BIENES Y PERSONA
S1
LC. LD. LUIS ANGEL CARRILLO LÓPEZ
Sesión 1DERECHO CIVIL
2
1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL
El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos
en la época del imperio romano, donde coexistían dos tratados que
regulaban al Derecho Civil, el ius civile y el ius gentium.
El ius civile trataba sobre el derecho que tenían los ciudadanos
romanos entre sí, basado en sus propias relaciones, mientras que el ius
gentium, se basaba en las relaciones existentes entre los ciudadanos
romanos y el resto de los pueblos.
a) La Ley de las XII tablas. Se considera que fue en esta Ley donde
surge el Derecho Civil, no es una ley meramente proveniente del
Derecho Romano, ya que los romanos se inspiraron en la Leyes griegas
para crearla, pero se debe mencionar que contiene un carácter
esencialmente romano y que no es una copia simplemente de las leyes
griegas.
Explicación
3
En esta Ley resalta la creación de una división del Derecho en Público y Privado y
la prohibición de contraer un matrimonio legítimo con los patricios. Esta Ley
presentaba muchas imperfecciones, sin embargo presentó muchos progresos, tal es
así que los romanos la consideraron como la fuente de su propio derecho.
El Derecho Civil insertó en la Ley de las doce tablas; fue objeto de una
interpretación que llevaron a cabo durante el imperio romano los jurisconsultos.1
Gayo estableció que se decía “civil” para indicar en esa manera que sus normas
eran la expresión del espíritu de la ciudadanía romana, de la comunidad de
ciudadanos, que como partes integrantes del pueblo de Roma de acuerdo con su
particular idiosincrasia.
b) Edad Media. Durante la caída del imperio romano, los derechos que surgieron en el
derecho romano, en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros,
se pensó que al ser este derecho acogido de manera definitiva daría como resultado
la extinción del Derecho romano; sin embargo el Derecho romano siguió aplicándose
en los siglos XII y XIII, durante este tiempo, un grupo de estudiosos de Derecho,
sistematizaron y organizaron el conocimiento y análisis de los textos de la
Compilación de Justiniano
4
En los años 1250 y 1500 surgieron los post glosadores, los cuales
intentaron adaptar el pensamiento de los glosadores a las
necesidades de su época y bajo la aparente interpretación del
Derecho romano, trataron además de estudiar y coordinar los
derechos estatutarios y consuetudinarios, fundamentalmente con
propósitos prácticos, por lo que se consideran como principales
continuadores de la evolución del Derecho.
c) Edad Moderna. En esta época el Derecho Civil obtiene su
independencia del Derecho romano; además de establecerse el Estado
absoluto generando como consecuencia que cada uno de los Estados
produjera su propio tipo de Derecho, quedando establecido para cada
área geográfica la regulación aplicable en cada caso. Al darse esta
independencia existe ya una clara clasificación del Derecho, en Público
y privado.
5
El más claro desprendimiento del Derecho romano se da en Francia puesto
que la Asamblea Constituyente y la Convención de Francia, al referirse al
Derecho civil hace notar que ya no abarca como en el Derecho romano,
todo el derecho de la ciudad, sino el de los ciudadanos en general, en sus
relaciones comunes entre sí. Del mismo modo es innegable la aportación
que se dio al desarrollo del Derecho civil a través de su codificación, el
derecho civil a finales del siglo XVIII era considerado como un simple
recopilación de leyes, ordenadas cronológicamente. En esa etapa
sobresale de otros códigos el denominado Código Napoleón, el cual surge
una vez que la Asamblea Constituyente y la Convención Francesa, reunida
por obra de la Revolución Francesa de 1789, al referirse al Derecho Civil,
hacen notar que no se alude únicamente al Derecho de la ciudad si no que
establece una clara diferencia diciendo que se refiere al Derecho de los
ciudadanos en general, en sus relaciones comunes entre sí. Este código fue
tomado como modelo para la utilización de los posteriores códigos, a
pesar de que no era una obra totalmente original, sino una mezcla entre el
Derecho Consuetudinario francés, los principios de Derecho Romano y del
Derecho Revolucionario.
6
Luego hacer un recorrido por el devenir histórico
que ha tenido el Derecho Civil, se debe reconocer a
éste como el ordenamiento jurídico encargado o
que se ocupa de la persona, y sus diferentes
estados, de su patrimonio y del tráfico de bienes.
Pero también es importante determinar la
utilización de este Derecho, lo cual se entenderá en
la medida que se conozca su contenido.
Preguntas
7
1.- ¿Dónde se encuentra el antecedente más
antiguo del Derecho civil?
2. Señale la primera Ley donde se estipulo el
Derecho civil y de donde proviene
3. - Mencione tres instituciones que abarca el
Derecho ci
Actividad
8
Investigación documental, referente al surgimiento del
llamado ius civile en el Derecho Romano
Sesión 2 CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
9
El Derecho Civil abarca grandes instituciones como la personalidad,
la asociación, la familia y el patrimonio, compuesto de los derechos
de cosas, de obligación, y sucesión “mortis causa”. En el presente,
este Derecho se encuentra conformado por lo siguiente:
“El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la
existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad
jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los
derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es
decir, los elementos que determinan las condiciones de cada
individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado
civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de
personalísimos, por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras
personas
Explicación
10
El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales
y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales
como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia.”
“Normas de responsabilidad civil.”
“El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las relaciones
de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte
de la doctrina la considera una rama autónoma del Derecho.”9
“El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que
vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de
transmisión de sus bienes y derechos a terceros.”
“Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del
Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de
Derecho internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su
denominación de Derecho común”
DERECHO CIVIL MEXICANO
11
El Derecho Civil en México se divide en tres
importantes periodos, el prehispánico, el hispánico, y el
del México independiente. Estos tres lapsos no
solamente fueron importantes históricamente sino
también fueron de gran relevancia en la evolución del
Derecho Civil.
En lo que hace al periodo prehispánico los datos más
abundantes y certeros son los que hacen referencia a
los aztecas, es escasa la información que se tiene para
conocer el Derecho que regía a las diversas tribus
existentes.
12
Durante esa época, dominada por los aztecas,
encontramos figuras como el juez común que recibía
el nombre de Teuctli, mientras que el abogado era
el Tepantlatoani, los procedimientos eran orales y
los procedimientos podrían durar más de ochenta
días, y dentro de las principales pruebas se
encontraba la confesional, la testimonial y, a veces,
la documental
13
Condición de personas. La esclavitud era en los pueblos mexicanos una institución, casi todos
los hombres nacían libres, pero podían perder su libertad, cayendo prisioneros en la guerra, o
como la pena impuesta por algún delito, o vendiéndose a sí mismos como esclavos.
Las personas libres no existían propiamente, la igualdad ante la ley, en ciertas relaciones
civiles, muchas personas gozaban de ciertos privilegios, de acuerdo con su categoría.
Organización de la familia. Estaba basada en el matrimonio; en este punto los autores no
logran coincidir, ya que por un lado algunos afirman que estaba fundamentada en un
matrimonio monogámico y afirman la existencia de la poligamia con carácter excepcional;
por otro lado, hay autores que aseveran lo contrario; es decir, que los mexicanos
acostumbraban la poligamia principalmente los nobles y los ricos; pero entre todas las
mujeres, distinguían a la legítima, que era aquella con la que se habían casado bajo los
formalismos del matrimonio solemne.
Divorcio. Reconocían al divorcio en su manera más extrema, es decir, no concebido como la
mera separación de cuerpos sino con ruptura del vínculo matrimonial y posibilidad para los
cónyuges divorciados de contraer nuevas uniones. Entre las causales de divorcio se encuentran:
a) la diferencia de caracteres, b) la mala conducta de la mujer y c) la esterilidad, siendo esta
última una de las principales. Concedido el divorcio los hijos quedaban bajo la guarda del padre
y las hijas bajo la de madre, además de que el cónyuge culpable sufría de la pérdida de la mitad
de los bienes que tuviera
14
Sucesiones. Heredaba del padre muerto, el hijo primogénito, habido con la esposa
principal, a falta de este heredaba un nieto, y en su defecto un nieto segundo, falta
de todos heredaba un hermano, al que se consideraba mejor por sus dotes. Existían
sin embargo la libertad para testar.
Propiedad. Se conocía la propiedad privada de los bienes, principalmente de los
muebles.
Existían diferentes tipos de propiedad, las cuales estaban divididas por grupos;
primer grupo, era propiedad del rey, de los nobles, y de los guerreros; segundo
grupo, propiedad de los pueblos, y tercer grupo, propiedad del ejército, de los
dioses y de ciertas instituciones públicas.
Contratos. Durante este tipo se conocen diversos contratos como son la
compraventa la cual se realizaba sin formulismos, era conocida la fianza para
garantizar los contratos, generalmente la fianza consistía en que se volvían esclavos
del acreedor, además de que existía la fianza colectiva que obligaba a una o
varias familias. Se practicaba el contrato de mutuo con o sin intereses, se conocía el
contrato de comisión pues era costumbre entre los comerciantes dar a otros sus
mercancías para que las vendiesen en otros pueblos.
15
Durante la época Colonial coexistieron en la Nueva
España diversos estatutos jurídicos que formaban parte
de un mismo sistema, las disposiciones que se iban
dictando, estaban dirigidos a los distintos grupos de la
población, en razón del status que tenían dentro de
esta misma sociedad.
Durante los 300 años de dominio español, se aplicaron
infinidad de leyes que regularon las relaciones jurídicas
entre las personas, siendo las más importantes, por lo
que hace al Derecho Civil, las siguientes:
16
Las Siete Partidas. Elaboradas por Alfonso X: en la
cuarta se habla de matrimonio, en la quinta de
contratos y obligaciones, mientras que en la sexta se
hace referencia a los testamentos y herencias.
Las Leyes de toro de 1505.
La nueva recopilación de 1567.
La novísima recopilación de 1805.
Posterior a esta etapa surge el México independiente.
La idea detrás de este movimiento revolucionario era
liberarse del gobierno español y dejar de ser un
Virreinato.
Preguntas
17
1.- Proporcione la definición descriptiva del
Derecho civil
2.- Proporcione el concepto de persona física
Actividad
18
Realizar una investigación documental sobre las
Bulas Alejandrinas, entregar un reporte por escrito.
CONCEPTO DEL DERECHO CIVIL
19
El Derecho Civil es un sistema de mandos que establece las reglas
jurídicas relacionadas con las personas, el registro civil, la familia, el
matrimonio, el divorcio, el parentesco, la filiación, la patria
potestad, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos.
El Derecho Civil es uno de los derechos más importantes, pues tiene
relación con una gran cantidad de hechos y de actos jurídicos; es
por esta razón que los estudiosos se han topado con ciertas
dificultades para definirlo, ya que la vida del hombre, en su
actividad corriente y cotidiana escapa a la posibilidad de ser
reducida y expresada cabal y voluntariamente, y es por esta razón
que en este apartado se proporcionarán diversos conceptos con la
finalidad de aportar un panorama amplio que proporcione la
información necesaria para lograr tener una definición completa y
propia del Derecho Civil.
20
Para Rafael De Pina:
EL Derecho civil admite una definición doble, una definición única
que comprenda los dos sentidos distintos en que es posible referirse
al mismo. El Derecho civil puede considerarse como una rama de la
legislación o como una rama de la ciencia del derecho. En el primer
sentido, es un conjunto de normas referentes a las relaciones entre
las personas en el campo estrictamente particular, en el segundo, la
rama de la ciencia del derecho que estudia las instituciones civiles
desde los puntos filosófico, legal e histórico.
Ignacio Galindo Garfias expresa lo siguiente:
La parte del Derecho privado constituida por el conjunto de normas
que regulan las situaciones jurídicas y las relaciones comunes u
ordinarias del hombre en lo que atañe a su personalidad, a su
patrimonio, y a la institución de la familia, constituyen el Derecho
civil.
Sesión 3 DERECHO DE LAS PERSONAS
21
Abordar el tema de las personas es hablar de eventos jurídicos a
los cuales se enfrentan éstas desde su nacimiento hasta su muerte. El
derecho de las personas forzosamente tiene que evolucionar a la
par de la vida cotidiana de las mismas, es por ello que en la
actualidad las personas físicas no se enfrentan únicamente a los
procesos de nacimiento y muerte sino que además en esta época
surgen situaciones jurídicas que se dan desde antes de la muerte
(como el aborto, o también llamado derecho a nacer) y asuntos
posteriores a la muerte, (como son los testamentos, las herencias, las
sucesiones etc.).
Una vez que se ha comprendido a la persona física en lo individual,
se procederá al estudio de la interacción que tienen estás cuando
forman un conjunto con una finalidad común y específica. Como
resultado de esta interrelación, nacen figuras jurídicas en diferentes
ámbitos del Derecho, y el Derecho Civil se encargará de regular
algunas de ellas.
Explicación
22
PERSONAS FÍSICAS
El vocablo “persona” denota en su aceptación común al ser humano,
es decir, tiene igual connotación que la palabra “hombre”, que
significa individuo de la especie humana de cualquier edad o
sexo.21 En Derecho no es lo mismo persona que hombre, ya que al
referirse a hombre es sin respeto alguno a los derechos que la Ley
le garantiza o le niega. Es por ello que fue adoptada por la
terminología jurídica para aludir al sujeto dotado de representación
propia en el Derecho, en el ámbito jurídico se entiende por persona
todo ente físico moral capaz de asumir derechos y obligaciones por
cuya razón este vocablo se utiliza lo mismo para aludir a los seres
humanos que a las instituciones creadas por ellos, un claro ejemplo
es el Estado.
Por lo que se puede concluir que la persona física será entonces el
ser humano, hombre o mujer capaz de derechos y obligaciones
23
El Código Civil Federal en sus artículos 22, 23 y 24, hace referencia
a la capacidad jurídica que obtienen las personas físicas, esta
capacidad jurídica se adquiere por el nacimiento y se pierde con la
muerte, pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para
efectos declarados por el Código Civil Federal.
La capacidad o personalidad jurídica con la que cuentan las
personas físicas, se encuentra restringida por elementos como la
minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades
establecidas por la ley , pero ninguna de ellas debe menoscabar la
dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la
familia, pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer
obligaciones por medio de sus representantes.
Nacimiento
24
El nacimiento de un niño al mundo empezó a
regularse desde tiempos inmemorables, se
consideraba que los hijos no pertenecía únicamente
a los padres sino que le pertenecían a la República,
es por eso que la Ley de Rómulo permitía al padre
desheredar a los hijos y aun matar a sus hijos, pero
no permitía desecharlos ni abdicarlos como
extraños; podía muy bien el padre renunciar a la
bondad y cariño paternal pero no despojarse de la
calidad de padre; podía quitar la vida a sus hijos,
pero no el título de su nacimiento.
25
El diccionario jurídico señala al nacimiento como la simple acción de
nacer, esta acción, es decir, el nacimiento, debe ser puesto en
conocimiento del Estado y de la sociedad, al mismo tiempo de
constatarla de una manera cierta; la ley establece que la manera
idónea de constatar el nacimiento es a través de una declaración
de nacimiento, la cual se hará presentando al niño ante el juez del
Registro Civil en su oficina o en el lugar donde aquél hubiera
nacido, la declaración se formaliza en una acta de nacimiento.
La obligación de hacer esta declaración recae sobre diversos
individuos según el lazo de parentesco que exista con el menor; la
obligación principal la tienen el padre y la madre o cualquiera de
ellos, a falta de ellos, los abuelos paternos, y en su defecto los
maternos, la declaración tiene que hacerse los seis meses siguientes
a la fecha en que ocurrió el nacimiento
26
El Código Civil no solamente faculta y obliga a los
familiares a hacer la declaración sino que también
obliga a los médicos cirujanos o matronas que
hubieren asistido al parto, en el término de 24
horas siguientes. La misma obligación tiene el jefe
de familia en cuya casa haya tenido lugar el
alumbramiento, si éste ocurrió fuera de la casa
paterna, la misma obligación recae sobre el
director o de la persona encargada de la
administración del hospital o sanatorio donde se
llevó a cabo el alumbramiento
27
Para el caso de las poblaciones en que no haya un juez del registro civil, el niño
será presentado a la persona que ejerza la autoridad delegacional o municipal,
los datos de la declaración se harán llegar al juez del Registro Civil
correspondiente para que asiente el acta respectiva.
Mención aparte debe darse al ser que tiene protección desde que es concebido, ya
que la ley civil le otorga ciertos efectos jurídicos.
Sin embargo, con vista a la protección del ser humano, y puesto que la gestación es
un anuncio del alumbramiento, el Derecho Objetivo no puede desatender que
ciertas medidas cautelares o precautorias de carácter conservatorio de los
derechos que puede adquirir el ser concebido, deben ser adoptadas para que si
llega a nacer, si adquiere vida propia, si llega a vivir por sí mismo, ya separado de
la madre, pueda adquirir definitivamente ciertos derechos.28
El Derecho conserva a su favor los derechos que eventualmente adquirirá cuando
nazca; lo cual no impide que antes de nacer, siempre que este concebido, pueda
ser designado válidamente heredero, legatario o donatario.
Preguntas
28
1.- ¿Qué ordenamiento legal y bajo que artículos
se regula la capacidad jurídica de las personas
físicas?
2.- ¿Cuándo se adquiere la capacidad jurídica?
3.- ¿Sobre quienes recae la principal obligación de
realizar la declaración de nacimiento?
Actividad
29
Elabora una infografía con los atributos de la
persona
Sesión 4 Muerte
30
Así como el nacimiento es considerado el inicio de
la vida, por ende la muerte es considerada el fin
de la misma, es también la forma de extinción de la
personalidad de la persona física.
El hombre, al dejar la vida transmite los derechos
que poseía hasta entonces a las personas que le
suceden o reemplazan, y por esto este
acontecimiento debe hacerse constar de un modo
solemne, para que no haya incertidumbre sobre los
derechos que ocasiona.
Explicación
31
La muerte como hecho jurídico, se examina desde el punto de vista siguiente:
a) De su prueba.
b) Del momento en que esta tiene lugar.
c) De los efectos que produce.
a) La prueba de la muerte de una persona, implica la comprobación del hecho
biológico de la cesación de la vida orgánica. El certificado de defunción se extiende
por un médico, bajo su responsabilidad sirve de base para que el juez del registro
extienda el acta de defunción y constituye la prueba formal de la muerte de una
persona.29
b) En ciertos casos, es importante señalar el momento de la muerte de una persona,
pues en ese mismo momento se abre la sucesión hereditaria. El facultativo que extienda
el certificado de defunción, debe hacer constar en él la hora de la muerte, que se fija
entre dos momentos, en último en que se tiene conocimiento de que esa persona aún
vivía y aquél en que el médico compruebe por primera vez que tal persona ha muerto
32
c) Los efectos de la muerte son: 1) la cesación de la
personalidad, 2) la extinción de los derechos y
obligaciones que dependan de la vida de la persona,
3) la apertura de su sucesión hereditaria.31
El acta de defunción es el último de los actos del
estado civil de las personas.
Ausencia y desaparición
33
La ausencia, haciéndose referencia a las disposiciones civiles, no está
calificada por el simple hecho de no hallarse una persona en su domicilio,
sino que ha esta circunstancia han de unirse las siguientes: que no haya
dejado quien le represente, que se ignore su paradero y que la existencia
o fallecimiento del ausente sean inciertos.
Para lograr un mejor entendimiento de la ausencia se proporciona la
siguiente definición: “Hecho jurídico que consiste en la incertidumbre de
existencia y paradero, basada en el transcurso del tiempo y en la falta de
noticias y confirmada por una resolución judicial”.32
De la definición referida, se desprende, además de las circunstancias ya
expresadas, la existencia de una resolución judicial que avale esa
ausencia, la doctrina se dedica a diferenciar entre la ausencia y la
desaparición, siendo una de las principales que la falta prolongada de
noticias es la única razón de que se dude de su existencia.
34
Durante el desarrollo de este apartado se hablará
también de lo que es considerado como desaparición
ya que el tratamiento que le da la ley civil es muy
similar al de la ausencia, pero es preferible agotar
primero a la ausencia.
En este orden de ideas, Rafael De Pina, al igual que
muchos otros autores, menciona que existen diferentes
periodos del estado de ausencia; el de ausencia
llamada provisoria, que no es más que la manifestación
de que una persona ha desaparecido sin dejar
representante y que impone la necesidad de adoptar
determinadas medidas provisionales, el de declaración
de ausencia y el de presunción de muerte.
35
El Código civil señala cuáles son las medidas provisionales
que se adoptarán en caso de ausencia, empezando con el
nombramiento de un depositario de los bienes del ausente
así una vez transcurridos no menos de tres meses se
procederá a tomar las medidas necesarias para el
aseguramiento de los mismos. En el plazo que se otorga no
menor de tres meses, se debe proceder a la búsqueda del
ausente.
Una vez que se han agotado estas medidas provisionales,
se procede a la declaración de ausencia, la cual se puede
pedir pasados dos años, contados a partir del día en que
haya sido nombrado el representante del ausente, siendo
los efectos más importantes de esta declaración, los
siguientes
36
Si hay testamento, se abre y los herederos entran en posesión provisional
de los bienes.
Si no hay herederos, el representante nombrado continúa en posesión
de los mismos, o se puede nombrar a uno nuevo.
La presunción de muerte es considerada el periodo culminante de la
ausencia y dentro del que se producen los máximos efectos de está.
Transcurridos seis años, desde la declaración de ausencia, el juez, a
petición de parte, declara la presunción de muerte.
Declarada la presunción de muerte, se abre el testamento, si no se ha
hecho antes; los poseedores provisionales dan cuenta de su administración
y los herederos y demás beneficiarios entran en posesión definitiva; esta
posesión definitiva termina únicamente: 1) con el regreso del ausente, 2) con
la noticia cierta de su existencia, 3) con la certidumbre de su muerte, y 4) con
la sentencia que cause ejecutoria.
37
Respecto a los desaparecidos la legislación civil
mantiene una regulación paralela con la que se da a
los ausentes, salvo que en el caso de los desaparecidos,
el procedimiento es mucho más rápido, ya que para los
casos en que la desaparición sea por consecuencia de
incendio, explosión, terremoto o catástrofe aérea o
ferroviaria, y exista fundada presunción de que el
desaparecido se encontraba en el lugar del siniestro o
catástrofe, bastará el transcurso de seis meses,
contados a partir del trágico acontecimiento, para que
el juez declare la presunción de muerte; sin que sea
necesario que previamente se declare la ausencia.
Preguntas
38
1.- Mencione las formas en cómo se examina la
muerte como hecho jurídico
2.- De dos ejemplos de efectos de la muerte
3.- ¿Cuáles son las medidas provisionales para la
declaración de ausencia?
Actividad
39
Investiga los artículos del Código Civil del Estado
que norman los aspectos de muerte y presunción de
muerte
Sesión 6 Nombre
40
La palabra que se apropia o se da a alguna cosa o persona para darla a
conocer o distinguirla de otra. En cuanto a las personas, hay dos especies
de nombres que sirven para designarlas, a saber: el nombre de pila y de
familia; es decir, el nombre y el apellido que se transmite de padres a
hijos.
En nuestro país, la costumbre, la jurisprudencia y algunas prácticas
administrativas, son las que establecen el régimen sobre el nombre de las
personas físicas.
El nombre no es más que el uso de una palabra o una serie de palabras
que sirven para designar a una persona. Dentro de esta serie de palabras,
distinguir el nombre de la familia el cual es el elemento más importante y
puede ser atribuido en atención a una relación familiar ya sea de filiación
o matrimonial. El propio Código Civil menciona al nombre como uno de los
requisitos fundamentales que deben contener las actas de nacimiento, el
artículo 58 del Código Civil Federal menciona: “…el nombre y los
apellidos que le correspondan…”
Explicación
41
El concepto jurídico del nombre es el atributo jurídico de la
personalidad que señala a una persona, individualizándola,
el nombre desempeña dos funciones esenciales:
a) Es un signo de identidad de la persona; de esta manera
permite atribuirle al sujeto de una o varias relaciones jurídicas,
un conjunto de facultades, deberes, derechos y obligaciones;
es decir la persona puede colocarse y exteriorizar esa
ubicación en el campo del Derecho, con las consecuencias
derivadas de ello.
b) Es un índice de su estado de familia, esto a raíz de que el
apellido es consecuencia de la filiación de la persona, sirve
para indicar que pertenece al conjunto de parientes que
constituyen determinado grupo familiar.
42
Todas las personas físicas cuentan con el derecho de
poseer un nombre que los identifique e individualice a
la vez. Además en casos concretos puede hacerlos
sujetos de derechos y obligaciones establecidos en
alguna ley, es de tal importancia el nombre en las
personas físicas que existe protección hacia el mismo,
así como disposiciones de carácter penal que sancionan
en caso de usurpación. Existen diversas formas de
adquirir el nombre como son: por filiación
consanguínea, por filiación adoptiva, por el matrimonio,
por sentencia judicial por rectificación de acta por
cambio de nombre, y por decisión administrativa en el
caso de hijos de padres desconocidos
Preguntas
43
1.- ¿Cuál es la principal finalidad del nombre?
2.- ¿Que estipula el Código Civil Federal respecto
al nombre y apellido de las persona físicas?
Actividad
44
Elabora un mapa mental del tema visto en la sesión
Sesión 7Domicilio
45
El domicilio es, junto con el nombre y el patrimonio, uno de los
elementos esenciales de la persona física, el nombre como se
analizó en el apartado anterior sirve para identificar a la persona;
al domicilio le corresponde ubicar a la persona en un espacio
determinado, por el domicilio se le tiene por presente a la persona.
Es conveniente mencionar que para muchos autores, es necesario
establecer una diferencia entre la residencia y el domicilio; por lo
que la residencia se considera como una noción menos abstracta,
más realista que la del domicilio. La residencia es el lugar donde la
persona vive efectivamente, de una manera estable y habitual; pero
ello no obsta para que la residencia coincida muchas veces con el
domicilio,36 esta situación sería comparable a manera de ejemplo
con la situación que se da entre propiedad y posesión.
Explicación
46
Al respecto Galindo Garfías manifiesta que: “La residencia o permanencia
de una persona física en un lugar determinado no es suficiente para
constituir el domicilio en sentido jurídico; es necesario que la residencia sea
habitual, es decir se prolongue más de seis meses.”
El artículo 29 del Código Civil Federal es el apartado jurídico que
menciona la residencia ya que a falta de un domicilio se considera como
tal, aquel lugar donde se tenga el principal centro de negocios, por lo
tanto se dice que una persona reside en un lugar cuando radica en él de
manera permanente y la idea de permanencia entraña el concepto de
radicación.
Una vez señalada la diferencia entre residencia y domicilio, entraremos de
lleno al estudio del domicilio.
La palabra domicilio se compone de dos palabra latinas domus y colo por
lo que domus colore significa habitar una casa.37 No puede llamarse
domicilio al lugar que se habita algunas temporadas, ya que jurídicamente el
domicilio de una persona es el lugar donde reside habitualmente
47
La Convención Interamericana sobre domicilio de las personas físicas
estableció que el domicilio se puede determinar alternativamente:
a) por el lugar de su residencia habitual, b) por el lugar del centro
principal de sus negocios, c) por la simple residencia y d) por el lugar
donde se encuentre, la señalización del domicilio tiene diferentes
efectos al ser considerado como un atributo de la persona el primero
de ellos se refiere a que tiene como objeto determinar un lugar para
recibir notificaciones, etc.,38 el segundo efecto es llenar la función de
precisar el lugar donde la persona debe cumplir sus obligaciones,39
también el domicilio sirve para fijar la competencia de algún Juez en
caso de así requerirlo; en cuarto lugar encontramos que el domicilio
sirve para señalar el lugar donde se han de practicar ciertos actos del
estado civil ( matrimonio, levantamiento de actas etc.) se considera
como función primordial del domicilio realizar la centralización de
los bienes de una persona, en caso de juicios universales
48
Del mismo modo en que existen diferentes maneras de determinar el
domicilio, hay también distintas clase de domicilio, las cuales estarán
apegadas estrictamente a la manera en que surge éste. Las clases de
domicilio son real legal, convencional y de origen, según lo establecido por
la doctrina, ya que el Código Civil Federal reconoce de manera directa al
domicilio legal y convencional, las otras dos clases se derivan también de
ese ordenamiento pero de manera indirecta.
a. Se entiende por domicilio real, aquél lugar de su residencia habitual.
b. El domicilio legal, es aquél que la Ley señala a una persona para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque en la
realidad no resida ni se encuentre en él.
c. El domicilio convencional; será el lugar que una persona señala para el
cumplimiento de determinadas obligaciones.
d. Se entiende por domicilio de origen, el del lugar en donde una persona ha
nacido.
Preguntas
49
1.- Cual es el Fin del domicilio
2.- ¿Qué se entiende por Residencia?
3.- ¿Cuáles son los tipos de domicilio reconocidos y
regulados por los ordenamientos civiles?
Actividad
50
Realizar un cuadro sinóptico, explicando las
características fundamentales de las personas
físicas desde su nacimiento hasta su muerte.
Sesión 8 Estado civil
51
Antes de empezar a hablar del estado civil de las
personas, se debe de conocer cómo antecedente; la
condición o manera como los hombres viven; es
decir, la calidad bajo la cual se encuentran
constituidos en la sociedad y en su familia gozando
de ciertos derechos, acompañados por lo regular
de ciertas obligaciones, que en ocasiones varían de
acuerdo con la calidad que se tenga
Explicación
52
Esta calidad es otorgada por la naturaleza, o por la voluntad misma de los
hombres; por lo que el Estado de los hombres se divide en natural y civil,
subdividiéndose a su vez el civil en público y privado; el público
comprende la libertad y la ciudadanía; mientras que el privado se reduce
al derecho de familia.41
En este apartado nos limitaremos al estudio del estado civil o también
llamado estado de familia. El estado civil es el que tiene como principal
finalidad el incorporar a una persona a un grupo o núcleo familiar.
Dentro de esta relación se incluye el estado del cónyuge y el de pariente
por consanguinidad, por afinidad o por adopción, lo que el Código civil
Federal establece y reconoce como parentesco, tal ordenamiento reconoce
como parentesco, por consanguinidad, el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor, equiparándose el mismo lazo de
consanguinidad por lo que respecta a la adopción plena , el parentesco de
afinidad es el que se contrae por el matrimonio, mientras que el parentesco
civil es el que nace de la adopción simple y sólo existe entre el adoptante
y el adoptado. 4
53
El estado de familia tendrá su origen en un hecho jurídico, como es
el nacimiento o los actos de voluntad como el matrimonio y la
adopción.
De acuerdo a lo establecido por el Código Civil Federal en su
artículo 39 el Estado civil, sólo se comprueba con las constancias
relativas del Registro Civil, ningún otro documento o medio de
prueba es admisible para comprobar, salvo los casos expresamente
exceptuados por la ley.
Como medida excepcional para comprobar el estado civil o de
familia, tiene especial importancia la posesión de estado, que suple
a las actas del registro civil cuando estas falten, fueran defectuosas,
estuvieran incompletas o fueran falsas. Respecto a esta forma de
suplencia extraordinaria o supletoria, el Código Civil Federal
establece lo siguiente:
54
Cabe resaltar que esta posesión de estado es
utilizada por lo que hace para el reconocimiento de
paternidad, ya que para el caso de extravío, o
destrucción de alguna acta del registro civil, la ley
establece que se podrá utilizar cualquier medio
probatorio permitido por la Ley
Preguntas
55
1.-¿Quién otorga el Estado Civil?
2. -¿Qué es el estado civil?
3.- ¿Qué artículo regula las constancias relativas al
Estado civil?
Actividad
56
Investiga los artículos del Código Civil del Estado
que norman el nombre y estado civil de las
personas
Sesión 9 Patrimonio
57
El patrimonio, junto con el domicilio y el nombre, es considerado una
de las atribuciones fundamentales de la persona física.
El patrimonio se define como el conjunto de bienes y de
obligaciones de una persona y se le considera como una
universalidad de derecho, es decir, como una unidad jurídica.
En el patrimonio es distinguible una parte activa; que es la reunión
de los bienes y derechos de la persona; pero exclusivamente
aquellas que puedan tener una apreciación económica; por eso se
excluyen los derechos extra- patrimoniales. Cabe señalar que se
llamarán bienes patrimoniales los inmuebles o raíces que son
heredados de sus ascendientes, a diferencia de los bienes
adquiridos o de adquisición, que son los que se ganan por cualquier
otro título que no sea el de sucesión.
Se considerará como parte pasiva del patrimonio, las deudas que
tenga adquiridas una persona.
Emancipación y mayoría de edad
58
La emancipación es una institución civil que permite sustraer
de la patria potestad y del a tutela al menor, otorgándole
una capacidad que le faculta para la libre administración
de sus bienes, con determinadas reservas, expresamente
señaladas en la ley.45
La utilidad de la emancipación, según la mayoría de los
tratadistas, está en que inicia al menor en el ejercicio de
una capacidad limitada que constituye una experiencia
provechosa para cuando obtenga la capacidad plena de la
mayoría de edad, y con ello se elimina el tránsito brusco de
una etapa a otra. Esta revocación se llevará a cabo por el
juez tutelar, a instancia de quien solicitó la emancipación o
aún de oficio una vez oído el menor.
Explicación
59
En nuestro país, la principal causa de emancipación es la
que se da por el matrimonio del menor de 18 años, la
emancipación una vez producida es irrevocable, por lo que;
si se diera el caso de disolución del vínculo matrimonial del
menor esté no recaerá en la patria potestad.
Como se ha venido expresando en nuestro país, se otorga al
menor una libertad, una capacidad semiplena por ello, el
artículo 643 del Código Civil Federal señala restricciones
para el actuar del menor emancipado, mientras continúe
siendo menor de edad necesita, saber:
I. De la autorización judicial para la enajenación,
gravamen, o hipoteca de bienes raíces.
II. De un tutor para negocios judiciales.
60
Basándonos en lo establecido por el texto de este artículo,
el menor emancipado puede, libremente, realizar toda
clase de actos de administración relativos a sus bienes
muebles e inmuebles, sin limitación alguna y sin que para
esta clase de actos requiera autorización, asistencia o
representante, para que tales actos de administración sean
plenamente válidos.
Las restricciones establecidas por el ordenamiento civil, son
en aras de proteger los intereses del menor, lo que no
solamente tendrá restricciones de connotación civil, sino que
además las legislaciones de comercio y mercantiles le
señalan algunas restricciones o prohibiciones como son las
de no poder adquirir la calidad de comerciante, ni poder
ser socio de alguna empresa sin previa autorización.
61
En sentido contrario a estas limitantes de capacidad y libertad jurídica
encontramos a la mayoría de edad, la cual se obtiene al cumplir los 18
años, y es cuando se dispone libremente de su persona y de sus bienes.
Para señalar el límite que separa la minoría de la mayoría de edad, se
han tomado en cuenta dos criterios distintos, el que se determina por la
aptitud intelectual y el que lo hace por el desarrollo físico del individuo,
esto basado en la experiencia y obteniendo una confirmación de la
ciencia, de acuerdo con la cual el ser humano, llegando a una edad
determinada, según las circunstancias de tiempo y lugar, adquieren el
estado de madurez mental y física que le permite gobernarse por sí mismo
en cuanto a su persona y bienes.
La adquisición de la mayoría de edad, lo concierne únicamente a las
instituciones integrantes del derecho civil, sino afectará a todas las esferas
del derecho, ya que al cumplirse la mayoría de edad no solo se obtienen
derecho sino también un número importante de obligaciones.
Preguntas
62
1.- Enuncie lo que manifiesta las Teorías
voluntaristas
2.- Enuncie la teoría de la ficción.
3.- Enuncie la Teoría formalista
Actividad
63
Realizar un reporte donde se interrelacione el
Estado civil, el patrimonio, la emancipación y
mayoría de edad, como atribuciones de las
personas físicas.
Sesión 9 PERSONAS MORALES O
JURÍDICAS
64
Las personas morales surgen del Derecho Romano, ya que al lado
de los seres humanos o personas físicas también se reconocía como
ficciones jurídicas o abstracciones a las morales. La personalidad
moral pertenecía, tanto a las Asociaciones o reuniones de personas
que tenían intereses comunes, tales como el Estado, ciertas
corporaciones, las iglesias etc. La persona moral es la entidad
formada para la realización de los fines colectivos y permanentes
de los hombres, a la que el Derecho Objetivo reconoce capacidad
para tener derechos y obligaciones.
En la actualidad, el concepto de persona moral no dista mucho de
lo que fue establecido en el Derecho Romano, ya que la persona
moral puede definirse como toda unidad orgánica resultante de una
colectividad organizada o de un conjunto de bienes, a la que para
el logro de un fin social, durable y permanente, se reconoce por el
Estado capacidad de derecho patrimonial
Explicación
65
El fundamento de las personas morales se encuentra en la necesidad de su creación
para el cumplimiento de fines que el hombre, por sí solo, con su actividad
puramente individual, no podría realizar de manera satisfactoria, y en la
inclinación natural que siente de agruparse con sus semejantes.
La legislación civil da reconocimiento como personas morales a:
A) La Nación, los Estados y los Municipios.
B) Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
C) Las sociedades civiles o mercantiles.
D) Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la X Constitución Federal.
E) Las sociedades cooperativas y mutualistas.
F) Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidos por la ley.
G) Las personas extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.
66
El Derecho distinguida entre personas jurídicas de Derecho Público y
personas jurídicas de Derecho Privado; de éstas últimas son de las
que hablaremos en este apartado, identificándolas como
asociaciones, sociedades y fundaciones, el derecho les otorga
reconocimiento como grupos organizados de personas, en vista del
fenómeno social que representan estas agrupaciones de personas o
de bienes y de la conveniencia de que se realicen los propósitos
lícitos, es conveniente que participen en el comercio jurídico,
actuando como sujetos de derecho a semejanza de las personas,
aunque no lo sean. Con la finalidad de entender a estas
agrupaciones los autores se han dedicado a soportar diversas
teorías, siendo las más relevantes: las teorías negativas, las teorías
realistas, teorías voluntaristas y las teorías formalistas las cuales se
comentan en el siguiente cuadro:
67
68
69
70
71
Las personas morales al igual que las personas físicas cuentan con atribuciones, las
cuales serán nombre, domicilio y patrimonio.
El nombre es un atributo de la persona moral como lo es de la persona física y por
las mismas razones, es decir, por la necesidad de distinguirlas unas de otras y
evitar la confusión entre las mismas que podría ocasionar situaciones difíciles.
El domicilio de las personas morales será aquel lugar donde se halle establecida su
administración.
Y por lo que respecta al patrimonio, es indispensable en la persona moral, puesto
que la carencia de los medios materiales para el cumplimiento de sus fines
determina la liquidación de la persona moral.
Ya que se toca el punto de la liquidación de la persona moral debemos señalar el
nacimiento y muerte de la misma, como ocurre con la persona física, el nacimiento
de la persona jurídica se dará en el momento en que dicha persona se encuentre
registrada en el Registro Público del domicilio que le corresponde; mientras que un
simple acuerdo de disolución será suficiente para dar por terminada la
personalidad de la persona colectiva, es decir, para que se lleve a cabo “su
muerte”.
Preguntas
72
1.- Cuales al definición de persona jurídica
2.- Cuales son los atributos de las personas morales
3.- Explique tres teorías de las personas morales
Actividad
73
Investigación documental sobre las principales
diferencias entre las personas jurídicas de carácter
público y las personas jurídicas de carácter
privado.
Sesión 10 DIFERENCIAS ENTRE BIENES.
COSAS Y DERECHOS
74
La mayoría de los autores, antes de entrar de lleno al
estudio de los bienes, consideran necesario comentar
sobre los derechos reales como antecedente directo de
los cuales se derivan los bienes y la propiedad, que
recae sobre los mismos.
El Derecho Romano no reconoce el término “ius in re” o
Derecho Real, en el ámbito jurídico real se entendía que
se tiene un tal poder sobre una cosa en la medida en que
se disponga de una acción. Gayo define la acción real
diciendo: “La action in rem es aquella por la cual
pretendemos que una cosa es nuestra, o que nos compete
un derecho cualquiera, respecto de una cosa corporal
Explicación
75
Las facultades que el sujeto podía tener sobre la acción en la cosa o acción real
son principalmente: el dominio o propiedad, las servidumbres, el usufructo, la
prenda y la hipoteca.
Las facultades que se ejercen sobre los derechos reales en el Derecho Romano
tienen las siguientes características:
a) Se ejercen directamente sobre una cosa corporal, atribuyendo a su titular un poder
amplio o menos amplio.
b) Son absolutos, esto significa que pueden esgrimirse frente a cualquier persona que
impida su libre ejercicio.
c) El Derecho Real tiene una proyección hacia las personas, los sujetos de la comunidad
que se traduce en el deber negativo de éste de no entorpecer su libre ejercicio
d) Los derechos reales otorgan a su titular una ventaja desde que nacen.
e) Para que nazca una titularidad real; es necesario que se realicen hechos idóneos
que produzcan un efecto real.
f) El Derecho Real es el dominio, y se ejerce sobre “cosa propia”.
76
Durante esta etapa del Derecho Romano se distinguen también los
derechos reales de goce, que serán la servidumbre y el usufructo;
además de los de garantía que considera la prenda y la hipoteca.
En nuestros días, el concepto de Derecho Real no ha cambiado
demasiado de lo que nos presentaba el Derecho Romano, aunque
se ha tratado de englobar al Derecho Real en uno solo, es decir, el
de dominio, es innegable la existencia de otros derechos reales, que
se conciben como una figura jurídica propia y determinada, y que
logran subsistir por sí mismos.
Sánchez Cordero, define al Derecho Real, como: “El poder jurídico
que una persona tiene de obtener directamente una parte de la
totalidad de las utilidades económicas de una cosa.”
El Derecho Real se ejerce directamente sobre la cosa. Por lo tanto el
derecho es inherente a la cosa, de modo que no se extingue por la
muerte del que la posee, sino que siempre subsiste en ella
77
Existen derechos reales que no se encuentran regulados por los
ordenamientos civiles, por lo que algunos estudiosos del Derecho
han decidido descalificarlos como tales, y sujetarse al único
reconocimiento que hace el Código Civil, siguiendo lo establecido
por este ordenamiento, los derechos reales serían la posesión, la
propiedad, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres, la
prenda, la hipoteca entre otros.
Muchos son los argumentos que intentan sustentar el porqué no
todos los derechos reales son incluidos en el ordenamiento en
comento; algunos especialistas en Derecho consideran que cuando
los derechos llenen los requisitos para considerarse como derechos
reales, este será motivo suficiente para otorgarles esa categoría,
aun y cuando no se encuentren incluidos en el catálogo inserto en el
Código Civil.
78
Es conveniente hacer una clara distinción entre los bienes, las cosas y los derechos,
ya que un sinfín de autores a lo largo del tiempo se han dedicado a utilizarlos
como sinónimos cuando desde luego no lo son. Comenzaremos por orden
cronológico; es decir, hablando de la cosa.
La cosa tiene su surgimiento en el Derecho Romano, y es Gayo quien se dedica a
realizar estudios y clasificaciones sobre la cosa, y es precisamente él quien da la
siguiente definición de cosa: “La cosa no es solamente la porción limitada del mundo
exterior susceptible de aprovechamiento por el sujeto de derecho, sino que es también
todo objeto de derecho privado”.
Para este mismo jurisconsulto, la terminología “cosa” es tan amplia que termina por
conceptualizar en ella no sólo los objetos de los derechos patrimoniales, sino
abarca además las cosas corporales como el predio, y las incorporales como el
pago de una obligación. En la época romana se da una clasificación de las cosas
de acuerdo con una posición jurídica apegada al Derecho Romano, la clasificación
sigue vigente en la actualidad en la mayoría de las categorías, la mencionada
clasificación es: Cosas in comercio- cosas extra commercium, cosas muebles – cosas
inmuebles, cosas consumibles- cosas no consumibles, cosas fungibles y no fungibles,
divisibles e indivisibles, cosas simples y cosas compuestas, y cosas principales y
accesorias.
79
Por lo que podemos dilucidar qué “cosa” es todo lo que tiene entidad, ya
sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta; tal como lo
expresa Rafael De Pina,54 actualmente la legislación civil menciona que
puede ser objeto de apropiación cualquier cosa siempre y cuando éstas no
estén excluidas del comercio, ya sea por su naturaleza o por disposición de
alguna ley, siendo las primeras aquellas que no pueden ser poseídas por
algún individuo exclusivamente y las segundas, aquéllas que la misma ley
declara como irreductibles a propiedad particular.
La principal distinción entre cosa y bien parece ser la siguiente: que la cosa
es por sí entidad extrajurídica; es, en cierta manera, un bien en estado
potencial y se convierte en tal cuando se la hace materia de una particular
calificación jurídica, tal calificación estaría constituida por la idoneidad de
la cosa para dar cumplimiento a una determinada función económica y
social, objetivamente considerada; por tanto bien, en sentido jurídico, sería
una cosa idónea para tal función.
80
La palabra bienes tiene su origen en el verbo latino beare que significa
hacer feliz; bienes son todas las cosas que no siendo personas pueden ser de
utilidad al hombre; bajo este rubro se comprenden también las acciones, de
cualquier especie que sean. La conversión de las cosas en bienes se verifica
cuando éstas son apropiadas. Generalmente, las cosas susceptibles de
apropiación se consideran bienes, aunque no tengan dueño. Por lo que se
considerarán bienes todas las cosas, no sólo las apropiadas sino todos los
objetos susceptibles de prestar alguna utilidad.
A diferencia de los bienes y las cosas por objeto de derecho, se entiende
todo aquello que cae bajo la potestad del hombre, no debiendo
confundirse con el contenido que es aquello que de acuerdo con el derecho
se puede obtener relación con el objeto.
Para que las cosas puedan considerarse derechos o estar dentro de la
tutela jurídica es necesario que primero tengan la calidad de bienes; es
decir, que sean útiles, para satisfacer una necesidad humana, requisito
indispensable para contar con un interés legítimo tutelable.
Preguntas
81
1.- ¿En dónde encuentra su organización el régimen
de propiedad horizontal?
2.- Caracterizados por la facultad de disfrute de
cosa ajena
Actividad
82
Realizar un análisis y una exposición en clase
fundamentando y explicando según el criterio y
percepción individual ¿cuáles serían las principales
diferencias entre las cosas, los bienes y los
derechos?
Sesión 11
83
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
La clasificación de los bienes ha respondido
siempre a diferentes criterios doctrinales e
históricos. Actualmente los bienes se clasifican de la
siguiente manera:
84
Explicación
85
En el texto del Código Civil encontraremos la regulación de
la clasificación de los bienes. El ordenamiento legal en
comento; reconoce a los bienes muebles e inmuebles, a los
de dominio público y propiedad privada, además de los
bienes mostrencos y vacantes; las demás clasificaciones aun
cuando no se encuentran de manera expresa en la ley, se
consideran como derivaciones o características
fundamentales de los contenidos en el mencionado Código.
Es preciso señalar a qué se refiere cada clasificación en
particular, una vez entendido esto, se podrá continuar con el
estudio a profundidad de cada tipo de bien, puesto que ya
se contará con el panorama para ubicarlos dentro del
ámbito jurídico correspondiente.
86
Bienes muebles e inmuebles.
La principal característica de los bienes inmuebles es que son perfectamente identificables en
tanto que los bienes muebles, por su propia movilidad son en algunos casos difícilmente
identificables; la fijeza del inmueble facilita la prueba de su propiedad mientras que para el
mueble esta prueba resulta mucho más difícil.
Dominio del Poder público y Propiedad Privada.
Los bienes del dominio del poder público son los que pertenecen a la Federación, a los
Estados o a los municipios. Se encuentran divididos en bienes de uso común, bienes destinados
a un servicio público y bienes propios. En tanto que los bienes de propiedad privada, son
todas las cosas cuyo dominio les pertenece legalmente a los particulares y de las cuales no
puede aprovecharse nadie sin consentimiento del dueño o autorización de la Ley.
Bienes Mostrencos o Vacantes.
Los bienes mostrencos son los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore.
Mientras que los vacantes son los inmuebles que no tienen dueño cierto o conocido.
87
Bienes Corporales e Incorporales.
Los incorporales son bienes inmateriales; es decir, aquellos que no pueden por lo menos ser
tocados, pesados o medidos; pero que representan un valor pecuniario específico en el
patrimonio. Serían ejemplos de estos bienes las herencias y en general los derechos.
Corporales serán aquellos bienes que se hallan en la esfera de los sentidos
Bienes fungibles y no fungibles.
Los bienes fungibles son los que se consumen con el primer uso que se hace de ellos. Son los
bienes muebles que pueden ser sustituidos por otro de la misma especie, calidad y cantidad.
Los bienes no fungibles, son aquellos que no se consumen con el primer uso que se hace de
ellos, por lo tanto no pueden ser sustituidos por otro de la misma especie, calidad y cantidad.
Bienes consumibles y no consumibles.
Consumibles serán aquellos que no resisten un uso prolongado, son bienes susceptibles de una
sola utilización y son llamados también bienes de consumo. En sentido contrario se encuentran
los bienes no consumibles que por consecuencia serán los que resistan un uso prolongado.
88
Bienes divisibles e indivisibles.
Bienes divisibles son aquellos que pueden dividirse de modo que las partes
singulares resultantes de la división tengan la misma función que el todo,
existiendo como única diferencia entre el todo y las partes la cantidad,
más nunca la calidad. Los bienes indivisibles serán aquéllos bienes que si se
fraccionaran no servirían para el uso que originalmente estaban
destinados.
Bienes simples y compuestos.
Los bienes simples son, los constituidos por la individualidad orgánica
unitaria, pudiendo ser suministrados no solo por la naturaleza, sino también
artificialmente.
Mientras que los bienes compuestos son siempre creación del hombre.
Preguntas
89
1.- Antecedente directo de los bienes.
2.- Derecho de goce, en el derecho romano
3.- Facultades que podía tener el individuo sobre la
cosa en el Derecho romano.
Actividad
90
Investigación documental sobre ejemplos de bienes
de acuerdo con la clasificación planteada, y discutir
en clase.
Sesión 12 LA POSESIÓN
91
En el Derecho Romano existieron varias clases de
posesiones, las cuales hicieron que se finalizará
considerando a la posesión de manera general como, el
poder de hecho o retención fáctica que se ejercita sobre
una cosa corporal, con voluntad de tenerla para sí con
exclusividad e independencia esté o no tal poder de hecho
o fundado en un derecho.
Aún y cuando la posesión no nace en el Derecho Romano
vinculada al dominio, sino es más bien una idea de la era
clásica, el origen de la posesión se remonta a la protección
otorgada por el pretor a los asentados en parcelas del
suelo público, precisamente allí donde no había dominio
para los particulares por ser dichas tierras propiedad del
estado romano.
Explicación
92
Los tipos de posesión que se distinguen en el Derecho Romano son:
Posesión pretoria. No se fundaba en el dominio, entrañaba una cuestión
de hecho que producía consecuencias jurídicas, pero solo dentro de ciertos
límites, en esencia, la de mantener precisamente al colono en su posesión.
Posesión civil. Consiste en la justa apariencia del dominio que habilita
para adquirir las cosas por el tiempo, Este tipo de posesión se encuentra
relacionada directamente con el ius civile.
Posesión natural. Significa la meta detentación sin posesión, es una
relación de hecho privada de tutela posesoria, se consideran como
poseedores naturales el arrendatario, el depositario, el comodatario.
La cuasi posesión. La posesión no tendrá únicamente como objeto las
cosas corporales, sino que se extiende a todos los demás derechos o
incorporales. Se considera un derecho aparentemente distinto del dominio
por lo que recibe el nombre de cuasi posesión, es te derecho se adquiría
sobre los frutos que generaban las cosas, por lo que se puede equiparar a
lo que entendemos como usufructo.
93
Actualmente, la posesión es considerada como un derecho provisional sobre
una cosa a diferencia de la propiedad y de los derechos reales que son
definitivos.
De acuerdo con el artículo 790 del Código Civil Federal la posesión se
define como un poder de hecho que se ejerce sobre una cosa que bien
puede o no coincidir con la propiedad.
Siempre se ha generado confusión entre los términos propiedad y posesión,
el Derecho Civil hizo de estas dos cosas distintas e independientes, la
posesión es el mero hecho de tener la cosa, mientras que la propiedad
llegó a ser un derecho, un vínculo entre la cosa y el propietario, cosa que
no puede romperse sin su voluntad, aunque la cosa no estuviera en su
poder, esta figura genera los siguientes efectos:
La presunción de la propiedad, salvo prueba en contrario.
Acciones posesorias.
La adquisición de la propiedad
94
Existen diversas clasificaciones respecto a la posesión, la mayoría de los autores
coinciden en que la posesión se clasifica de la siguiente manera:
a) Posesión útil. Es útil cuando puede fundar una usucapión siempre que sea en
concepto de propietario, continúa, pública y pacífica.
b) Posesión de buena o mala fe. Es poseedor de buena fe el que entra en la posesión
en virtud de un título suficiente para darle derecho de poseer. Caso contrario es el
poseedor de mala fe en que entra a la posesión sin
título alguno para poseer, lo mismo que el que conoce los vicios de su título que le
impide poseer con derecho.
c) Posesión originaria o derivada. Se determina en dos conceptos; en el dueño o
detenedor temporal de la cosa o derecho para disfrutarlos y conservarlos
perteneciendo el dominio a otra persona. El poseedor derivado posee la cosa en
concepto distinto al del dueño, es quién actúa sobre la cosa reconociendo o acatando
la titularidad otra persona,
La pérdida de la posesión puede generarse de acuerdo con las normas civiles por
abandono, por cesión a título oneroso o gratuito, por destrucción o pérdida o por
quedar fuera del comercio, por resolución judicial, por despojo, por reivindicación
del propietario, o por expropiación por utilidad pública.
LA PROPIEDAD
95
No existe definición del derecho de propiedad en las fuentes romanas; sin
embargo, se puede afirmar que el derecho de propiedad o dominio; en el
pensamiento jurídico romano, no se entiende como res incorporalis sobre un objeto
corporal, existe más bien una cierta identidad entre objeto y propiedad.
Mucho se ha discutido sobre si la propiedad es un derecho o una realidad social, se
concluye que la propiedad es una realidad social y el derecho a la propiedad el
con junto de normas aplicables a ella.
Los autores reconocen dos conceptos de propiedad uno amplio y otro restringido, el
estricto derivado del derecho romano, comprende únicamente la propiedad de las
cosas, fundos, cosas muebles y la llamada propiedad intelectual, el amplio,
inspirado en principios político-económicos, considera la propiedad como cualquier
derecho de tipo monopolístico que proporciona al titular una situación de dominio.
Respecto a la propiedad el Código Civil Federal comenta que el propietario de
una cosa puede gozar y disponer de ellas con las limitaciones y modalidades que
fijen las leyes
96
97
a) Expropiación forzosa y otras instituciones afines.
Es uno de los modos que la administración pública
utiliza para la adquisición de los bienes que estima
necesarios para la realización de sus fines.
b) Las relaciones de vecindad. Como reglas de
vecindad entenderemos aquellas que son
implementadas para la sana convivencia entre vecinos
las cuales se encuentran especificadas a manera
de catálogo en el Código civil federal
98
c) Los actos emulativos. Son aquellos que realiza el
propietario sobre las cosas que le pertenecen o con ocasión
del ejercicio de los derechos que le corresponden, con la única
finalidad de perjudicar a alguien o de causarle molestias, sin
obtener de esa conducta beneficio personal alguno.
d) Servidumbres públicas. En éstas servidumbres no siempre
está determinado el sujeto activo como en las servidumbres
civiles, sino que está dirigida a una colectividad.
e) Prohibición de adquirir y adquisición condicionada. Ésta se
aplica para salvaguardar legítimos intereses de la nación, y
encuentra su fundamento en el artículo 27 Constitucional.
Adquisición y pérdida de la propiedad
99
La forma de adquirir la propiedad, es mediante los hechos o actos
jurídicos susceptibles de dar vida a la propiedad. Siendo
considerados como los más relevantes, los siguientes:
La ocupación
Se define legalmente como la aprehensión de las cosas que no
tienen dueño o cuyo dueño se ignora.
Para que se lleve a cabo la ocupación debe de cumplir con ciertos
requisitos que son: 1) Con relación al sujeto, que tenga la intención de
adquirir la propiedad y, consiguientemente la , la capacidad para
consentir, 2) Con relación al objeto, que se trate de cosas apropiables
por su naturaleza y que carezcan de dueño conocido, 3) Con relación
al acto que haya toma de posesión, de la cosa, sin que sea preciso que
la aprehensión sea material62 y se ha clasificado teniendo en cuenta
los bienes o cosas sobre las que recae, en el derecho actual únicamente
puede proceder la ocupación de bienes muebles y sem
La accesión
100
El derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo
que ella produzca o se le incorpore a una, más o menos
inmediatamente, en calidad de accesorio se den omina
accesión discreta cuando consiste en percibir los frutos
que las cosas producen, y continua cuando por ella el
propietario hace suyas las incorporaciones o
agregaciones a los bienes que le pertenecen.
También existe la accesión continua, que es aquélla que
se da de sobre los bienes naturales revistiendo las
formas siguientes: aluvión. Avulsión, mutación de cauce
y formación de Isla.
La prescripción adquisitiva
101
El Código Civil Federal considera a la prescripción como un medio de
adquirir bienes y de librarse de obligaciones por el transcurso del tiempo
los requisitos para que tenga por consumada la prescripción son señalados
por el Código Civil Federal en el artículo 1151, que declara que la
posesión para prescribir debe ser en concepto de propietario, pacífica,
continua y pública, el mismo ordenamiento se encargará de regular los
términos para que surta la prescripción y se hará apegada al tipo de bien
sobre el cual se pretenda ejercer dicha prescripción.
Así como se han enunciado las formas de adquirir la propiedad, como
consecuencia también se enunciarán las formas de pérdida de la misma,
que son básicamente de dos formas, voluntaria e involuntaria.
La propiedad se pierde de modo voluntario cuando se transfiere por
cualquiera de los actos jurídicos susceptibles de producir este efecto (venta,
donación, abandono de la cosa, renuncia del derecho etc.), y por modo
involuntario por la expropiación por causa de utilidad pública, por
confiscación, cuando está permitida, por la revocación de las donaciones,
por cambio del cauce de los ríos, por destrucción de la cosa etc
La copropiedad
102
Es una modalidad a la propiedad; existen dos o más titulares de la
misma cosa, es decir la cosa pertenece en su conjunto a dos o más
copropietarios que tienen una cuota parte. La cuota parte se refiere
a una porción ideal que no se localiza materialmente en cierto lugar
de las cosa, sino que se extiende sobre la totalidad de la misma.
Este régimen contiene tres aspectos fundamentales:
1) Sobre la parte ideal el copropietario tiene derecho privativo; sin
embargo, la ley también le concede el derecho del tanto cuando uno
de ellos quiera enajenar su cuota parte a un extraño.
2) Otro aspecto importante radica en que el copropietario no puede
realizar ningún acto de disposición sobre el bien objeto de la
copropiedad, sólo lo pueden usar los copropietarios según su derecho.
3) Finalmente, para que la copropiedad exista, es necesario el
consentimiento unánime de los copropietarios.
Preguntas
103
1.- Menciona los Derechos reales
2.- Definición de cosa
3.- Definición de bien
Actividad
104
Investigación documental y reporte sobre los
conceptos siguientes y su aplicación dentro de la
esfera jurídica de la adquisición de propiedad;
aluvión, avulsión, mutación de cause y formación de
isla.
Sesión 13
105
El régimen de la propiedad horizontal
Es considerada una modalidad de la propiedad mediante la cual se
pretende resolver, aunque sea de manera parcial, el gran problema que se
presenta en las grandes ciudades de encontrar un alojamiento adecuado
para las familias, aún para las no muy numerosas, no sólo por las
cantidades elevadas de renta sino por su reducida capacidad.
Este régimen encuentra su organización en gran medida en la escritura
constitutiva y en el reglamento del condominio, del mismo modo los
derechos de cada condómino se estructura en base a dos derechos reales
uno de propiedad sobre la unidad privativa y uno de copropiedad sobre
las partes comunes.
Generándose a su vez dos tipos de cargas; las relativas a los gastos de
mantenimiento y administración y las relativas a los gastos de adquisición o
reposición de implementos y maquinaría que dan origen al fondo de
reserva, estos cargos se distribuyen proporcionalmente al valor de las
cuotas parte.
Explicación
106
Todo inmueble sujeto a este régimen de propiedad y condominio debe necesariamente tener un reglamento
y el desarrollo de la comunidad en el mismo, depende en gran medida de éste.
El reglamento deberá determinar obligatoriamente cuando menos los siguientes puntos:
Derechos y obligaciones de los condóminos, referidos a los bienes de uso común.
Medidas para la mejor administración, mantenimiento y operación del condominio.
Disposiciones necesarias que propicien la integración, organización y desarrollo de la comunidad.
Forma de convocar asambleas.
Forma de designación y facultades del administrador.
Requisitos del administrador.
Bases de remuneración del administrador.
Casos en que proceda la remoción del administrador.
Forma de designación y facultades del comité de vigilancia, requisitos de sus miembros, base para
remuneración y causas de remoción.
Como se puede observar, de los requisitos establecidos por el reglamento del condominio se puede
dilucidar que este régimen deberá contar con una Asamblea, una administración y un comité de vigilancia,
los cuales deberán de sujetarse además del propio reglamento a las disposiciones contenidas para tales
efectos en la Ley del Régimen de Propiedad en Condominio.
USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN
107
El usufructo, uso y habitación, son tres derechos de naturaleza análoga, por
lo que entre los tres no se puede señalar una distinción esencial. Los
derechos de usufructo, uso y habitación son considerados derechos reales
de goce, caracterizados por la facultad de disfrute de cosa ajena.
El usufructo es el Derecho Real y temporal de disfrutar los bienes ajenos. El
derecho real del usufructo representa un bien en el patrimonio del
usufructuario; tiene una existencia que encuentra su límite en el tiempo;
cuyos parámetros son su constitución y su extinción.
La constitución del usufructo se establece por la ley, mediante la voluntad
del hombre, o por medio de la prescripción, siendo susceptible de
constituirse a favor de varias personas simultáneamente, pudiendo ser por
herencia, por contrato etc. Pudiendo, además, recaer sobre cualquier tipo
de bienes sin existir distinción alguna entre los muebles y los inmuebles, ni
los corporales e incorporales.
108
Entre las causas de extinción del usufructo; encontramos
como principales la muerte del usufructuario, ya que al
considerarse el usufructo como vitalicio, ésta será la forma
principal de terminar con el usufructo, además encontramos
como causas de extinción del usufructo, la pérdida de la
cosa, la renuncia expresa del usufructuario, resalta en este
tema que aunque el usufructuario haga un mal uso de la
cosa ésta no se considerará suficiente para dar por
terminado el usufructo; sin embargo, en caso de darse un
abuso grave, el propietario puede pedir que se ponga en
posesión de los bienes.
Como en toda relación jurídica el usufructo genera derechos
y obligaciones que deben cumplirse por el usufructuario, los
derechos y obligaciones se expresan en la siguiente tabla:
109
110
Respecto a los derechos reales de uso y habitación son desmembraciones
de la propiedad, de ambos, el uso es el más próximo al usufructo; pero
limitado a las necesidades de su titular o de su familia, el de habitación es
aún más reducido.
Estos derechos se estructuran con base a las necesidades individuales o
familiares de sus titulares, y como consecuencia de ello no pueden ser
cedidos ni embargados.
Al respecto el Código Civil Federal considera que el uso da derecho a
percibir de los frutos de una cosa ajena los que basten a las necesidades
del usuario y su familia, aun ésta aumente.
El mismo ordenamiento señala respecto a la habitación que ésta da, a
quien tiene éste derecho la facultad de ocupar gratuitamente, en casa
ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
Estos dos derechos, así como sus derechos y obligaciones se arreglarán los
por títulos respectivos y tienen su regulación en el Código Civil Federal.
Preguntas
111
1.- Clasificación de bien
2.- La posesión se ejercita sobre:
3.- Tipos de posesión.
Actividad
112
Investigación documental y reporte sobre los
diferentes tipos de servidumbres legales.
Sesión 14LAS SERVIDUMBRES
113
Para comprender perfectamente la esencia de las servidumbres, se debe
comprender que la propiedad se divide en perfecta e imperfecta, pues
efectivamente, el vínculo que existe entre el propietario y su cosa puede
dividirse o desmembrarse. Cuando no está dividido y cuando nada ni
nadie limita el libre ejercicio del derecho de propiedad se dice que la
propiedad es perfecta; y por el contrario se le llamará imperfecta cuando
el vinculo está dividido, de modo que el ejercicio del derecho de
propiedad queda reducido o limitado por efecto de un derecho que
pertenece a otro propietario, a estas desmembraciones del derecho de
propiedad se les llama servidumbres.
La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en
beneficio de otro perteneciente a otro dueño. El inmueble a cuyo favor está
constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre
predio sirviente6
Explicación
114
Las características principales de las servidumbres son:
Es accesoria e indivisible.
Accesoria e inseparable.
Su duración se extiende con el tiempo hasta que sea
legalmente extinguida.
Desde el punto de vista activo es un derecho real.
Desde el punto de vista pasivo es un gravamen real
constituido sobre un bien del patrimonio del
propietario.
Clasificación de las servidumbres
115
Para lograr esta clasificación se han adoptado diversos
puntos de vista.
A) Por su origen.
Las servidumbres traen su origen de la voluntad del hombre
o de la ley; las primeras se conocerán como voluntarias y
las segundas como legales.
B) Por razón del sujeto activo.
Pueden ser reales o personales, reales serán las
establecidas en favor de una persona por su cualidad de
propietario, y las personales son las establecidas en
provecho de una persona o comunidad, independientemente
de que tengan o no la posesión del predio.
116
C) Por razón de la naturaleza de los predios.
Esta clasificación tuve un mayor auge en tiempo pasados, y se clasificaban
en rusticas y urbanas, en la actualidad carecen de importancia.
D) Por razón del contenido.
Se dividen en positivas y negativas. Según se obligue al propietario del
fundo sirviente a dejar hacer algo o a abstenerse de hacer algo.
E) Por razón del ejercicio.
Continuas y discontinuas, son continúas aquellas cuyo uso es o puede ser
incesante sin la intervención de ningún hecho del hombre, y discontinúas
aquellas cuyo uso necesita de algún hecho actual del hombre.
F) Por las señales de su existencia.
Pueden ser aparentes o no aparentes. Aparentes las que se anuncian por
obras o signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento y las
no aparentes las que no presentan signo exterior alguno de su existencia.
117
La servidumbre se extingue por las siguientes causas:
Por reunirse en una misma persona la propiedad de
ambos predios el dominante y el sirviente.
Por el no uso.
Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del
sirviente a tal estado que no pueda usarse de la
servidumbre.
Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño
del predio dominante.
Cuando constituida en virtud de un derecho revocable,
se cumple el plazo, se cumple la condición o sobreviene la
circunstancia que debe poner término a aquél.
LAS PROPIEDADES ESPECIALES
118
Las propiedades especiales se distinguen y caracterizan por la naturaleza
particular de su objeto, que en cada una de ellas sirve de materia al
derecho de propiedad motivando reglas distintas de las de la propiedad
no especial.
Los dos principales tipos de propiedad son: la propiedad industrial69 y Los
derechos de autor.
A través del tiempo muchos e discutió sobre si este tipo de propiedades
especiales debían estudiar dentro del marco civil o eran más bien del
orden administrativo. A la fecha estos dos tipos de propiedad son materia
del Derecho Mercantil.
Las disposiciones que existían respecto a este tipo de propiedades insertas
en el Código Civil fueron suprimidas y suplantadas por ordenamientos
como la Ley de Propiedad Industrial y la Ley de Derechos de Autor., que
regulan cada una de las materias en comento.
119
Aún Cuando estas dos materias se encuentran fuera
del ámbito civil, se considero necesario nombrarlas
para no generar confusión alguna, ya que éstas si
producen un tipo de propiedad sobre las marcas,
las patentes (invenciones ) y los derechos de autor,
pero que no son tratadas de la misma manera que
la propiedad de carácter civil, al no ser materia de
este apartado el estudio profundo de las mismas,
habrá que limitarse a dejarlos como un tipo de
propiedad de carácter mercantil con legislaciones y
disposiciones independientes.
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD
120
El Registro Público de la Propiedad y del Comercio, es dentro de
nuestro sistema legislativo, una oficina en la que se lleva a efecto de
inscripción de los títulos expresamente determinados en los
ordenamientos civiles, con la finalidad primordial de dar al
comercio jurídico la seguridad y certeza necesarias para su normal
desarrollo.
El Registro será público, los encargados del mismo tienen la
obligación de permitir a las personas que lo soliciten, que se
enteren de los asientos que obren en los folios del Registro Público y
de los documentos relacionados con las inscripciones que estén
archivados. También tiene la obligación de expedir copias
certificadas de las inscripciones o constancias que figuren en los
folios del Registro Público, así como las certificaciones de existir o no
asientos relativos a los bienes que se señalen
Preguntas
121
1.- La propiedad es considerada como:
2.- Forma de adquirir la propiedad
3.- Modalidad a la propiedad donde existen dos o
más titulares de la misma cosa
Actividad
122
Investigación documental sobre los efectos y tipos
de inscripciones que existen y se llevan actualmente
a cabo en el Registro Público de la Propiedad.
Fuente de la información
123
Sanchez Cordero Davila Jorge A., Derecho civil, en
ww.bibliojurídica.org.
Topasio Ferreti Aldo, Derecho romano patrimonial,
www.bibliojurídica.org fecha de consulta 26 de julio
del 2010.
Instituciones de Derecho civil Tomo I p. 440 citado
por Rafael de Pina, Derecho civil, p. 248.
Diccionario razonado de Legislación y
Jurisprudencia Mexicanas. Tomo II 2da edición
Ignacio Galindo Garfias, Derecho civil. p. 301.