[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas38 páginas

Apunte - Jardín de Mariposas Con Plantas Nativas

Cargado por

Yassogna Jo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas38 páginas

Apunte - Jardín de Mariposas Con Plantas Nativas

Cargado por

Yassogna Jo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA

“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Taller: “Jardín de mariposas con plantas nativas”

Introducción:

Este taller busca brindar herramientas teóricas-prácticas que permitan diseñar un


jardín de mariposas con criterio y lo más armonioso posible con el ecosistema que
habitamos. El mismo se inscribe en un contexto mayor: la crisis climática que
atravesamos. La misma está llevando a un colapso ecológico, entendido cómo “una
situación donde un ecosistema sufre cambios drásticos, posiblemente irreversibles
de la capacidad de carga de todos los organismos pudiendo resultar en una
extinción masiva”.

En este colapso, la biodiversidad del planeta, responsable del equilibrio


ecosistémico que permite la subsistencia humana, se ve gravemente afectada. El
modelo productivo de nuestro país, basado en la producción agrícola principalmente
de soja, trigo y maíz, que utiliza grandes extensiones de tierras y gran cantidad de
agrotóxicos, ha provocado la pérdida del hábitat de gran cantidad de especies
vegetales y animales.

Como se puede apreciar, la pérdida de biodiversidad está intrínsecamente


relacionada a otras problemáticas socio-ambientales.

Ecorregiones de la provincia de Santa Fe

Entendemos ecorregión como “una región geográfica con determinadas


características en cuanto a clima, geología, hidrología, flora y fauna”. La importancia
de reconocer las ecorregiones de nuestra provincia se da porque para elegir plantas
que atraigan mariposas y aves tenemos que conocer el ambiente donde se
desarrollan.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Gráfico 2

A partir de esto podemos entender a las plantas nativas como aquellas especies
que pertenecen a una región o ecosistema determinado. Su presencia en esa región
es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana (pasada o actual).
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
Chaco seco

El bosque de los tres quebrachos es el agrupamiento vegetal típico de la región.


Presenta la mayor riqueza florística, distinguiéndose en el estrato arbóreo el
quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), el quebracho colorado
santiagueño (Schinopsis lorentzii), el quebracho blanco (Aspidoperma
quebracho-blanco), el mistol (Ziziphus) y el guayacán (Caesalpinia paraguariensis)
como árboles de primera magnitud. También es posible hallar la brea (Cercidium
praecox), el itín (Prosopis kuntzei) y el ñandubay (Prosopis affinis), entre otros.

En algunas zonas se presenta un denso estrato arbustivo, donde se destacan


especies como la carne gorda (Maytenus vitis-idaea), el atamisqui (Atamisquea
emarginata), el cucharero (Parliera microphylla) y el tala gateado (Celtis iguanaea).

Chaco húmedo

La característica fundamental de la vegetación es la escasez del elemento arbóreo.


Los pastizales de espartillo chuza (Spartina argentinensis)(también llamados
espartillares) son las comunidades más importantes y le confieren una gran
monotonía al paisaje. Dentro de esta extensa comunidad herbácea son muy
frecuentes los tacurúes, enormes hormigueros de Componotus punctatus, que
imprimen al paisaje un aspecto muy particular.

En los cuerpos de agua con mayor profundidad se encuentran juncales de Scirpus


californicus, totorales de Typha sp o un pleuston de helechito (Azolla
caroliniana),patito (Silvinia sp.) y repollito de agua (Pistis stratiotes).

También aparecen especies como palmas coloradas (Copernicia australis),


leguminosas del género Prosopis, como el algarrobo blanco (P. alba), el algarrobo
negro (P. nigra) y el ñandubay (P. affinis).

Un inventario de aves del área central de los bajos submeridionales reporta más de
200 especies.

Cuña boscosa

La vegetación preponderante es la de bosques que alternan el paisaje con abras


graminosas y esteros.

Encontramos especies de árboles como el guayaibí (Patagonula americana), el


viraró (Rupretchia laxiflora), el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), el quebracho
colorado chaqueño (Schinopsis balansae) y el lapacho negro (Tabebuia
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
impetiginosa). Como acompañantes se encuentran el molle trementina (Schinus
polygamus), el guayabo (Myrcianthes cisplatensis), el tembetarí (Fagra hyemalis), el
coronillo (Scutia buxifolia) y el ñangapirí (Eugenia uniflora).

Alternando con las formaciones boscosas, aparecen las abras caracterizadas por
una comunidad graminosa de alto porte, donde las especies dominantes son la paja
amarilla (Sorghastrum agrostoides), el espartillo amargo (Elyonurus muticus) y
Leptochloa chioridiformis.

Espinal

En la provincia de Santa Fe, esta zona de transición entre las planicies subtropicales
del chaco y las templadas de la pampa, ocupa la porción central del territorio. Ha
sufrido un intenso proceso de transformación por lo que la composición originaria de
las comunidades vegetales es muy difícil de determinar. Desde hace muchos años
la zona se dedica a la producción agropecuaria y sus bosques han sido sometidos a
un cambio profundo que los ha alterado de forma total.

Entre los árboles más frecuentes pueden mencionarse el quebracho blanco


(aspidosperma quebracho-blanco), los algarrobos (Prosopis spp) y el chañar
(Geffroea decorticans).

El estracto arbustivo es, generalmente, poco importante, siendo el tala del burro
(Grabowskia duplicata), el tala (Celtis tala), el incienso (Schinus langifolius), la chilca
(Tessaria dodonaefolia) algunos de sus componentes.

En cuanto a los pastizales naturales se destacan los flechillares (Stipa sp) y las
praderas de Paspalum que pueden circundar los segmentos boscosos o disponerse
en forma independiente. En la actualidad las especies mayores de la fauna de la
región están muy comprometidas por la desaparición de sus hábitats. Entre las aves
más características encontramos algunos furnáridos como el leñatero (Anumbius
annumbi), los espineros (Phacellodomus spp) y los pijuíes (Synallaxis spp.)

Pampa Húmeda

La vegetación dominante ha sido la estepa graminosa, pero prácticamente destruida


casi en su totalidad, manteniéndose solo en zonas de vías férreas, costados de
camino, bordes de cuerpos de agua o en algún campo no dedicado a la agricultura
los escasos relictos de aquella comunidad climax. Aquellas comunidades
autóctonas han desaparecido por la actividad antrópica provocando, tanto su
destrucción como su reemplazo por otras exóticas, lo que se manifiesta en un
cambio total de la flora original.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Pastizales de la pampa húmeda: aunque en la actualidad su composición floristica


se encuentra modificada por las actividades agropecuarias, el flechillar es la
comunidad graminosa originaria. Se trata de una pradera donde las especies
dominantes son flechillas (Stipa hyalina y S. neesiana), acompañadas por la
cebadilla criolla (Bromus unioloides), Aristida Venustula y la gramilla (Paspalum
dilatatum).

Sabanas y pastizales de la pampa semiárida: se destacan entre sus componentes


graminosos las flechillas (Stipa trichotoma) y la paja brava (Stipa brachychaeta).
Son frecuentes los bosquecillos y ejemplares aislados de chañar (Geoffroea
decorticans), aromito (Acacia caven) y algarrobo (Prosopis spp).

Delta e islas del Paraná

En el valle santafesino del río Paraná la vegetación predominante son la selva en


galería y el bosque, que alternan con pajonales y vegetación acuática. Los distintos
tipos de comunidades vegetales se diferencian según su antigüedad (estado
sucesional de la comunidad) y el biotopo que ocupan. De acuerdo a las especies
dominantes del estrato arbóreo se distinguen los alisales (Tessaria integrifolia), los
sauzales (Salix spp.) y el bosque insular (mixto), los que en realidad son (en ese
orden) distintos estadios sucesionales de la misma comunidad. El primero se
desarrolla sobre los bancos de arena jóvenes y la especie dominante es el aliso de
río (Tessaria integrifolia) que tiende a retener sedimentos y dar inicios a la
conformación del suelo, frecuentemente acompañada por la chilca (Baccharis
salicifolia). Posteriormente, el sauce (Salix humboldtiana), aparece como especie
dominante en la segunda etapa, contribuyendo a consolidar los bancos de arena en
los que prospera para dar origen a los sauzales.

Finalmente, el bosque insular se ubica sobre los albardones fluviales, siendo la


formación de mayor riqueza florística del sistema que, además representa la etapa
de mayor madurez alcanzable en aquellos espacios adecuados. Inicialmente se
manifiesta a través de las comunidades más jóvenes de este tipo de formación
boscosa que están constituidos por el ceibo (Erythrina crista-Galli), el curupí
(Sapium haematospermun), el timbó blanco (Cathormion palyanthum), el canelón
(Rapanea laetevirens) y el laurel amarillo (Nectandra falcifolia) entre otros árboles, y
forma el denominado “monte blanco”. En los bosques más viejos, de formación
posterior a los iniciales de monte blanco, se añaden otras especies como el timbó
colorado (Enterolobium contortisiliquun), el ingá (Inga uruguensis) y el sota caballos
(Luehea divaricata) dando lugar al denominado “monte negro”. La presencia de
enredaderas, liana, epífitas y cactáceas trepadoras imprime al paisaje una
fisionomía propia del bioma denominado “selva”.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Relaciones ecosistemicas

Podemos pensar que las relaciones en un ecosistema son el nexo de unión entre
los distintos elementos que lo componen. Dicho esto, es necesario diferenciar dos
tipos de relaciones distintas entre los seres vivos de un ecosistema: intraespecíficas
e interespecíficas. Las primeras se refieren a las que se producen entre individuos
de la misma especie, mientras que las interespecíficas se dan entre organismos de
distintas especies, donde estos organismos pueden resultar beneficiados o
perjudicados.

Las mariposas tienen un papel biológico muy importante en los ecosistemas dado
que, en su estado adulto y junto con otros insectos, cumplen un rol indispensable en
la polinización.

En su etapa larval, las mariposas consumen abundante material foliar, lo que ejerce
un control sobre la masa vegetal. Al mismo tiempo, son alimento nutritivo para otros
animales, al igual que en su fase adulta.

Por otro lado, son bioindicadores de la pérdida de hábitat, y la consecuente pérdida


de biodiversidad, efecto de acciones desarrolladas por los seres humanos (acción
antrópica). Los cambios de uso de suelo, el uso de agroquímicos y la incorporación
de especies exóticas invasoras están llevando a una disminución de la población de
polinizadores. Esto expone la necesidad de sensibilizar y concientizar sobre la
conservación de territorios.

En este sentido las grandes aliadas de las mariposas son las plantas nativas.
Definidas como aquellas que crecen de forma espontánea y en estado silvestre por
su adaptación evolutiva al ecosistema en el que habitan, según las ecorregiones
atraviesan el territorio.

Las plantas nativas están adaptadas a condiciones climáticas y edáficas locales.


Esto le otorga una tolerancia al ataque de algunas plagas y enfermedades locales y,
al mismo tiempo, reduce la necesidad de riego externo y mantenimiento.

Mariposas en la cultura popular

En la cultura maya, las mariposas eran los guerreros muertos en batallas o


sacrificios. Estos héroes, en su proceso rumbo al inframundo, acompañaban
durante cuatro años al dios sol. Después, su alma se transformaba en una
mariposa.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
En la mitología china se las vincula con la inmortalidad y resurrección.

En la cultura japonesa, las mariposas están relacionadas como un símbolo de


felicidad y amor duradero. Es el símbolo de las geishas, y cuando hay dos juntas,
representan la felicidad conyugal.

Las culturas precolombinas de sudamérica consideraban a las mariposas como


mensajeras de los dioses. Se creía que representaban los espíritus de los
antepasados. Incluso creían que los guerreros eventualmente se convertían en
mariposas después de morir en batalla y que bebían néctar por toda la eternidad.

Plantas nutricias/hospederas

Se llama planta nutricia o planta hospedadora/hospedera a la que constituye la


fuente de alimento exclusiva, o al menos característica, para un fitófago (herbívoro)
determinado. Se llama polífagas a las especies que pueden adoptar a plantas
variadas como nutricias, y oligófagas a las que son muy selectivas.

Además de las plantas nutricias que van a permitir el desarrollo de las mariposas va
a ser importante pensar en plantas de refugio donde las mismas puedan descansar
(será importante pensar en plantas perennes que mantengan el follajes todo el año)
y plantas adultas nectaríferas, que segregan néctar que alimenta a las mariposas
adultas.

Pero ¿Qué son las mariposas?

Las mariposas, que son de algún modo los insectos más vistosos, llaman nuestra
atención. Como tienen las alas cubiertas de escamas, forman parte del orden de los
lepidópteros, y este es uno de los primeros datos que debemos tener en cuenta
para su clasificación.

El néctar de las flores, que las mariposas chupan por medio de una pequeña
“trompa” que tienen, constituye el principal alimento de las mariposas. Por esa razón
es que las vemos mucho tiempo revoleteando y posándose sobre las flores.
También se alimentan de la savia de los árboles y de las sustancias azucaradas de
los frutos.

Las mariposas cuentan con detalles fabulosos que constituyen su cuerpo. La


cabeza es una pequeña cápsula peluda. Lo que más le resalta son los ojos. Las
mariposas no pueden morder ni mascar. Su aparato bucal no tiene mandíbulas y
está formado por una pequeña “trompa”, llamada espiritrompa, que les permite
aspirar líquidos relativamente espesos, como el néctar de las flores.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Gráfico 1

Ciclo de vida

Metamorfosis

La palabra “metamorfosis” deriva de una palabra griega que significa


“transformación”, y es un proceso que atraviesan diversos seres, incluyéndo a las
mariposas.

Desde el huevo emergen como orugas, se alimentan y crecen cambiando la piel y,


en muchos casos, su forma y color para transformarse en crisálidas, una cápsula
sellada dentro de la cual se hacen líquidas y se transforman en mariposas, un ser
completamente diferente, con las y capaz de volar.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Especies a trabajar

Bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus)

Es la que tiene mayor superficie alar de la región. Vuela lento y en fila con otras
mariposas de su especie. Las adultas se alimentan de la savia de los árboles, de
frutos en descomposición o excremento de animales.

A pesar de que no abarca todo el territorio del país, algunos especialistas


concuerdan en que debería declararse por ley, la mariposa nacional por su colorido
celeste, su nombre y la belleza de sus orugas rojas. Además, para preservar su
ambiente, en especial el árbol coronillo (Scutia buxifolia), el alimento preferido de
sus larvas. “Es sin dudas la reina de las mariposas rioplatenses”, comenta Nuñez
Bustos.

Su etapa larval es noviembre y diciembre.


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Sus plantas nutricias son:

Coronillo (Scutia buxifolia)

Árbol corpulento, bajo y espinoso. Presenta flores pequeñas, amarillo verdosas, que
pueden apreciarse en primavera. El fruto mide de 3 a 5 mm de diámetro, es
drupáceo y globoso, y presenta un color oscuro cuando alcanza la madurez. Florece
en primavera.

Puede alcanzar unos 12 m y 5 m de diámetro. Requiere riego medio, conviene


plantarlo en tierra y la exposición es sol/media sombra.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Bugre (Lonchocarpus nitidus)

Es un árbol que alcanza entre 5 y 8 metros de altura, con ejemplares longevos que
llegan hasta 12. Las flores son generalmente de color rosa-violáceo variando el tono
de suave a intenso), con el centro blanco y la garganta amarillenta; también hay
ejemplares con flores blancas. Florece en verano.

Requiere abundante riego, exposición a sol/media sombra y conviene plantarlo en


tierra.

Sus flores son polinizadas por abejas, avispas y moscas. Es un árbol de porte
mediano, crecimiento rápido y apto para veredas.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Ingá (inga uraguensis)

Es un árbol de abundante floración blanca que contrasta con el verde oscuro de su


follaje. Llega a alcanzar los 15 m y los 4 m de diámetro. Sus flores son polinizadas
por picaflores y también son visitadas por otros insectos. Requiere abundante riego
y es apto para sol/media sombra/sombra. Florece en primavera y perdura en
verano.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Dama manchada (Vanessa Carye)

Es una de las pocas especies que se ven en invierno. Sus cuatro ocelos anillados
rellenos de azul permite que se la diferencie de la Dama pintada (Vanessa
braziliensis) con solo dos. Planea bajo para posarse sobre el suelo o plantas bajas
que se encuentran al sol.

Sus plantas nutricias son:


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis)

Es un arbusto que llega hasta los 1,5 m de alto y los 3 m de diámetro. Requiere
poca agua y pleno sol y puede plantarse en maceta. Se puede reproducir por
semilla o por gajos. Sus flores son polinizadas por diversos insectos como abejas,
abejorros y escarabajos. Florece en primavera y perdura en verano y otoño.

Esta especie es hospedera de las mariposas “Dama manchada” (Vanessa carye),


“Ajedrezada menor” (Burnsius orcynoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus
americanus bellatrix) y "Blanca lomo negro" (Heliopetes omrina). Sus semillas son
alimento de aves granívoras y los insectos asociados atraen aves insectívoras.

Es una herbácea muy ornamental, de porte globoso y abundante floración color rosa
salmón. Esta planta es resistente y requiere pocos cuidados.

Malva Rosa (Pavonia hastata)


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
Es un arbusto que crece hasta 3 m de altura y alcanza los 3 m de diámetro.
Requiere poco riego y pleno sol y es apto para maceta. Florece en verano y perdura
en otoño.

Sus flores son polinizadas por escarabajos. Esta especie es hospedera de las
mariposas “Ajedrezada menor” (Burnsius orcynoides) y “Dama manchada” (Vanessa
carye). Las orugas de ambas mariposas son depredadas por las aves insectívoras.

Marcela (Achyrocline satureioides)

Es una herbácea que alcanza los 0,7 m de altura y los 0,5 m de diámetro. Requiere
riego medio y pleno sol. Es apta para maceta. Se puede reproducir por semillas y
gajos. Florece en verano y perdura en otoño.

Sus flores suavemente perfumadas atraen insectos polinizadores como mariposas,


abejas y escarabajos. Sus semillas sirven de alimento a aves granívoras. Los
insectos presentes atraen aves insectívoras. Hospedera de la mariposa “Dama
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
manchada” (Vanessa carye), "Dama pintada" (Vanessa braziliensis) y "Cuatro ojos
común" (Junonia genoveva hilaris).

Esta especie posee importantes propiedades medicinales. Sus flores son utilizadas
para relleno de almohadas.

Sunchillo (Wedelia glauca)

Herbácea que alcanza los 1,3 m de altura y un diámetro de 0,8 m. Requiere escaso
riego y pleno sol y es apto para macetas. Se puede reproducir por semillas y división
de rizomas. Florece en verano.

Sus flores atraen a polinizadores como abejas, moscas y mariposas. Sus semillas
son consumidas por aves granívoras. Esta planta es hospedera de la mariposa
“Dama manchada” (Vanessa carye). La presencia de insectos polinizadores y de
orugas atrae aves insectívoras.

Es una planta de pocos requerimientos y muy adaptable a suelos modificados, en


los cuales suele colonizar rápidamente. Tiene una mata globosa y flores grandes.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Cenicienta (Anartia jatrophae jatrophae)

Suele volar a media altura en espacios abiertos e inundados para luego posar en el
suelo o en plantas acuáticas. Es bastante reciente en el noreste bonaerense.

Liba con alas abiertas en flores soleadas, a menudo cabeza abajo y en pisos
húmedos. Reposa bajo el follaje, pasando inadvertida.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Sus plantas nutricias son:

Cedrón de monte (Aloysia grattisima)

Es un arbusto que alcanza los tres metros de altura y los dos metros de diámetro.
Requiere riego medio y pleno sol. Es un arbusto muy ornamental y rústico. Sus
flores son muy perfumadas. La floración de esta especie es apical, es decir, que
ocurre en la punta de las ramas. Por ese motivo no se recomienda su poda en
época de floración. Florece en primavera y perdura hasta otoño.

Sus flores son visitadas por insectos polinizadores como mariposas, abejas y
moscas de la familia Syrphidae y Nemestrinidae. Esta planta es hospedera de la
mariposa "Cenicienta" (Anartia jatrophae jatrophae) y "Cuatro Ojos" (Junonia
genoveva hilaris). Las semillas del cedrón de monte y presencia de insectos atrae a
aves granívoras e insectívoras.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Cedrón (Aloysia citriodora)

Es un arbusto caducifolio de hasta tres metros de altura. Florece en verano, las


flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en
panículas terminales laxas, de hasta 10 cm de largo. Florece en primavera y verano.

Se cultiva en los jardines y huertos como planta aromática. Prefiere un clima cálido
constante, exposición soleada y humedad; resiste bien las heladas, aunque si son
continuadas pierde las hojas.

Se multiplica por semilla con facilidad, y es posible reproducirla mediante esqueje.


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Salvia morada/ Salvia del monte (Lippia alba)

Es un arbusto que alcanza los 1,5 m y el metro de diámetro. Requiere riego medio y
pleno sol. Es un arbusto apoyante, de hojas aromáticas y flores suavemente
perfumadas. Florece en primavera.

Sus flores atraen a insectos polinizadores como mariposas y abejas. Los frutos de la
salvia del monte son consumidos por aves frugívoras. Bibliografía menciona que
esta especie es hospedera de la mariposa "Cenicienta" (Anartia jatrophae).
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Danzarina chica (Riodina Lissypoides)

Tiene la capacidad de quedar cabeza abajo luego de girar bajo una misma flor,
como si estuviese bailando una danza. Es sedentaria, se la asocia al espinillo o
aromito (Vachellia caven) y puede verse casi todo el año. Habita en matorrales
ribereños soleados cercanos a selvas y bosques; jardines y parques.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Su planta nutricia u hospedera es:

Espinillo/aromito (Vachellia Caven)

Es un árbol que alcanza los seis metros y los cinco metros de diámetro. Requiere
escaso riego y pleno sol. Es un árbol de pocos requerimientos, adaptable a diversas
condiciones del suelo y con espinas. Tiene una floración proterante -es decir que
sus flores nacen antes de renovar el follaje-, que es muy abundante y perfumada.
Puede utilizarse como cerco vivo y tolera las podas. En macetas de buen tamaño
puede tenerse varios años.

Sus flores son polinizadas por abejas, moscas y otros insectos. Es hospedera de la
mariposa "Danzarina chica" (Riodina lysippoides) y "Frotadora menor sangrante"
(Ministrymon sanguinalis). La abundante presencia de insectos polinizadores sirve
de alimento para aves insectívoras. Sus ramas son utilizadas por aves para la
construcción de nidos. Florece fines de invierno, inicios de primavera.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Espejito (Dione vanillae)

Su nombre se debe a que la faz ventral de sus alas parecen pequeños espejos al
estar plegadas. Típicas manchas plateadas en faz ventral. Es muy adaptable por lo
que se la puede ver durante todo el año.. Sus orugas pueden arrasar con el follaje
de su planta hospedera preferida, el mburucuyá (Passiflora caerulea), hasta
defoliarla completamente, aunque luego la planta se recupera. Suelen dormir en
grupos dispersos a nivel del piso.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Sus plantas nutricia son:

Mburucuyá (Passiflora caerulea)

Es una trepadora que se puede extender hasta los cinco metros, de riego escaso y
de sol y media sombra. Es una trepadora de vistosas flores y frutos comestibles. Es
ideal para cercos y alambrados, pero se debe evitar su uso en lugares de mucho
tránsito. Florece en primavera y verano.

Sus flores son polinizadas por abejorros del género Xylocopa y de sus frutos se
alimentan las aves frugívoras. Esta especie es hospedera de las mariposas
“Espejito” (Dione vanillae), "Juno" (Dione juno), "Julia" (Dryas julia alcionea),
"Almendra común" (Heliconius eratus), "Hortensia" (Euptoieta hortensia) y "Moneta"
(Dione moneta moneta), entre otras.

Mburucuya morado (Passiflora morifolia)


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
Es una trepadora de vistosas flores y frutos ornamentales por su color morado. Es
ideal para cercos y alambrados, pero se debe evitar su uso en lugares de mucho
tránsito. Crece hasta los seis metros, requiere poco riego y sol o media sombra.
Florece en primavera y verano.

Sus flores son polinizadas por abejorros del género Xylocopa y de sus frutos se
alimentan las aves frugívoras. Esta especie es hospedera de las mariposas
“Espejito” (Dione vanillae) y "Claudia" (Euptoieta claudia).

Limoncito común (Eurema deva deva)

Vuela inquietamente alrededor del sen del campo (Senna corymbosa) como “si
estuviese en un carrousel”, comenta Fabio Márquez. Sus alas posteriores tienen
guiones pardos rojizos. Es común de ver en el campo y en la ciudad.

Su vuelo es bajo, veloz y errático entre arbustos, pastos, cultivos y jardines. En


verano, muchos ejemplares sobre flores, muy activos y con frecuentes revoloteos.
Posa con alas cerradas.

Sus plantas nutricias son:


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Su planta nutricia es:

Sen de campo (Senna corymbosa)

Es un arbusto que alcanza los dos metros de altura y diámetro. Requiere riego
medio y pleno sol, y es apto para maceta. Florece en verano, y perdura durante
otoño e invierno.

Se recomienda no ubicarlo en lugares de paso ya que su polinizador es el abejorro.


Sus frutos color dorado resultan ornamentales en el invierno, cuando se caen las
hojas. Es una especie de amplia distribución natural en la Argentina.

Sus flores son polinizadas por abejorros y visitadas por otros insectos, que a su vez
son depredados por aves insectívoras. Esta especie es hospedera de doce especies
de mariposas diurnas, entre las que se destacan la "Brincadora azul" (Astrapters
fulgerator), "Limoncito" (Eurema deva), "Azufrada de bandas naranjas" (Phoebis
philea), "Saltarina fúnebre" (Erynnis funeralis) y "Saltarina de cola blanca" (Urbanus
albimargo).
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Monarca (Danaus eripuss)

A diferencia de la Monarca del norte (Danaus plexippus) que migra todos los años
de Estados Unidos a México, la Danaus erippus migra algunos años al norte en los
meses de abril y mayo. No es selectiva a la hora de comer: su oruga se alimenta de
plantas nativas como la Asclepias mellodora , diferentes especies de tasi (Araujia
sp.) y de la exótica Asclepias curassavica.

Su vuelo es vigoroso, con amplios planeos, incluso por largas distancias y gran
altura. A menudo realiza migraciones.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Sus plantas nativas son:

Plumerillo negro (Oxypetalum solanoides)

Es una herbácea que alcanza el medio metro de altura y los 20 cm de diámetro. El


riego es escaso y necesita pleno sol. Es una herbácea de pocos requerimiento. Es
tóxica para animales herbívoros. Florece en primavera y verano.

Esta especie es hospedera de la mariposa “Monarca del sur” (Danaus erippus). Sus
semillas poseen un filamento que ayuda en la dispersión mediante el viento. Las
aves se alimentan de estas semillas y suelen utilizar el filamento de las mismas para
rellenar el interior de sus nidos.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Yerba de víbora (Asclepias mellodora)

Es una herbácea que alcanza los sesenta centímetros de altura y los cuarenta
centímetros de diámetro. Requiere escaso riego y pleno sol. Su mata es muy
ornamental y tiene un largo período de floración. Se adapta bien a suelos arenosos,
soporta heladas y contiene látex. Florece de primavera a otoño.

Esta planta es hospedera de la oruga de las mariposas “Monarca” (Danaus erippus)


y "Reina rojiza" (Danaus eresimus plexaure). Sus flores son polinizadas
principalmente por abejas y sus semillas no solo son el alimento de aves granívoras,
si no que también poseen un filamento que se dispersa con el viento y es utilizado
por los pájaros para mullir el interior de sus nidos.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Tasi (Araujia sericifera)

Es una trepadora o enredadera que alcanza los cinco metros de alto. Requiere
escaso riego y pleno sol o media sombra. Es una trepadora ideal para alambrados.
Sus frutos y semillas son comestibles. Posee látex. Florece en primavera y verano.

Esta especie atrae a aves que se alimentan de sus semillas y utilizan sus pelos
como relleno para sus nidos. A su vez, sus flores son polinizadas por insectos y en
especial por mariposas. El tasi es hospedera de mariposa "Monarca del sur"
(Danaus erippus).
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Zafiro del talar (Doxocopa laurentia laurentia)

Como lo indica su nombre, es una especie típica del ambiente de talar. Es bastante
territorial, por lo que persigue a otras mariposas e insectos. Esta especie tiene
dimorfismo sexual en el cual el macho tiene una banda azulada, mientras que la
hembra la tiene blanca y naranja.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Su planta nutricia es:

Tala (Celtis tala)

Es un árbol que puede alcanzar los doce metros de altura y los seis metros de
diámetro. Requiere escaso riego y pleno sol o media sombra. Este árbol tiene
espinas en sus ramas. Sus frutos son dulces y comestibles. La especie requiere
pocos cuidados y es resistente a heladas y sequías. Florece en primavera.

Sus flores son polinizadas por insectos, que son depredados por aves insectívoras.
Este árbol es hospedero de las mariposas “Zafiro del talar” (Doxocopa laurentia),
“Picuda” (Libytheana carinenta carinenta), "Frotadora-oscura común" (Calycopis
caulonia), "Ochenta chica" (Diaethria candrena candrena) y "Bellísima común"
(Hypanartia bella). Algunas aves consumen sus frutos y otras usan a esta especie
como soporte para sus nidos, que construyen con ramas caídas.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Recomendaciones de armado del jardín

● Tendremos que buscar un lugar que tenga como mínimo seis horas de sol.
● El lugar escogido debe estar resguardado lo mayor posible de vientos que
impacten sobre las plantas.
● Agrupar las flores que florecen al mismo tiempo.
● Pensar el diseño paisajístico: las más cortas adelante la más altas atrás,
jugar con los colores de las flores, entre otras.
● Agregar piedras, áreas de arena húmeda, bandejas con fruta, donde las
mariposas puedan reposar e hidratarse.

Mostrar algunas planificaciones de jardines de mariposas y ejemplos.


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Plantas que atraen otros polinizadores

Además de mariposas, existen otros polinizadores tanto diurnos (aves, abejas,


abejorros, colibríes) cómo nocturnos (murciélagos).

Algunas plantas para atraerlos pueden ser:

Salvia (Salvia guaranítica)

Es un arbusto que alcanza el metro de altura y los cuarenta centímetros de


diámetro. Requiere abundante riego y pleno sol o media sombra.

Es un arbusto de extensa floración. La parte aérea de la planta puede desaparecer y


queda una base arbustiva de la que vuelve a rebrotar. Esta planta es ideal para
borduras y canteros.

Sus flores son polinizadas por picaflores y otros insectos como mariposas.

Florece en primavera y perdura hasta el otoño.


ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Chilca de olor (Austriepatorium inulifolium)

También llamada mariposera o doctorcito, es un arbusto que alcanza el metro y


medio y los ochenta centímetros de diámetro. Requiere riego medio y pleno sol.
Florece en verano y perdura hasta el otoño.

Su floración es profusa y de gran perfume. Esta especie tiene propiedades


medicinales.

Esta especie atrae a numerosos polinizadores, especialmente a mariposas diurnas.


La planta es hospedera de la mariposa “Perezosa común” (Actinote pellenea
pellenea). Las aves insectívoras se ven atraídas por la abundancia de insectos.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”
Verbesina (Verbesina subcordata)

Es un arbusto que alcanza los dos metros de altura y el metro y medio de diámetro.
Requiere abundante riego y pleno sol.

Arbusto de abundante floración y de pocos requerimientos. Es muy fácil de


reproducir por semillas.

Es una planta melífera que atrae a numerosas especies de abejas, abejorros,


moscas y mariposas para su polinización. Sus semillas son alimento de aves
granívoras y la abundancia de insectos atrae a aves insectívoras.

Florece en primavera y perdura durante el verano.

Carquejilla (Baccharis articulata)

Es un arbusto que alcanza el metro de altura y ochenta centímetros de diámetro.


Requiere escaso riego y pleno sol. Florece en verano.

La mata florecida es muy atractiva. Resiste heladas. Sus flores suavemente


perfumadas atraen insectos polinizadores como mariposas, abejas y escarabajos.
Sus semillas sirven de alimento a aves granívoras. Los insectos presentes atraen
aves insectívoras.
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Talilla (Lycium cestroides)

Es un arbusto que alcanza los cinco metros y los tres metros de diámetro. Requiere
riego medio y sol o media sombra. Florece en primavera y perdura en verano.

Es un arbusto de pocos requerimientos y flores vistosas. Sus flores atraen a


picaflores y polinizadores como mariposas. Sus frutos son alimento de aves
frugívoras.

Apunte recopilado por el técnico en jardinería Rodrigo L. Ferreyra a través del


material bibliográfico seleccionado.

Bibliografía:
ESCUELA - TALLER DE JARDINERÍA
“PROF. JUAN A. DOMINGUEZ”

Las ecorregiones: su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia


de Santa Fe/ Néstor Ricardo Biasatti … (et al.); contribuciones de Fernando
Avogadro; compilado por Néstor Ricardo Biasatti; coordinación general de Leonardo
Vera - 1a ed. - Santa Fe: Ministerio de Medio Ambiente, 2016.

Itinerario. Los ecosistemas. Ciencias Naturales. Colección “itinerarios didácticos”.


Autor: Raúl Jiménez Hervás. Dirección Área de Recursos Educativos Digitales
(INTEF).

Mariposas bonaerenses. Colección construyendo ambientalismo popular. 1ra.


Edición. La Plata: Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, 2022.

Orugas y mariposas de Argentina: libro de figuritas/ Matías Buratti - 1a ed -


Córdoba: Ecoval Editorial, 2020.

Burgueño, Gabriel, Plantas nativas rioplatenses para el diseño de espacios verdes:


introducción al pasaje natural: parte 2/ Gabriel Burgueño; Claudia Nardini -1a ed
ampliada - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 2019.

Nardini, Claudia. Elementos de diseño y planificación con plantas nativas:


introducción al paisaje natural: parte 1/ Claudia Nardini; Gabriel Burgueño - 1a ed.
ilustrada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 2018.

mariposasbelville (página de instagram)

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/pequena-guia-de-mariposas-y-plantas-nativas
-de-buenos-aires-nid08042022/#card-respuestas-4

https://nativas.lanacion.com.ar/plantas/planta/Inga_uraguensis?ecoregion=Selva_Pa
ranaense,Delta_e_Islas_del_Paran%C3%A1,Pampeana,Chaco_H%C3%BAmedo,E
steros_del_Iber%C3%A1,Campos_y_Malezales,Altos_Andes,Chaco_Seco,Espinal,
Espinal_Norte,Espinal_Sur,Bosques_Patag%C3%B3nicos,Bosques_Patag%C3%B3
nicos_Sur,Monte_de_Llanuras_y_Mesetas,Monte_de_Sierras_y_Bolsones,Estepa_
Patag%C3%B3nica,Islas_del_Atl%C3%A1ntico_Sur,Mar_Argentino,Yungas,Puna&l
ugar=Argentina&filtros=&search=Ing

También podría gustarte