IDEA DE NEGOCIO : es el producto o servicio que quieres ofrecer al mercado.
El
medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la
oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de la
Pyme, haga que tengamos éxito o no. No solo basta con tener una buena idea. Es
necesario evaluarla y comprobar su viabilidad. Por ello, la primera parada del
camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la forma
más precisa posible. Debes dejar claro los siguientes puntos.
1. Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.
2. La necesidad que cubre tu producto o servicio. Si tu idea de negocio cubre una
nueva necesidad tendrás muy poca competencia.
3. Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que concretar las
características esenciales que definen a nuestros clientes.
4. Competencia: Hay que hacer un análisis exhaustivo de los productos o
servicios de la competencia, cuáles son sus características y que métodos o
estrategias utilizan aquellas empresas con las que vas a competir en el mercado.
5. Valor añadido: Es la parte en la que queda plasmado que va a diferenciar tu
producto.
2) IDENTIFICACIÓN DE IDEAS INNOVADORAS
la idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se
mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir
clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta
necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es
viable para ser transformada en empresa.
2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al
potencial cliente, puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia
existente en el mercado. lo ideal seria ofrecer algo novedoso, en el sentido de
mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con un servicio distinto que
les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor
añadido.
3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo,
por muy especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un
número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos.
3) FACTORES DE ÉXITO DE UNA IDEA DE NEGOCIO Claridad de objetivos
Tener claro a qué se dedica el negocio y a donde se quiere llegar con él es
fundamental para el éxito de una nueva empresa. No importa lo ambicioso o lo
modesto de los objetivos, lo importante es que los tengas bien definidos y trabajas
para cumplirlos.
Conocimiento del negocio Bastantes problemas vas a encontrar al ponerte en
marcha como para tener que aprender por el camino los secretos de otro negocio.
Adentrarse en un negocio desconocido y pretender desarrollar una empresa a la
vez es una apuesta arriesgada que no suele garantizar el éxito de la aventura.
Diferenciación Montar un negocio para hacer lo mismo que hacen los demás de la
misma manera es la mejor forma de hundirse en la mediocridad. Hay que tender
desde el primer momento a diferenciarse del resto de los competidores.
Orientación al mercado Un emprendedor nuevo-y uno viejo también- debe tener
constantemente los ojos bien abiertos para detectar necesidades o cambios en el
mercado en el que trabaja. Vivir de espaldas al mercado es sencillamente ilógico y
un suicidio comercial.
Planificación La planificación del negocio es importante, y no tanto por disponer de
unos planes que luego resulten más o menos reales y exactos, sino por todo el
proceso sistemático de reflexión sobre el negocio que se realiza.
4) LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS es el procedimiento a seguir para
recopilar toda la información de un sistema o conjunto de actividades orientadas a
perseguir un objetivo concreto.
Identificación del problema. Será el objetivo con el que partimos. La razón de ser
del proyecto. Se podría decir que es de las cosas más importantes, no sólo
dentificar un objetivo sólido y que cubra una necesidad real en la población, sino
mantener ese objetivo a lo largo del desarrollo del proyecto. Un truco podría estar
en darle al proyecto el nombre del objetivo. Por ejemplo, construcción de una
casa.
2- Descripción del proyecto. Una vez sabemos lo que queremos solucionar, vamos
a redactar y ampliar el cómo hacerlo. En esta fase estaremos elaborando una
justificación del proyecto. Las preguntas a responder aquí son:
¿Qué se quiere hacer?
¿Cuál es la razón de hacerlo?
¿Qué se espera obtener? Objetivos dentro del propio proyecto.
¿Cuánto se quiere hacer? Metas alcanzables del proyecto.
¿Quienes son los interesados del proyecto que obtendrán un beneficio del mismo?
¿Por quién se hace?
¿Cuáles son los productos resultantes del proyecto?
3- Identificación de actividades y sub-tareas. Sabemos qué queremos alcanzar,
cómo y para quién. Es el momento de definir las acciones por las que logramos
estos objetivos.
4- Planificación del cronograma de actividades online. Es momento de programar
en un calendario esas tareas, para darles un plazo estimado. Estaremos
planificando nuestro proyecto. Normalmente se planifica gracias a un diagrama de
Gantt. Una tarea que se puede realizar constantemente gracias a la gestión ágil y
la planificación flexible de herramientas como Sinnaps.
5- Asignación de recursos. Identificamos qué elementos necesitamos para
ejecutar las actividades, ya sean humanos, financieros, técnicos o materiales.
Desde la propia aplicación de gestión se pueden ir asignando recursos, costes y
todo lo necesario/disponible para llevar a cabo esas tareas.
6- Elaboración del presupuesto. Al mismo tiempo que vamos identificando estos
recursos, podemos ir asignando y estimando costes. Presupuestamos así el
proyecto. Calculamos los costos totales sumando cada uno concepto por
separado.
7- Seguimiento y control del proyecto.
5) Modelo Canvas, también conocido como lienzo del modelo de negocio, es un
concepto que permite visualizar en un sólo documento la idea y la visión global de
un modelo de negocio según 9 campos preestablecidos, mostrando las
interconexiones entre sus diferentes elementos que intervienen en el mismo.