESTIGACIÓN          Y
VALIDACIÓN DEL MERCADO
• Análisis de mercado: Estudio de las
  tendencias         del        mercado,
  identificación de los segmentos de
  clientes potenciales y comprensión de
  las dinámicas de la industria.
• Estudio      de    la    competencia:
  Identificar competidores directos e
  indirectos y analizar sus fortalezas y
  debilidades.
• Validación de la idea: Realización
  de encuestas, entrevistas y pruebas de
  concepto para validar que existe
  demanda para el producto o servicio.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR
  • Propuesta de Valor Única (PVU):
    Describir el valor que ofrece el
    producto o servicio y cómo resuelve
    un problema específico mejor que la
    competencia.
  • Modelo Canvas: Herramienta para
    definir los nueve componentes clave
    del negocio, desde los segmentos de
    clientes hasta las estructuras de
    costos y fuentes de ingresos.
  • Ventaja competitiva: Identificar
    qué hará que el negocio sea único y
    difícil de replicar por los
    competidores.
  LEAN STARTUP
  El enfoque de Lean Startup, creado por Eric Ries, busca reducir
  el riesgo de lanzar un negocio mediante un ciclo de aprendizaje
  rápido y continuo. Los emprendedores utilizan MVPs
  (productos mínimos viables) para validar sus hipótesis de
  negocio y adaptarse con agilidad. Sus principios clave incluyen:
•   Construir, Medir y Aprender: Crear una versión básica del
    producto, ponerla en manos de los usuarios, medir resultados y
    ajustar en base al feedback.
•   Validación continua: Validar ideas y suposiciones mediante la
    interacción con clientes reales en etapas tempranas del
    negocio.
•   Pivotar: Realizar cambios en la estrategia de negocio cuando
    los experimentos muestran que el enfoque actual no es viable.
      MODELO DE NEGOCIO CANVA
 Es un modelo que fue desarrollado por Alexander Osterwalder, es una herramienta visual que ayuda
 a estructurar y visualizar de manera clara el modelo de negocio de una empresa. Se compone de 9
 bloques:
• Segmentos de clientes: Los diferentes grupos de personas o empresas a los que el negocio busca
  servir.
• Propuesta de valor: Lo que diferencia al producto o servicio del negocio y el valor que aporta al
  cliente.
• Canales: Cómo se entrega la propuesta de valor a los clientes.
• Relaciones con clientes: Cómo se interactúa con los clientes y cómo se retienen.
• Fuentes de ingresos: De dónde provienen los ingresos del negocio.
• Recursos clave: Los activos esenciales para que el modelo funcione.
• Actividades clave: Las acciones principales que debe llevar a cabo la empresa para crear y entregar
  su propuesta de valor.
• Socios clave: Las alianzas que ayudan a la empresa a operar eficazmente.
• Estructura de costos: Los costos asociados a la operación del modelo de negocio.
MODELO DE NEGOCIO CANVA
ESTRATEGIA DE MARKETING
• Estrategia de marca: Definir la identidad visual, la voz de la
  marca y cómo se quiere posicionar en la mente de los
  consumidores.
• Marketing digital: Crear presencia en línea a través de redes
  sociales, SEO, publicidad en motores de búsqueda, marketing de
  contenidos y email marketing.
• Fidelización de clientes: Implementar estrategias para retener
  clientes a largo plazo, como programas de lealtad, ofertas
  personalizadas y un servicio al cliente excepcional.
Taller Práctico:
Taller Práctico: Gestionando un Modelo de Negocio.
Estimado(a) beneficiarios en esta actividad usted deberá y aplicar un caso real
usando el siguiente Modelo Canva:
  UNIDAD 3: PLAN DE
  NEGOCIOS
Temas:
• Plan de Producción y Análisis Técnico
• Plan de Organización y Gestión
    PLAN DE PRODUCCIÓN
Este componente del plan de negocios detalla cómo se va a
producir o entregar el producto o servicio de la empresa.
Implica un análisis técnico para garantizar que la empresa
pueda operar eficientemente. Sus principales elementos
incluyen:
•   Proceso productivo: Descripción detallada del proceso para fabricar el producto o entregar el servicio,
    incluyendo las etapas, tiempos y recursos necesarios.
•   Capacidad de producción: Cantidad máxima que puede producirse en un periodo determinado,
    considerando la infraestructura y recursos disponibles.
•   Ubicación y planta física: Lugar donde se desarrollará la producción, sus características, distribución y
    si es óptima para el tipo de actividad.
•   Tecnología y maquinaria: Herramientas y equipos necesarios para llevar a cabo la producción, así
    como su disponibilidad y costos.
•   Insumos y proveedores: Identificación de los recursos y materiales necesarios, así como de los
    proveedores que los suministrarán.
•   Costos de producción: Detalle de los costos involucrados en el proceso productivo, como materias
    primas, mano de obra, mantenimiento y energía.
        FUENTES DE IDEA DE NEGOCIOS
• Existen diversas fuentes que pueden inspirar la creación de ideas de negocio:
• Consejo en acción: Un plan de negocios se utiliza para comunicar la forma en
  que su estrategia aumentará su probabilidad de éxito en una nueva empresa o
  mejorará el rendimiento de un negocio existente.
• Problemas cotidianos: Identificar problemas que enfrentas tú o las personas a
  tu alrededor y pensar en soluciones innovadoras para resolverlos.
• Tendencias del mercado: Observar las tendencias emergentes, como el
  crecimiento de la tecnología, cambios en el comportamiento del consumidor o
  nuevas regulaciones, que puedan abrir oportunidades.
• Experiencia personal: Aprovechar tus conocimientos y experiencia
  profesional o personal para identificar oportunidades dentro de tu área de
  expertise.
• Innovación en productos o servicios existentes: Mejorar productos o
  servicios que ya existen, ya sea haciéndolos más accesibles, eficientes o
  personalizados.
• Cambios demográficos o sociales: Analizar cómo los cambios en la sociedad,
  como el envejecimiento de la población o el aumento de la conciencia
  ambiental, pueden crear nuevas necesidades de mercado.
COMPONENTES CLAVES DEL PLAN DE NEGOCIOS
                • Resumen Ejecutivo: Breve descripción del negocio,
                   misión, visión y una introducción a los productos o
                   servicios que ofrece. El resumen ejecutivo debe captar la
                   atención del lector y ofrecer una vista general de lo que
                   se trata el negocio.
                • Descripción del Negocio:
          ✓   Detalle de la naturaleza del negocio, el sector en el que opera
              y el problema que pretende resolver en el mercado.
          ✓   Análisis de cómo el producto o servicio se diferencia de la
              competencia y cuáles son las oportunidades de crecimiento.
                • Estudio de Mercado:
          ✓   Análisis exhaustivo de la industria, el mercado objetivo y la
              competencia.
          ✓   Identificación de los segmentos de clientes potenciales, sus
              necesidades y comportamientos de compra.
          ✓   Tendencias de mercado que pueden influir en el éxito del
              negocio.
COMPONENTES CLAVES DEL PLAN DE NEGOCIOS
                • Propuesta de Valor y Estrategia Competitiva
         ✓   Definición clara de la propuesta de valor, que detalla lo
             que hace único al producto o servicio y por qué los clientes
             lo elegirán sobre la competencia.
         ✓   Estrategias para mantener una ventaja competitiva a largo
             plazo, ya sea a través de innovación, costos, calidad o
             atención al cliente.
                • Plan de Marketing y Ventas
         ✓   Estrategias para atraer y retener clientes. Incluye tácticas de
             marketing digital, publicidad, ventas directas, promoción en
             redes sociales, etc.
         ✓   Plan para posicionar la marca en el mercado, definir los
             precios, y utilizar canales de distribución adecuados.
COMPONENTES CLAVES DEL PLAN DE NEGOCIOS
      • Plan Operativo
✓   Descripción de cómo funcionará el negocio en el día a día,
    incluyendo la producción, las operaciones, la logística y la
    gestión del inventario.
✓   Detalle de los recursos humanos, tecnológicos y físicos
    necesarios para la operación.
      • Plan Financiero
✓   Proyecciones financieras que incluyen estados de ingresos,
    balance general y flujo de caja proyectados.
✓   Estimación del punto de equilibrio (break-even) y análisis
    de los costos fijos y variables.
✓   Fuentes de financiamiento, incluyendo inversión inicial y
    posibles rondas de financiamiento futuras.
EVALUACIÓN IDEA DEL NEGOCIO
                     • Tener una idea no es suficiente. Es necesario
                       evaluar su viabilidad y asegurarse de que
                       puede convertirse en una empresa sostenible.
                       Para esto, se deben considerar varios aspectos:
               ✓   Demanda del mercado: ¿Existe una necesidad real
                   para el producto o servicio? ¿Cuántas personas
                   estarían dispuestas a pagar por él? La demanda se
                   puede validar mediante encuestas, entrevistas o
                   estudios de mercado.
               ✓   Competencia: ¿Hay otros negocios que ya están
                   resolviendo el mismo problema? Si es así,
                       • ¿en qué te diferenciarás? Identificar los
                          puntos débiles de la competencia y cómo tu
                          negocio puede superarlos es clave.
EVALUACIÓN IDEA DEL NEGOCIO
                ✓   Capacidades y recursos: ¿Cuentas con
                    las habilidades necesarias para desarrollar
                    la idea?
                        • ¿Qué recursos (capital, tecnología,
                          contactos, etc.) necesitarás y cómo
                          los conseguirás?
                ✓   Rentabilidad: ¿La idea puede generar
                    suficientes ingresos para cubrir costos y
                    generar ganancias? Evaluar cómo se
                    monetizará el negocio y si los márgenes
                    de beneficio son atractivos es esencial
                    para el éxito a largo plazo.
ANÁLISIS TÉCNICO
Es aquel que busca determinar si la empresa es capaz de producir eficientemente con
los recursos disponibles, evaluando la viabilidad técnica del negocio. Este análisis
profundo permite evaluar la viabilidad técnica y económica de la propuesta,
identificar los recursos necesarios y los obstáculos que se pueden presentar en su
implementación. Para llevar a cabo un estudio técnico de calidad, como la matriz
FODA, el análisis PESTEL y la evaluación de impacto ambiental.
PLAN DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS TÉCNICO.
       • Este componente del plan de negocios detalla cómo se va a producir o entregar
         el producto o servicio de la empresa. Implica un análisis técnico para garantizar
         que la empresa pueda operar eficientemente. Sus principales elementos
         incluyen:
       • Proceso productivo: Descripción detallada del proceso para fabricar el
         producto o entregar el servicio, incluyendo las etapas, tiempos y recursos
         necesarios.
       • Capacidad de producción: Cantidad máxima que puede producirse en un
         periodo determinado, considerando la infraestructura y recursos disponibles.
       • Ubicación y planta física: Lugar donde se desarrollará la producción, sus
         características, distribución y si es óptima para el tipo de actividad.
       • Tecnología y maquinaria: Herramientas y equipos necesarios para llevar a cabo
         la producción, así como su disponibilidad y costos.
       • Insumos y proveedores: Identificación de los recursos y materiales necesarios,
         así como de los proveedores que los suministrarán.
       • Costos de producción: Detalle de los costos involucrados en el proceso
         productivo, como materias primas, mano de obra, mantenimiento y energía.
        PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El Plan de Organización y Gestión define la estructura organizativa de la empresa, las responsabilidades y el
estilo de gestión que se aplicará. Es crucial para asegurar que todos los aspectos del negocio funcionen de
manera coordinada. Los puntos clave incluyen:
        • Estructura organizacional: Descripción de los diferentes niveles jerárquicos y cómo se organiza el
            personal. Se suele representar mediante un organigrama.
        • Funciones y responsabilidades: Detalle de los roles dentro de la empresa, las tareas que cada uno
            debe cumplir y cómo se relacionan entre sí.
        • Gestión de recursos humanos: Estrategias para la contratación, desarrollo, motivación y retención
            del personal. Aquí se pueden incluir aspectos como planes de capacitación y desarrollo profesional.
        • Estilo de gestión: Enfoque de liderazgo que se aplicará en la empresa (centralizado, participativo,
            etc.).
        • Políticas de incentivos y compensaciones: Planes salariales y otros incentivos para motivar al
            personal.
        • Cultura organizacional: Valores, misión y visión que guían el comportamiento de la empresa y de su
            equipo de trabajo.
        • Este plan ayuda a asegurar que la empresa cuenta con los recursos humanos necesarios, bien
            organizados, y que las actividades de gestión se llevarán a cabo de manera eficiente para alcanzar
            los objetivos del negocio.
UNIDAD 4: REDES DE FOMENTO
PRODUCTIVO E INCENTIVO AL
EMPRENDIMIENTO
  Temas:
  •    Introducción.
  •    Instrumentos públicos de apoyo al emprendimiento.
  •    Fuentes de Financiamiento para emprendedores.
  •    Iniciativas en Ecuador.
  •    Taller Practico – Libretin.
  •    Lección al cierre de cada módulo.
  INTRODUCCIÓN
• Las redes de fomento productivo e incentivos al emprendimiento
  son un conjunto de iniciativas y actores clave que apoyan el
  desarrollo de emprendimientos. Estas redes incluyen instituciones
  públicas, privadas, académicas, e internacionales que ofrecen
  recursos financieros, mentorías, y formación a los
  emprendedores.
ROL DE GOBIERNOS Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
     El gobierno y las instituciones públicas juegan un papel clave en la creación de
     políticas y programas de incentivo al emprendimiento, los cuales pueden incluir:
 ✓    Subsidios y subvenciones: Ayudas
      económicas no reembolsables para
      emprendedores que buscan financiar sus
      proyectos en etapas tempranas.
 ✓    Programas de apoyo a sectores
      estratégicos: Programas específicos para
      industrias clave, como tecnología, energía
      renovable, turismo, y otros sectores
      prioritarios para el desarrollo económico.
ROL DE GOBIERNOS Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
                    ✓   Incubadoras y aceleradoras de empresas:
                        Iniciativas públicas que ofrecen apoyo estructurado
                        para el crecimiento de nuevas empresas, desde el
                        desarrollo de ideas hasta su entrada en el mercado.
                        Estas instituciones suelen proporcionar mentoría,
                        capital y espacios de trabajo.
                    ✓   Incentivos fiscales: Reducción o exención de
                        impuestos para empresas emergentes que se
                        instalen en determinadas áreas o sectores
                        estratégicos.
                    ✓   Acceso a redes de exportación: Programas que
                        ayudan a los emprendedores a internacionalizar sus
                        productos o servicios mediante asistencia técnica y
                        promoción en ferias comerciales.
ORGANIZACIONES PRIVADAS Y DE APOYO AL
EMPRENDIMIENTO
      • Las organizaciones privadas también
        forman parte fundamental de las redes
        de fomento productivo. Entre las más
        importantes se encuentran:
✓   Capital de riesgo (Venture Capital):
    Fondos privados que invierten en startups
    con alto potencial de crecimiento. A
    cambio de la inversión, suelen tomar una
    participación accionaria en la empresa.
ORGANIZACIONES PRIVADAS Y DE APOYO AL
EMPRENDIMIENTO
                ✓  Inversionistas ángeles: Personas que
                   invierten su capital en fases tempranas de
                   empresas emergentes, generalmente a cambio
                   de una parte del capital o del control parcial
                   del negocio.
                • Empresas privadas que promueven la
                  innovación: Grandes empresas que buscan
                  fomentar     el   ecosistema     emprendedor
                  colaborando con startups o proporcionando
                  financiamiento y mentoría a través de
                  programas de aceleración o concursos de
                  innovación.
INCENTIVOS AL EMPRENDIMIENTO
El incentivo al emprendimiento se refiere a
todas las iniciativas y medidas diseñadas para
fomentar la creación de nuevos negocios. Estos
incentivos pueden ser de varios tipos:
✓ Incentivos financieros: Como créditos con
  tasas de interés bajas, líneas de
  financiamiento           específicas      para
  emprendimientos en sus primeras etapas y
  capital semilla.
✓ Incentivos       fiscales:    Exenciones     o
  reducciones de impuestos para nuevas
  empresas,       especialmente       en   áreas
  subdesarrolladas o en sectores de innovación.
INCENTIVOS AL EMPRENDIMIENTO
              Incentivos sociales: Promover la creación de
              empresas que impacten positivamente en la sociedad
              o en el medio ambiente, como las empresas de triple
              impacto (económico, social y ambiental). En muchos
              casos, estas empresas reciben apoyo adicional por su
              contribución a la comunidad.
              Incentivos tecnológicos: Acceso a herramientas
              tecnológicas y plataformas de innovación que
              permiten a los emprendedores desarrollar productos y
              servicios con base en las últimas tendencias
              tecnológicas, como inteligencia artificial, big data,
              blockchain, entre otros.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS                               DE            APOYO      AL
EMPRENDIMIENTO
El gobierno y las instituciones públicas proporcionan varios mecanismos de
apoyo, como:
• Subvenciones y fondos concursables.
• Programas de mentoría y capacitación.
• Espacios de coworking y acceso a infraestructura tecnológica.
• Exenciones fiscales para startups en sus primeros años.
 FUENTES   DE                       FINANCIAMIENTO                       PARA
 EMPRENDEDORES
• Existen diversas fuentes de financiamiento para emprendedores:
• Capital semilla: Fondos destinados a apoyar las primeras fases de un proyecto.
• Capital de riesgo (Venture Capital): Inversionistas que financian startups con
  alto potencial de crecimiento.
• Crowdfunding: Financiación colectiva a través de plataformas digitales.
• Inversores ángeles: Inversionistas individuales que aportan capital y
  experiencia.
IMPORTANCIA DEL FOMENTO
PRODUCTIVO Y LOS INCENTIVOS
AL EMPRENDIMIENTO
• El fomento productivo y los incentivos al
  emprendimiento son esenciales para crear un
  ecosistema emprendedor saludable y próspero.
  Algunas de las razones por las cuales estos
  programas son tan importantes incluyen:
• Creación de empleo: El apoyo a
  emprendedores contribuye a la generación de
  empleo, especialmente en sectores emergentes
  y en áreas con alta tasa de desempleo.
IMPORTANCIA DEL FOMENTO
PRODUCTIVO Y LOS INCENTIVOS
AL EMPRENDIMIENTO
 • Fomento de la innovación: Las startups y nuevos
   negocios suelen ser los motores de la innovación,
   creando productos y servicios disruptivos que
   generan crecimiento económico.
 • Desarrollo de la economía local: Al incentivar el
   emprendimiento en regiones o sectores clave, se
   promueve el desarrollo económico local y se
   diversifican las fuentes de ingresos de una economía.
 • Reducción de la desigualdad: Los programas de
   apoyo al emprendimiento también pueden ayudar a
   grupos desfavorecidos, como mujeres, jóvenes o
   comunidades rurales, brindándoles herramientas y
   recursos para iniciar sus propios negocios.
INICIATIVAS EN ECUADOR
En Ecuador, diversas instituciones y programas han surgido para fomentar el
emprendimiento, tales como:
• Corporación Financiera Nacional (CFN): Ofrece créditos a emprendedores con
  condiciones preferenciales.
• BanEcuador: Apoya a pequeños y medianos empresarios con líneas de crédito
  específicas.
• ConQuito: Agencia metropolitana de Quito que proporciona asesoría, formación y
  acceso a redes de inversionistas.
• Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
  (MPCEIP): Institución pública que promueve la innovación y emprendimiento
  mediante diferentes programas de fomento.
    DESAFÍO DE LAS REDES DE
    FOMENTO PRODUCTIVO
     A pesar de los numerosos beneficios, las redes de
     fomento productivo enfrentan algunos desafíos:
✓   Acceso desigual a los recursos: No todos los
    emprendedores tienen el mismo acceso a
    financiamiento, mentoría o redes de contacto, lo que
    puede generar una brecha entre emprendedores de
    diferentes regiones o niveles socioeconómicos.
✓   Burocracia y regulaciones: En algunos casos, los
    emprendedores enfrentan barreras burocráticas que
    retrasan o complican el acceso a ciertos incentivos.
✓   Falta de visibilidad de los programas: Muchos
    emprendedores no están al tanto de las oportunidades
    disponibles, lo que limita su capacidad para
    aprovechar los incentivos existentes.
Taller Práctico:
Taller Práctico: Análisis del impacto de las fuentes
de financiamiento en el Ecuador
Estimado(a) beneficiario en esta actividad usted deberá analizar el impacto que
puede tener el plan de negocios en el emprendimiento y posteriormente
mencionar 4 ejemplos de alternativas de fuentes de financiamiento aplicado en
Ecuador.
1. Impacto.
2. Fuentes de financiamiento.