3.6.
ECOLOGIA (FLORA Y FAUNA)
FAUNA
Su fauna silvestre son especies animales no domesticadas, nativas o exóticas,
incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional.La
fauna de la microcuenca rio Torata muestra la predominancia de especies de
ornitofauna, en especial de la familia Tinamidae, con dos especies representativas,
Nothoprocta ornata “perdiz” y Tinamotis pentlandlii “francolina ”, además de
parihuanas, huallatas, cóndores, huakapatas, aha-aha, piricopatos, ahuyas, leqeleqes,
pukupukus, waychus, ñandúes, loros, phurukutus.
Los mamíferos también están presentes en esta microcuenca, tiene una presencia
equitativa de individuos de las familias Cervidae, Canidae, Chinchillidae y Felidae con
una especie cada una, son concurrente en épocas secas como en lluvias, vicuña,
taruca, huanaco, oscollo, zorro, puma, vizcacha, gato montés; asi mismo lagartijas,
culebras, sapos, ranas, truchas, Challhuas o suches.
Imagen: Vicuña Imagen: Vizcacha
Imagen: Nothoprocta ornata “perdiz”
Imagen: Gato montés
FLORA
El micro cuenca Rio Torata se encuentra por los 4500 m.s.n.m, donde se mencionan
su ecosistema predominante como pajonal, bosque de queñua y bofedales.
En la parte alta de la cuenca la cobertura vegetal está constituida por la asociación
arbustos pastos naturales en forma escasa, Constituye un área parecida a la planicie
costanera en la cual discurren los ríos Huaracane, Torata y Tumilaca.
Los Bosque de queñua de vegetación se encuentra en terrenos accidentados y
ondulados, sobre suelos rocosos y pedregosos de profundidad variable, el clima es frío
y la precipitación es regular entre los meses de diciembre a marzo. La formación
representa a un tipo de bosque relicto andino dominado por la “queñua” Polylepis
rugulosa Bitter y P. subtusalbida (Bitter) M. Kessler y Schmidt-Leb. y su composición
florística es similar al pajonal, resaltado la compañía de arbustos y subarbustos de los
géneros Adesmia, Baccharis, Calceolaria, Chersodoma, Chuquiraga, Mutisia, Junellia,
Lupinus y Senecio, algunas herbáceas anuales, subarbustos y helechos de los
géneros Calandrinia, Cheilanthes, Cerastium, Galium, Gnaphalium, Hypochaeris,
Lepidium, entre las principales.
Esta formación vegetal es dominante o se asocia con el pajonal y se compone de
plantas arrosetadas y compactas de tamaño grande a mediano en el caso de Azorella
compacta Phil. y regular a pequeño con diámetro variable en los géneros Azorella,
Belloa, Mniodes, Nototriche, Plantago, Pycnophyllum, Stangea y Werneria, se
acompaña de arbustos y subarbustos de los géneros Baccharis, Bartsia, Chuquiraga,
Parastrephia, Paronychia, Senecio, Xenophyllum, etc., gramíneas como Aciachne,
Agrostis, Anthochloa, Calamagrostis, Dielsiochloa, Festuca, Poa, Stipa, etc. solo una
cactácea: Cumulopuntia boliviana subsp. ignescens (Vaupel) D.R.Hunt y algunas
herbáceas de altura: Cerastium, Lupinus, Valeriana.
Se encuentran gramíneas dominantes Stipa ichu (R.y P.) Kunth, Festuca dolichopylla
J. S. Presl, F. orthophylla Pilger, arbustos de porte mediano de los géneros Adesmia,
Cantua, Chuquiraga, Nordenstamia (solo en la cuenca Tambo) y Lupinus, arbustos
bajos dominantes en varios sectores: Baccharis tricuneata (L. f) Pers., Parastrephia
quadrangularis (Meyen) Cabrera, P. lucida (Meyen) Tetraglochin cristatum (Britton)
Rothm.
También se encuentran importantes rodales de Puya raimondii Harms. Su distribución
se da en las cuencas de los ríos Moquegua y Tambo, distritos: Carumas, Chojata,
Coalaque, Cuchumbaya, Ichuña, Lloque, Matalaque, Omate, Puquina, Quinistaquillas,
San Cristóbal, Torata, Ubinas y Yunga.