bado, 30 de mayo de 2015
modelo para pigars de ilo
PROYECTO
DE PIGARS
DE LA PROVINCIA DE ILO
AUTORES
Abog. ZULMA YSABEL ARO MORENO
Arq. JUAN MOISES CENTURION EYZAGUIRRE
Ing. ANA MARIA LARICO LARICO
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CALIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOTENIBLE
ABSTRAC
Mejorar las condiciones de salud y medio ambiente en la Provincia de Ilo a
mediano plazo, optando un criterio eco eficiente en la generacin de sus residuos
slidos, por lo cual se deber promover la implementacin de proyectos para la
segregacin, reciclaje de residuos slidos orgnicos como inorgnicos, los mismos
que bebern ser sostenibles con el tiempo.
INTRODUCCION
El presente trabajo establecemos el modelo Fuerzas Motrices Presin Estado
Impacto Respuesta, orientado al PIGARS de la provincia de Ilo, donde
reconoceremos las 4 dimensiones: econmica, humana, ambiental y tecnolgica
desglosndola en tres factores importantes los cuales vendran a ser los factores
determinados en el modelo a utilizar, de igual manera tenemos se dar a conocer
en el trabajo que se lleva una estricta correlacin desde los antecedentes estado
actual la ejecucin el monitoreo y la evaluacin de todo este proyecto para as
poder tener una correcta idea de lo que vendra a ser todo el proceso que
contempla el PIGARS de la provincia de Ilo.
PALABRAS CLAVES
PIGARS:
Es un instrumento de Gestin ambiental que se obtiene
luego de un proceso de planificacin estratgica y participativa que permitir
mejorar las condiciones de salud y del ambiente en una determinada localidad
2.
RESIDUOS SOLIDOS: Los residuos slidos, constituyen aquellos
materiales desechados tras su vida til, y que por lo general por s solos carecen
1.
de valor econmico. Se componen principalmente de desechos procedentes de
materiales utilizados en la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de
consumo.
3.
MONITOREO:
Es una accin que se despliega con la misin de
conocer cul es, cmo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de
un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta
al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que arroje ese relevamiento
que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cul es la situacin concreta.
4.
MECANISMOS DE EJECUCION:
Son alternativas o lneas de accin
que permitan mejorar progresivamente el servicio de limpieza pblica y
mejoramiento de la calidad ambiental.
I: DIAGNSTICO
1. Informacin del contexto
1.1 Aspectos generales
La Provincia de Ilo se ubica en la costa meridional del Per a 1,250 Km. al sur de
la ciudad de Lima y se encuentra entre los 0 y 1,500 m.s.n.m.
Geogrficamente, se encuentra enmarcada entre las siguientes coordenadas:
Paralelos: 17 3815 y 172039 de Latitud Sur.
Meridianos: 712139 y 712200 de Longitud Oeste.
La Provincia de Ilo es un espacio econmico litoral de tipo industrial, pesquero,
comercial y financiero; por su infraestructura portuaria representa parte importante
de la plataforma exportadora del sur peruano, al mismo tiempo constituye un
centro minero metalrgico.
FIGURA N 01
METODOLOGA PARA LA FORMULACIN DEL PIGARS
1.2. Aspectos ambientales
Clima
Las condiciones climticas de la Provincia de Ilo inciden directamente sobre el
rgimen hidrolgico y las formaciones biolgicas que la caracterizan.
Las caractersticas ms resaltantes son las bajas precipitaciones, la elevada
humedad relativa y las temperaturas moderadas.
En lo relativo a la humedad, sta flucta entre 84% y 90% como promedio.
Las temperaturas ms altas se registran en los meses de enero y marzo (21.2 C
promedio en verano) y las ms bajas entre julio y agosto (16.6 C promedio en
invierno).
Con respecto a los vientos, stos siguen una direccin sur sureste con una
velocidad promedio de 10 Km./h.
Las horas de sol varan en relacin directa a las estaciones, notablemente
mayores en los meses de verano (diciembre abril), con un promedio de 240
horas de sol mensual, que equivalen a 8 horas de sol por da. Durante el invierno
(mayo noviembre) el promedio de horas de sol se reduce a 103 horas
mensuales, equivalentes a 3.5 horas por da.
Territorio
La ocupacin del territorio ha estado determinada por sus caractersticas fsicogeogrficas y sus principales centros poblados, que se localizan en el litoral son:
(Ilo y Pacocha) y en el Valle de Ilo (El Algarrobal).
La Provincia de Ilo fue creada y delimitada mediante el Decreto Ley N 18298 de
fecha 26 de Mayo de 1970.
La Provincia de Ilo est conformada poltica y administrativamente por tres (3)
distritos: Ilo (distrito capital), Pacocha y El Algarrobal. La superficie del mbito de
la Provincia de Ilo, de acuerdo a los datos obtenidos del Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI), comprende un rea de 1,523.44 Km2., es decir, el
9.42% de la Regin Moquegua.
Unidades Hidrogrficas
Su fuente ms importante es el Ro Moquegua, que en el tramo bajo de la cuenta
adopta el nombre de Ro Osmore con una longitud de 56 Km. en la provincia; tiene
un rgimen irregular representando un caudal que sustenta el desarrollo de las
actividades productivas en el valle y contribuye al abastecimiento poblacional de la
ciudad de Ilo.
1.3 Aspectos sociales y econmicos
Estructura de la poblacin
Aspectos econmicos
La Provincia de Ilo, presenta una estructura productiva basada en el desarrollo de
la industria metalrgica, industria pesquera, el comercio, los servicios y en menor
medida, en la agricultura.
La actividad que mayor participacin tiene en la estructura econmica provincial es
la actividad metalrgica que participa con el 63% del total del PBI provincial. Si a
ello le sumamos el 6.9% atribuible a la actividad de minas y canteras, tendramos
que el 69.9% del PBI provincial proviene de la minera y la metalrgica, muy por
encima del 11% correspondiente a los servicios y del 5% de participacin de la
actividad pesquera.
Actividad Primaria
Esta actividad se encuentra conformada por las actividades de pesca,
agropecuaria y minera, que representa el 13.14% de la PEA a nivel de la Provincia
de Ilo.
Actividad Secundaria
Constituida por las actividades de la industria manufacturera y de construccin;
que genera empleo de 16.70% de la PEA en la Provincia de Ilo.
Actividad Terciaria
Consideradas todas las actividades referente a servicios, equivalente al 70.16% de
la PEA de la Provincia de Ilo.
2. Situacin Actual del manejo de los residuo slidos
La situacin actual del manejo de los residuos slidos de la provincia de Ilo, se ha
analizado en base a tres temas:
Los aspectos tcnicos - operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida
tpico de los residuos slidos, desarrollndose as:
Generacin de residuos slidos domiciliarios
Almacenamiento y barrido
Recoleccin y transporte
Reaprovechamiento y/o tratamiento
Disposicin final
a) Generacin de Residuos Slidos Domiciliarios
CUADRO N 21
GENERACION PER CAPITA DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS, 2011
b) Generacin de residuos slidos no domiciliarios
CUADRO N 22
GENERACION PER CAPITA DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMICILIARIOS,
2011
Generacin total de Residuos Slidos, 2014.
Con el dato de la generacin per cpita promedio encontrado y conociendo la
poblacin urbana total de los distritos de Ilo, se puede deducir la cantidad de
residuos slidos producidos en el distrito.
La GPC determinada es de 0.39 Kg/persona/da.
Se usa la frmula:
Generacin de residuos slidos (Kg. /da) = GPC (Kg./hab./da) x poblacin
(habitantes)
Aplicando la formula se tiene:
Generacin total (Kg. /da) = 0.39 Kg./hab./da x 59,132 hab = 23061.48 (kg.
/Da).,segn informacin del censo de poblacin y vivienda 2007.
Clasificacin de Productos Generados
Es importante conocer estos porcentajes ya que esto permite determinar de
manera inmediata las alternativas de solucin para el manejo y disposicin final de
estos residuos.
Almacenamiento y barrido de residuos slidos municipales
El almacenamiento de residuos slidos proviene de los peatones que depositan
sus desperdicios en los tachos distribuidos en distintos puntos (principales
avenidas y plazas), adems de los residuos generados por establecimientos
comerciales, mercados y ferias.
Reaprovechamiento y/o Tratamiento
No se realizan las actividades relacionadas con la Separacin y el Tratamiento
(Reciclaje de los Residuos Slidos Inorgnicos, Compostaje de los residuos
slidos orgnicos).
Disposicin final
La Disposicin Final se realiza en el botadero controlado municipal ubicado en
Pampa El Palo, al sur de la ciudad a una distancia de 12 Km. Carretera Ilo - Tacna,
cuya rea es de 52 hectreas aproximadamente.
Este botadero controlado actualmente es administrado directamente por la
Municipalidad Provincial de Ilo, est formalizando y trabajando con recicladores,
con el fin de fomentar una nueva cultura de uso Ecoeficiente de los recursos de
energa, agua, papel y gestin de residuos slidos que genere un ahorro
significativo al Estado, adems de propiciar en los trabajadores que son los
principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a
fin de lograr el menor impacto en el ambiente. As mismo tambin se debe de
capacitar a la poblacin.
Diariamente se disponen aproximadamente 35 Toneladas de residuos en el
botadero controlado, entre los 3 distritos.
3. Plan Manejo de Residuos Solidos
Estrategias:
Realizacin de talleres informativos por parte de la Comisin Ambiental Municipal,
sobre la gestin de residuos slidos en sus instituciones, hacia la ciudadana.
Publicar por los medio de comunicacin, las instituciones que participan en los
talleres de orientacin y capacitacin, sobre el manejo de los residuos slidos
hacia la poblacin.
Cuadro N. 43 :OBJETIVOS Y METAS DELA ACTUALIZACION DEL PIGARS DE
LA PROVINCIA DE ILO
Objetivos
Metas
1. Sensibilizar y educar en un 1.1 Incrementar los niveles de educacin y
50% a los diferentes grupos de sensibilizacin ambiental en los diferentes
inters de la poblacin a fin de
modificar hbitos y conductas,
que permita la minimizacin de
residuos y limpieza de la
ciudad, incrementando los
criterios de eco eficiencia.
2. 2. Mejorar en un 70% las
capacidades de instancias
municipales en cuanto a su
capacidad tcnica, operativa,
gerencial y financiera para
asegurar
la
adecuada
prestacin del servicio de
limpieza pblica
grupos de inters de la poblacin de la provincia
de Ilo a travs de seminarios, talleres y
capacitaciones sobre eco eficiencia.
1.2Incentivar a la poblacin de Ilo a la reduccin,
reciclaje y reso de los residuos; es decir
consumidores responsables.
1.3Generar una cultura de pago del servicio de
residuos slidos en toda la poblacin, que
permita garantizar su sostenibilidad en el
tiempo.
2.1 Lograr una cobertura del 100% de los
servicios de barrido de calles y de la recoleccin
de residuos slidos en todas las zonas incluidas
en el PIGARS de la Provincia de Ilo.
2.2 Continuar con el proyecto de construccin
del relleno sanitario
2.3 Demostrar la factibilidad tcnica y econmica
del reaprovechamiento y/o minimizacin de
residuos slidos, y masificar su prctica en
condiciones
de
formalidad
(recicladores
formales).
3.1Fortalecer a la Comisin Ambiental Municipal
y Gerencia de Servicios a la Ciudad de la
provincia de Ilo, como un referente para
acciones de carcter local en la gestin de
residuos slidos hacia la ciudadana.
3.2Ejecutar la actualizacin del PIGARS de la
provincia de Ilo.
3. Consolidar en un 75% los
mecanismos deconcertacin
inter-institucional
y
convergencia de esfuerzos
entre los actores directamente
vinculados al sistema de
gestin de residuos slidos a
fin de avalar la continuidad y
enriquecer el proceso de 3.3 Aprobar la actualizacin del PIGARS.
actualizacin del PIGARS.
Fuente: Municipalidad Provincial de Ilo
4. SISTEMA DE INFORMACIN DE INDICADORES AMBIENTALES
BASADOS EN EL MODELO FPEIR (FUERZAS MOTRICES PRESIN
ESTADO IMPACTO RESPUESTA)
La inclusin de un sistema de informacin de indicadores ambientales que
permitan establecer el control y la medicin permanente de los resultados que se
alcancen en el proceso de gestin de residuos solidos, se constituye en un
instrumento de informacin tcnica, de socializacin, educacin ciudadana y de
motivacin permanente tanto para la comunidad como para el gobierno local, que
dar a conocer el estado y la tendencia de produccin de residuos aprovechables
y no aprovechables, de generacin de ingresos a organizaciones sociales
vinculadas, el nivel de participacin ciudadana, de las instituciones y el sector
pblico-privado, con indicadores numricos y grficos sobre una base
suficientemente objetiva, sistematizada y pblica. Para ello se tomara como
referente el modelo FPEIR desarrollada por la AEMA, Agencia Europea de Medio
Ambiente. Este modelo describe una situacin dinmica, con atencin a las
diversas retroalimentaciones del sistema. Estas son: Fuerzas Motrices, Presin,
estado, Impacto, Respuesta.
Las relaciones bsicas de este modelo se muestran en Diagrama 9.
Diagrama 9. Modelo Fuerzas Motrices-Presin-Estado-Impacto-Respuesta
Fuente: Adaptado de Cifrin et al (2005)
Las actividades humanas (Fuerzas Motrices) ejercen presin sobre el medio fsico,
y como consecuencia su estado cambia, lo que produce impactos sobre la salud
humana, los ecosistemas y los recursos. Esta situacin da lugar a respuestas de
las sociedades humanas, incidiendo en las fuerzas motrices, en las presiones, o
en el estado o los impactos directamente. Los Indicadores de Fuerzas Motrices
describen los desarrollos sociales, demogrficos y econmicos y los
correspondientes cambios en los estilos de vida, principalmente niveles de
Consumo y modos de produccin. A travs de estos cambios en la produccin y
consumo, las fuerzas motrices ejercen presin en el medio. Los indicadores de
Presin describen procesos como la liberacin o emisin de sustancias, agentes
fsicos y biolgicos, el uso de los recursos o el uso del suelo por las actividades
humanas. Las presiones ejercidas por la sociedad se manifiestan como cambios
en las condiciones ambientales. Los indicadores de estado describen, cuantitativa
y cualitativamente, un fenmeno fsico (como la temperatura), biolgico (como la
reserva marina) y qumico (como la concentracin de CO2 en la atmsfera) en un
cierto rea del medio. Debido a la presin sobre el medio, el estado del mismo
cambia. Estos cambios provocan impactos sobre las funciones del medio, como la
salud humana y de los ecosistemas, la disponibilidad de los recursos y la
biodiversidad. Los indicadores de Impacto son usados para describir cambios en
estas condiciones del medio. Finalmente, los indicadores de Respuesta describen
los esfuerzos sociales y polticos para prevenir, compensar, aminorar o adaptarse
a los cambios en el estado del medio ambiente.
GRUPO DE INDICADORES DE ACUERDO AL MODELO FPEIR
element
o
Fuerza
motriz
presin
descripcin
formulacin
Unidad
Describe
estilos de vida,
niveles
de
consumo
Incremento
porcentual
en el
consumo
Ton/ao
Describe
procesos como
la
Produccin
Kgm/hab/d
per cpita de a
Residuos
utilidad
Observa
comportamient
o en
hbitos
de
consumo.
Es dinmico al
ir cambiando
su valor en el
liberacin o
solidos
emisin de
sustancias,
agentes fsicos.
Estado
Impacto
respuest
a
Describen
cuantitativa y
cualitativament
e, un fenmeno
fsico (como la
temperatura),
biolgico
(como la
reserva
marina) y
qumico (como
la
concentracin
de CO2 en la
atmsfera) en
un cierto rea
del medio
La salud
humana y de
los
ecosistemas,
Los
indicadores de
Impacto son
usados para
describir
cambios en
estas
condiciones del
medio.
Describen los
esfuerzos
sociales y
polticos para
prevenir,
compensar,
aminorar
o adaptarse a
los cambios en
el estado del
Medicin de m3/ao
CO2
tiempo de
acuerdo a
situaciones de
tipo
socioeconmic
o
Caracterizar
puntos
neurlgicos de
concentracin
de CO2
Disminucin Kgm/ao
porcentual
de la
presencia
de residuos
solidos
depositados
en
los
ecosistemas
Observa
comportamient
o en
hbitos de
disposicin de
Residuos
solidos
Estrategias
Numero de
de
estrategias
sensibilizaci
ny
divulgacin
Ir cambiando
los hbitos de
disposicin de
Residuos
solidos y la
necesidad de
entregarlos al
operador
de
servicio
medio
CONCLUSIONES
A mediano plazo un 50% de poblacin de la provincia de Ilo tendr un
criterio eco eficiente en la generacin de sus residuos slidos, contribuyendo con
ello a mejorar la calidad de vida.
El aumento de la capacidad tcnica operativa, gerencial y financiera,
brindar mayor cobertura en la gestin de los residuos slidos de la provincia, as
como la construccin del relleno sanitario.
El compromiso de todos involucrados ofrecer un Pigars modelo para otras
municipalidades, siguiendo para ello el monitoreo continuo en la gestin de los
residuos slidos-
Finalmente ser eco eficiente significa, realizar una gestin eficiente,
reduciendo el consumo de recursos materiales y minimizando el impacto que
generamos en el ambiente.
RECOMENDACIONES
Capacitar al funcionario y personal tcnico responsable del tema de medio
ambiente tanto en el gobierno local y regional.
Promover la implementacin de proyectos para la segregacin, reciclaje de
Residuos Slidos orgnicos e inorgnicos, involucrando a la comunidad y a la
empresa privada.
Establecer los mecanismos de formalizacin de las actividades de
segregacin y comercializacin de Residuos Slidos en el Distrito
Promover las iniciativas de inversin privada y pblica para complementar
el servicio de limpieza
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios, por darnos la oportunidad de complementar nuestra una
formacin acadmica mediante los conocimientos impartidos por docentes de
gran prestigio con que cuenta la Escuela de Post Grado (Maestra) de
Universidad Privada de Tacna.
BIBLIOGRAFIA
(2012). Implementacin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos
Slidos de la provincia de Ilo. Moquegua, Per.
Cervantes Llanos, G. (2008). Implementacin del Plan Integral de Gestin
Ambiental de Residuos Slidos de la ciudad de Tacna. Tacna, Per.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI. (2014). Cuadros
estadsticos en distintos aspectos.
http://www.inei.gob.pe/
Estudios de Caracterizacin de Residuos Slidos en el mbito nacional
elaborado por municipios, universidades y diversas ONG. Elaboracin Ciudad
Saludable PWI