[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas19 páginas

Derecho Civil

Este documento presenta una introducción al derecho civil, incluyendo definiciones, antecedentes históricos y la evolución del derecho civil en México y otros países. Explica que el derecho civil se originó en el derecho romano y fue influenciado por el derecho de pueblos bárbaros. También cubre la codificación del derecho civil en códigos como las Siete Partidas de España y los códigos civiles de Francia y México en los siglos XIX y XX.

Cargado por

Indi Ángel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas19 páginas

Derecho Civil

Este documento presenta una introducción al derecho civil, incluyendo definiciones, antecedentes históricos y la evolución del derecho civil en México y otros países. Explica que el derecho civil se originó en el derecho romano y fue influenciado por el derecho de pueblos bárbaros. También cubre la codificación del derecho civil en códigos como las Siete Partidas de España y los códigos civiles de Francia y México en los siglos XIX y XX.

Cargado por

Indi Ángel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INDICE

Introducción 3

Naturaleza Jurídica del Derecho Civil


Antecedentes Históricos del Derecho Civil 4

Ubicación, contenido y extensión del Derecho Civil dentro de la Ciencia Jurídica


7

Objeto de estudio del Derecho Civil 8

Derecho Civil Mexicano 9

La Diversidad de Codificaciones Civiles en México 9

Partes que conforman el Código Civil Federal 10

Glosario 19

Bibliografía 20
DERECHO CIVIL I

INTRODUCCIÓN
Para adentrarnos en el estudio del derecho civil y así conocer sus
antecedentes, objeto de estudio, ubicación, contenido y extensión, es necesario
conocer el concepto de este, dado que existen diversos significados me permito
mencionar algunos de ellos:
Felipe Clemente de Diego define el Derecho Civil como “el conjunto de
normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la vida en que
el hombre se manifiesta como sujeto de Derecho, de un patrimonio o como miembro
de una familia, para el cumplimiento de fines individuales de su existencia, dentro del
concierto social”.
Ulpiano da una definición del derecho civil en la que es “el que ni se separa
en todo lo natural o de agentes, ni se somete a él totalmente, pues elaboramos el
derecho propio” es decir; civil, adicionado o destruyendo algo al derecho común.
Gayo es más claro, aunque no más concluyente y determina al derecho civil como
“el derecho de todos los pueblos que se rigen por leyes y costumbres, y lo usan en
parte peculiar suyo y en parte común a todos los hombres. El que cada pueblo
establece para sí, es peculiar de la misma civitas y se le llama jus civile, como
derecho privativo de la civitas misma; en cambio, el que la razón natural estatuye
entre todos los hombres es guardado igualmente por todos y se le llama jus gentium,
como derecho por todos los pueblos es usado”.
Si bien es cierto que existen muchas más definiciones más claras que nos
permiten ubicar en diversos contextos al Derecho Civil, estas serán estudiadas a lo
largo del desarrollo de la presente investigación.

2
DERECHO CIVIL I

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO CIVIL


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO CIVIL

El vocablo Jus Civile tenía diversas acepciones

a) Como derecho exclusivo de cada pueblo, propio de los individuos de cada


ciudad.
b) Como el derecho de los ciudadanos romanos, distinguiéndose en el sentido
del Derecho honorario, que era menos formalista y menos rígido que la ley de
las doce tablas.
c) Como el orden jurídico vigente en todos los confines del Imperio Romano, en
tanto el jus gentium era perteneciente a otros pueblos.

El jus gentium llegó a convertirse en una especie de Derecho Internacional.

El Derecho de los pueblos bárbaros

El Corpus Juris Civile (siglo V d. C.) el emperador Justiniano, constituye la


fuente principal del conocimiento del Imperio Romano, en la última etapa de su
evolución.

Con las invasiones bárbaras, surgen los derechos autónomos, vigentes en


diversas regiones, aunque coexistiendo con el Derecho Romano vulgar. Sin
embargo, el Derecho Romano a través de la compilación de Justiniano, sobrevivió
como la expresión de una idea de unidad de Derecho universal.

Los pueblos bárbaros impusieron en cada una de las regiones que invadieron,
un derecho particular al que se sometía, excluyendo cualquier otro derecho, los
integrantes del grupo invasor. Sin embargo el Derecho Romano se aplico a través de
las leyes romanoe barbarorum.

La labor de los glosadores y postglosadores

En los siglos XII y XIII surgen los glosadores quienes mediante notas
interlineales o marginales llamadas “glosas” interpretaban el alcance y sentido de los
párrafos del Digesto. Los principales representantes de cada escuela fueron Irineo y
Acursio; este último hizo una compilación de la obra de los glosadores, llamada Gran
Glosa o Glosa Ordinaria de Acursio.

3
DERECHO CIVIL I

En los años 1250 a 1500 aparece la escuela de los postglosadores cuyos


principales representantes fueron Bartolo de Saxoferrato, Baldo de Baldis y Cino de
Pistoya.

En los siglos XV y XVI, se desenvuelve en Francia un movimiento conocido


como Jurisprudencia Humanista o Elegante, representado principalmente por
Doneau y Cujacio, quienes en el estudio del Derecho, usaron métodos lógicos y
racionales.

Derecho Prehispánico en el Valle de Anáhuac

Entre los mexica la fuente principal del derecho eran la costumbre y las
sentencias de los jueces y del rey. Las personas nacían libres; sin embargo, podían
caer en esclavitud, ya por venta, por comisión de delito o por caer prisioneros en
guerra. La nobleza era hereditaria; la familia tenía como base el matrimonio, y
aunque exista la poligamia, solo era reconocida como esposa legítima, aquella con
la cual se había celebrado el matrimonio, de acuerdo al ritual establecido.

Se distinguían los grados de parentesco por afinidad y por consanguinidad.


Se prohibía en matrimonio entre parientes. El padre tenía la facultad de vender a sus
hijos y era además el encargado de la educación de los hijos varones, en tanto que
las mujeres quedaban al cuidado de la madre. Por lo que se refiere a las
sucesiones, existía la sucesión legítima y la libertad para testar.

Existían tres clases de propiedad: la propiedad del rey, de los nobles y de los
guerreros; el segundo grupo formado por la propiedad de los pueblos y el tercero
formado por la propiedad del ejército, de los dioses y de ciertas instituciones
públicas.

Con relación a los contratos, se conocieron el de compra-venta, prenda,


fianza, el mutuo, la comisión, la aparcería, el alquiler, y el contrato de trabajo, todos
eran contratos verbales.

El Derecho Civil Hispánico

La primera obra jurídica en el Derecho Civil Hispánico fue el Código de Eurico


(465-485) donde predominan las disposiciones del Derecho bárbaro. Ya bajo la
influencia del Derecho Romano, surgen el Código de Alarico o Beviario de Aniano
(506), el Código Leovigildo (568-586) y el Fuero Juzgo (554) este ultimo recibe la
influencia del Derecho Canónico.

Durante la dominación Árabe en España, se impuso oficialmente el Derecho


Musulmán; pero después de dicha dominación, se desarrollaron los fueros
municipales, entre los que destacan: El fuero de los Fijos, el Fuero Viejo de Castilla y

4
DERECHO CIVIL I

el Fuero de Burgos. Algunas de estas leyes después se incorporaron a la Novísima


Recopilación. Las Siete Partidas (1294-1301) redactadas bajo el reinado de Alfonso
X el Sabio, contiene principios del Derecho Romano, Derecho Canónico y algunas
disposiciones de los Fueros.

El ordenamiento de Alcalá que data de 1348 contiene un conjunto de


disposiciones que precisaron y corrigieron las anteriores leyes promulgadas.

Bajo el mandato de los Reyes Católicos fueron redactadas las Ordenanzas


Reales de Castilla, y posteriormente se expidieron las Leyes de Toro en 1502 por las
cortes reunidas en Toledo. Estas fueron sustituidas por la Nueva Recopilación que
es un conjunto de normas y disposiciones dictadas en España, y abarca los
anteriores ordenamientos y diversas normas del Derecho.

En 1805 se promulga la Novísima Recopilación de las Leyes de España


contenidas en doce libros, de aplicación a diversas materias jurídicas, la cual es
poco sistemática en su ordenación.

La legislación civil en la Nueva España

La legislación Española, tuvo vigencia aún después de la independencia hasta


la promulgación de los primeros Códigos Civiles, se aplicaron las Leyes de Toro, la
Nueva y Novísima Recopilación. Supletoriamente, el Ordenamiento de Alcalá, Las
Siete Partidas, el Fuero Real y el Fuero Juzgo.

Rigió también la Recopilación de las Leyes Indias de 1570 (legislación


aplicables en las colonias españolas), la Real Ordenanza de los Intendentes del año
1786.

El Derecho Civil en la época moderna

En el siglo XIX el Derecho mercantil se separo del Derecho Civil. La primera


labor de Codificación Civil llevada a cabo fue el Código de Napoleón (1804) que
constituye una sabia coordinación del antiguo Derecho Consuetudinario Francés, los
principios del Derecho Romano y el Derecho Revolucionario. En 1808 se promulga
en Francia el Código de Comercio.

El Código Francés de 1804 influyo en el proyecto del Código Civil Español de


1951 comentado por Florencio García Goyena; sus comentarios aun sirven de base
en algunos aspectos a la interpretación del Código Civil Español de 1 de mayo de
1889.

El Derecho Civil mexicano después de la Independencia

5
DERECHO CIVIL I

En México continúo aplicándose la legislación española, hasta la


promulgación del Código Civil para el Distrito Federal, promulgado el 13 de
diciembre de 1870.

Una nueva comisión designada para revisar el Código de 1870, dio cima a la obra,
redactando un proyecto de Código Civil, que fue promulgado el 31 de marzo de 1884
y entro en vigor el primero de junio del mismo año. Este código expresa
fundamentalmente las ideas del individualismo en materia económica.

Durante la vigencia del Código Civil de 1884, don Venustiano Carranza promulgo en
Veracruz la Ley de Divorcio en diciembre de 1914, cuyas disposiciones se
incorporaron mas tarde a la ley de Relaciones Familiares en abril de 1917.

El 30 de agosto de 1928 se promulgo el Código Civil, que entro en vigor el primero


de octubre de 1932. Sus disposiciones son aplicables en el Distrito Federal en
materia común y en toda la Republica en materia federal. Este código se encuentra
influido por la idea de socialización del Derecho.

UBICACIÓN, CONTENIDO Y EXTENSIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LA


CIENCIA JURÍDICA

Considerando al Derecho Civil en sí mismo y en el actual momento histórico


abarca como grandes instituciones la personalidad, la asociación, la familia y el
patrimonio, compuesto por los derechos de cosas, de obligación y de sucesión
mortis causa podemos definirlo como un conjunto de normas que se refieren a la
persona humana como tal y que comprende los derechos de la personalidad (estado
y capacidad), los derechos patrimoniales (obligaciones, contratos, sucesión
hereditaria) y las relaciones jurídico familiares (parentesco, filiación, matrimonio,
patria potestad y tutela).

De acuerdo a la anterior definición el Derecho Civil está ubicado dentro del


Derecho Privado constituido por un conjunto de normas que se refieren a la persona
humana como tal, como titular de un patrimonio y las relaciones como miembro de la
familia.

También los códigos civiles han comprendido en sus preceptos disposiciones


generales sobre la obligatoriedad de las leyes, su eficacia, orden de apelación de las
distintas fuentes, reglas sobre su ámbito en el tiempo (Derecho transitorio) y en el
espacio (conflictos de leyes).

Si bien todas las ramas de Derecho llevan una relación estrecha entre sí, las
del Derecho Civil con el Derecho Mercantil es más intima, ya que el Derecho civil en
México es considerado como supletorio del mercantil y se utiliza para llenar las

6
DERECHO CIVIL I

lagunas o vacios de este. En los casos de integración de la ley mercantil, el Código


civil aplicable es el del Distrito Federal, en atención a que lo es en toda la Republica
en materia federal, que es la naturaleza que tiene la legislación mercantil. Las
disposiciones de este código (de acuerdo en lo dispuesto en el artículo 1 o) regirán en
el Distrito de orden común, y en toda la republica de orden federal.

OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

El Derecho Civil tiene por objeto determinar las “consecuencias esenciales de


los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría de edad,
matrimonio) y la situación del ser humano en relación con sus semejantes
(capacidad civil, derecho de crédito) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo, etc.)”.

El Derecho Civil tiene por contenido tres materias fundamentales, la persona,


la familia y el patrimonio.

El Derecho de las personas estudia la personalidad jurídica y sus atributos,


nombre, domicilio, la capacidad y el estado civil.

El Derecho de la familia conoce las normas relativas al matrimonio divorcio,


legitimación adopción, matrimonio y concubinato, patria potestad, tutela y patrimonio
de la familia.

El Derecho patrimonial comprende:

a) El estudio de los derechos reales (propiedad, posesión, usufructo, uso,


habitación, servidumbre, etc.).
b) El Derecho sucesorio, establece las normas aplicables a la sucesión por
causa de muerte.
c) El Derecho de crédito o de las obligaciones, las fuentes de las obligaciones y
los contratos.

Por razones históricas, dado que el Derecho Civil comprendía todo el Derecho
de un pueblo, entendido como Derecho común, se estudian en esta rama del
Derecho, aquellos principios que son comunes a toda disciplina jurídica (doctrina de
las fuentes, disposiciones generales sobre las leyes, norma de Derecho internacional
privado, etc.).

7
DERECHO CIVIL I

DERECHO CIVIL MEXICANO

El Código Civil para el Distrito Federal, de 30 de Agosto de 1928 (con


vigencia al 1o de octubre de 1932) contiene la mayor porción del derecho llamado
por antonomasia, privado o civil. Formando parte de éste, o en intima relación con el
mismo, se encuentran la Ley del Notariado para el Distrito Federal, la Ley sobre
Derechos de Autor, el Reglamento Público de la Propiedad, la Ley de Instituciones
de Asistencia Privada, La ley federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos, la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de
Inmuebles para el Distrito Federal, etc.

Las legislaturas de los Estados de la Federación tienen la facultad de disponer


el régimen de derecho privado que estimen más conveniente, siempre que no
contradiga el contenido de la Constitución Federal.

No obstante esta realidad legal, los códigos civiles locales de la República


guardan entre sí una extraordinaria semejanza en cuanto a su orientación y
fundamento, como no podía por lo menos de suceder dados los principios
constitucionales que la legislación civil mexicana debe inspirarse necesariamente
para no incurrir en un vicio de la inconstitucionalidad.

Se ha hecho notar a este propósito que los diferentes Estados de la Unión


han adoptado casi a la exclusiva, bien sea el Código de 1870 (para el Distrito
Federal), el de 1884, el de 1928, haciendo en sus artículos modificaciones
intrascendentes, por lo que pueden ser agrupados en tres sistemas definidos:

1) El de los Estados cuyo código civil se inspira en el código citado en 1870


2) El de los que siguen al de 1884
3) Los que adoptaron el de 1928

Existen también algunos Estados que siguen un criterio ecléctico.

LA DIVERSIDAD DE CODIFICACIONES CIVILES EN MÉXICO

Consumada la Independencia de México continúo en vigor la legislación


Española, no fue hasta el 13 de diciembre de 1870 que se promulgó el primer
Código Civil para el Distrito y Territorios Federales, aun cuando las leyes de reforma
promulgadas por el presidente Juárez en 1856 y 1859 contienen materias propias
del Derecho Civil. El Código Civil de 1870 tiene como antecedente un proyecto
redactado por don Justo Sierra en 1859 y terminado en 1861, dicho proyecto fue

8
DERECHO CIVIL I

inspirado en gran parte en el Código Civil Francés de 1804 creado por Napoleón, en
el Código de Albertino de Cerdeña, en los Códigos Civiles Portugués, Austriaco y
Holandés, así como en las concordancias del Código Civil Español de 1851.

El Código que desplazo al de 1870 fue el Código Civil de 1884 que fue
redactado por Manuel Yáñez, José María Lacunza, Isidro Montiel, entre otros.

Durante la vigencia del Código Civil de 1884, Venustiano Carranza promulgó


en Veracruz la ley de divorcio de 1914 cuyas disposiciones se incorporan más tarde
a la Ley de relaciones familiares de 9 de abril de 1917.

El Código Civil de 1884 fue reformado posteriormente, prohibiendo las ventas


con pacto de retroventa siendo desplazado por el Código Civil de 1928.

Hoy día en México cada Estado tiene su propio Código Civil, dado que son 32
estados hay 32 Códigos Civiles Estatales y Un código Civil Federal. El Código Civil
de cada estado solo puede ser aplicado en su territorio y solo el Código Civil Federal
puede ser aplicado en toda la República Mexicana.

PARTES QUE CONFORMAN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL

Preámbulo CAPITULO V De las actas de tutela


Disposiciones preliminares Artículos: 89 al 92
Artículos: 1 al 21 CAPITULO VI De las actas de
emancipación
 LIBRO PRIMERO De las Personas Artículos: 93 al 96
CAPITULO VII De las actas de
TITULO PRIMERO De las Personas Físicas matrimonio
Artículos: 22  al  24  Artículos:  97 al 113 
CAPITULO VIII De las actas de divorcio
TITULO SEGUNDO De las Personas Artículos: 114 al 116
Morales CAPITULO IX De las actas de difusión
Artículos: 25 al 28 y 28 Bis  Artículos:  117 al 130
CAPITULO X De las inscripciones de las
TITULO TERCERO Del Domicilio ejecutorias que declaran o modifican el
Artículos: 29 al 34  estado civil
Artículos: 131 al 133 
TITULO CUARTO Del Registro Civil CAPITULO XI De la rectificación,
CAPITULO I Disposiciones generales modificación y aclaración de las actas
Artículos: 35 al 53 del registro civil
CAPITULO II De las actas de nacimiento Artículos: 134 al 138 y 138 Bis
Artículos: 54 al 76 
CAPITULO III De las actas de TITULO QUINTO Del Matrimonio
reconocimiento CAPITULO I De los esponsales
Artículos: 77 al 83 Artículos: 139 al 145
CAPITULO IV De las actas de adopción
Artículos: 84 al 88

9
DERECHO CIVIL I

CAPITULO II De los requisitos para Sección Primera Disposiciones


contraer matrimonio Generales
Artículos: 146 al 161  Artículos:  390 al 401
CAPITULO III De los derechos y Sección Segunda De la Adopción
obligaciones que nacen del matrimonio Simple
Artículos: 162 al 177 Artículos:  402 al 410 
CAPITULO IV Del contrato de Sección Tercera De la Adopción
matrimonio con relación a los bienes Plena
Artículos: 178 al 182  Artículos: 410 A  al 410 D
CAPITULO V De la sociedad conyugal Sección Cuarta De la Adopción
Artículos: 183  al  206 Internacional
CAPITULO VI De la separación de bienes Artículos: 410 E y 410 F 
Artículos: 207 al 218
CAPITULO VII De las donaciones
antenupciales
Artículos: 219 al  231 TITULO OCTAVO De la Patria Potestad
CAPITULO VIII De las donaciones entre CAPITULO I De los efectos de la patria
consortes potestad respecto de la persona de los
Artículos: 232 al 234 hijos
CAPITULO IX De los matrimonios nulos e Artículos: 411 al 424
ilícitos CAPITULO II De los efectos de la patria
Artículos: 235 al 265  potestad respecto de los bienes del hijo
CAPITULO X Del divorcio Artículos: 425 al  442
Artículos: 266 al 291  CAPITULO III De los modos de acabarse
y suspenderse la patria potestad
TITULO SEXTO Del Parentesco, de los Artículos: 443 al 448 
Alimentos y de la Violencia Familiar
CAPITULO I Del parentesco TITULO NOVENO De la Tutela
Artículos: 292 al 300  CAPITULO I Disposiciones generales
CAPITULO II De los alimentos Artículos: 449 al 469
Artículos: 301 al 323  CAPITULO II De la tutela testamentaria
CAPITULO III De la Violencia Familiar Artículos: 470 al 481
Artículos: 323 bis y 323 ter CAPITULO III De la tutela legítima de los
menores
TITULO SEPTIMO De la Paternidad y Artículos: 482 al 485
Filiación CAPITULO IV De la tutela legítima de los
CAPITULO I De los hijos de matrimonio mayores de edad incapacitados
Artículos:  324 al  339  Artículos: 486 al 491
CAPITULO II De las pruebas de la CAPITULO V De la tutela legítima de los
filiación de los hijos nacidos en menores abandonados y de los
matrimonio acogidos por alguna persona, o
Artículos: 340 al 353  depositados en establecimientos de
CAPITULO III De la legitimación beneficencia
Artículos: 354 al 359  Artículos: 492 al 494
CAPITULO IV Del reconocimiento de los CAPITULO VI De la tutela dativa
hijos nacidos fuera del matrimonio Artículos: 495 al 502
Artículos: 360 al 389 CAPITULO VII De las personas inhábiles
CAPITULO V De la adopción para el desempeño de la tutela y de las

1
0
DERECHO CIVIL I

que deben ser separadas de ella CAPITULO V De la presunción de muerte


Artículos: 503 al 510 del ausente
CAPITULO VIII De las excusas para el Artículos: 705 al 714
desempeño de la tutela CAPITULO VI De los efectos de la
Artículos: 511 al 518 ausencia respecto de los derechos
CAPITULO IX De la garantía que deben eventuales del ausente
prestar los tutores para asegurar su Artículos: 715 al 719 
manejo CAPITULO VII Disposiciones generales
Artículos: 519 al 534 Artículos: 720 al  722
CAPITULO X Del desempeño de la tutela
Artículos: 535  al 589 TITULO DECIMO SEGUNDO Del Patrimonio
CAPITULO XI De las cuentas de la tutela de la Familia
Artículos: 590 al 605  CAPITULO UNICO
CAPITULO XII De la extinción de la tutela Artículos: 723 al 746
Artículo: 606  
CAPITULO XIII De la entrega de los LIBRO SEGUNDO De los Bienes
bienes
Artículos: 607 al 617 TITULO PRIMERO Disposiciones
CAPITULO XIV Del curador Preliminares
Artículos: 618 al 630 Artículos: 747 al 749
CAPITULO XV De los consejos locales de
tutela y de los jueces dupilares TITULO SEGUNDO Clasificación de los
Artículos: 631 al 634 Bienes
CAPITULO XVI Del estado de CAPITULO I De los bienes inmuebles
interdicción Artículos: 750 y 751 
Artículo: 635 al 640 CAPITULO II De los bienes muebles
Artículos: 752 al 763 
TITULO DECIMO De la Emancipación y de CAPITULO III De los bienes considerados
la Mayor Edad según las personas a quienes
CAPITULO I De la emancipación pertenecen
Artículo:  641 al 645  Artículos: 764 al 773 
CAPITULO II De la mayor edad CAPITULO IV De los bienes mostrencos
Artículo: 646 y 647  Artículos: 774 al | 784
CAPITULO V De los bienes vacantes
TITULO DECIMO PRIMERO De las Ausentes Artículos: 785 al 789 
e Ignorados
CAPITULO I De las medidas
provisionales en caso de ausencia TITULO TERCERO De la Posesión
Artículos: 648 al  668 CAPITULO UNICO
CAPITULO II De la declaración de Artículos: 790 al 829
ausencia
Artículos: 669 al 678 TITULO CUARTO De la Propiedad
CAPITULO III De los efectos de la CAPITULO I Disposiciones generales
declaración de ausencia Artículos: 830 al 853 
Artículos: 679 al 697 CAPITULO II De la apropiación de los
CAPITULO IV De la administración de los animales
bienes del ausente casado Artículos: 854 al 874
Artículos: 698 al 704

1
1
DERECHO CIVIL I

CAPITULO III De los tesoros servidumbre voluntaria


Artículos: 875 al 885 Artículos: 1118 al 1127 
CAPITULO IV Del derecho de accesión CAPITULO IX De la extinción de las
Artículos: 886 al 932 servidumbres
CAPITULO V Del dominio de las aguas Artículos: 1128 al 1134
Artículos: 933 al 937
CAPITULO VI De la copropiedad TITULO SEPTIMO De la Prescripción
Artículos: 938 al 979 CAPITULO I Disposiciones generales
Artículos: 1135 al 1150 
TITULO QUINTO Del Usufructo, del Uso y CAPITULO II De la prescripción positiva
de la Habitación Artículos: 1151 al 1157 
CAPITULO I Del usufructo en general CAPITULO III De la prescripción negativa
Artículos: 980 al 988 Artículos: 1158 al 1164 
CAPITULO II De los derechos del CAPITULO IV De la suspensión de la
usufructuario prescripción
Artículos: 989 al 1005 Artículos: 1165 al 1167 
CAPITULO III De las obligaciones del CAPITULO V De la interrupción de la
usufructuario prescripción
Artículos: 1006 al 1037 Artículos: 1168 al 1175 
CAPITULO IV De los modos de CAPITULO VI De la manera de contar el
extinguirse el usufructo tiempo para la prescripción
Artículos: 1038 al  1048 Artículos: 1176 al 1180 
CAPITULO V Del uso y de la habitación
Artículos: 1049 al 1056 TITULO OCTAVO De los Derechos de Autor
CAPITULO I
TITULO SEXTO De las Servidumbres Artículos: 1181 al 1280
CAPITULO I Disposiciones generales  
Artículos: 1057 al 1067 LIBRO TERCERO De las Sucesiones
CAPITULO II De las servidumbres legales
Artículos: 1068 al 1070 TITULO PRIMERO Disposiciones
CAPITULO III De la servidumbre legal de Preliminares
desagüe Artículos: 1281 al 1294
Artículo: 1071 al 1077
CAPITULO IV De la servidumbre legal de TITULO SEGUNDO De la Sucesión por
acueducto Testamento
Artículos: 1078 al 1096 CAPITULO I De los testamentos en
CAPITULO V De la servidumbre legal de general
paso Artículos: 1295 al 1304
Artículos: 1097 al 1108 CAPITULO II De la capacidad para testar
CAPITULO VI De las servidumbres Artículos: 1305 al 1312
voluntarias CAPITULO III De la capacidad para
Artículos: 1109 al 1112  heredar
CAPITULO VII Cómo se adquieren las Artículos: 1313 al 1343
servidumbres voluntarias CAPITULO IV De las condiciones que
Artículos: 1113 al 1117 pueden ponerse en los testamentos
CAPITULO VIII Derechos y obligaciones Artículos: 1344 al 1367
de los propietarios de los predios entre CAPITULO V De los bienes de que se
los que está constituida alguna puede disponer por testamento y de los

1
2
DERECHO CIVIL I

testamentos inoficiosos CAPITULO IV De la sucesión del cónyuge


Artículos: 1368 al 1377 Artículos: 1624 al 1629 
CAPITULO VI De la institución de CAPITULO V De la sucesión de los
heredero colaterales
Artículos: 1378 al 1390 Artículos: 1630 al 1634 
CAPITULO VII De los legados CAPITULO VI De la sucesión de los
Artículos: 1391  al 1471 concubinos
CAPITULO VIII De las substituciones Artículo: 1635 
Artículos: 1472 al 1483 CAPITULO VII De la sucesión de la
CAPITULO IX De la nulidad, revocación y beneficencia pública
caducidad de los testamentos Artículos: 1636 y 1637 
Artículos: 1484 al 1498
TITULO QUINTO Disposiciones Comunes a
TITULO TERCERO De la Forma de los las Sucesiones Testamentaria y Legítima
Testamentos CAPITULO I De las precauciones que
CAPITULO I Disposiciones generales deben adoptarse cuando la viuda quede
Artículos: 1499 al 1510  encinta
CAPITULO II Del testamento público Artículos: 1638 al 1648
abierto CAPITULO II De la apertura y
Artículos: 1511 al 1520  transmisión de la herencia
CAPITULO III Testamento público Artículos: 1649 al 1652
cerrado CAPITULO III De la aceptación y de la
Artículos: 1521 al 1549  repudiación de la herencia
CAPITULO III Bis Testamento público Artículos: 1653 al 1678
simplificado CAPITULO IV De los albaceas
Artículo: 1549 Bis Artículos: 1679 al 1749 
CAPITULO IV Del testamento ológrafo CAPITULO V Del inventario y de la
Artículos: 1550 al 1564 liquidación de la herencia
CAPITULO V Del testamento privado Artículos: 1750 al 1766
Artículos: 1565 al 1578 CAPITULO VI De la partición
CAPITULO VI Del testamento militar Artículos: 1767 al 1778
Artículos: 1579 al 1582 CAPITULO VII De los efectos de la
CAPITULO VII Del testamento marítimo partición
Artículos: 1583 al 1592 Artículos: 1779 al 1787
CAPITULO VIII Del testamento hecho en CAPITULO VIII De la rescisión y nulidad
país extranjero de las particiones
Artículo: 1593 al 1598 Artículos: 1788 al 1791
 
TITULO CUARTO De la Sucesión Legítima LIBRO CUARTO De las Obligaciones
CAPITULO I Disposiciones generales
Artículos: 1599 al 1606  Primera Parte
CAPITULO II De la sucesión de los TITULO PRIMERO Fuentes de las
descendientes Obligaciones
Artículos: 1607 al 1614  CAPITULO I Contratos
CAPITULO III De la sucesión de los Artículos: 1792 al 1859
ascendientes CAPITULO II De la declaración unilateral
Artículos: 1615 al 1623  de la voluntad
Artículos: 1860 al 1881

1
3
DERECHO CIVIL I

CAPITULO III Del enriquecimiento I. Incumplimiento de las


ilegítimo obligaciones
Artículos: 1882 al 1895 CAPITULO I Consecuencias del
CAPITULO IV De la gestión de negocios incumplimiento de las obligaciones
Artículos: 1896 al 1909 Artículos: 2104 al 2118
CAPITULO V De las obligaciones que CAPITULO II De la evicción y
nacen de los actos ilícitos saneamiento
Artículos: 1910 al 1934 Artículos: 2119 al 2162
CAPITULO VI Del riesgo profesional II.- Efectos de las obligaciones con
Artículos: 1935 al 1937 relación a tercero
CAPITULO I De los actos celebrados
TITULO SEGUNDO Modalidades de las en fraude de los acreedores
Obligaciones Artículos: 2163 al 2179
CAPITULO I De las obligaciones CAPITULO II De la simulación de los
condicionales actos jurídicos
Artículo: 1938 al 1952  Artículo: 2180 al 2184
CAPITULO II De las obligaciones a plazo
Artículo: 1953 al 1960  TITULO QUINTO Extinción de las
CAPITULO III De las obligaciones Obligaciones
conjuntivas y alternativas CAPITULO I De la compensación
Artículo: 1961 al 1983  Artículos: 2185 al 2205
CAPITULO IV De las obligaciones CAPITULO II De la confusión de
mancomunadas derechos
Artículos: 1984 al 2010 Artículos: 2206 al 2208
CAPITULO V De las obligaciones de dar CAPITULO III De la remisión de la deuda
Artículos: 2011 al 2026 Artículos: 2209 al 2212
CAPITULO VI De las obligaciones de CAPITULO IV De la novación
hacer o de no hacer Artículos: 2213 al 2223
Artículos: 2027 y 2028 
TITULO SEXTO De la Inexistencia y de la
TITULO TERCERO De la Transmisión de las Nulidad
Obligaciones Artículos: 2224 al 2242
CAPITULO I De la cesión de derechos
Artículos: 2029 al 2050 Segunda Parte
CAPITULO II De la cesión de deudas TITULO PRIMERO De los Contratos
Artículos: 2051 al 2057 Preparatorios. -La Promesa
CAPITULO III De la subrogación Artículo: 2243 al 2247
Artículo: 2058 al 2061
TITULO SEGUNDO De la Compra- Venta
TITULO CUARTO Efectos de las CAPITULO I Disposiciones generales
Obligaciones I.- Efectos de las Artículos: 2248 al 2268
Obligaciones entre las Partes CAPITULO II De la materia de la compra-
Cumplimiento de las Obligaciones venta
CAPITULO I Del pago Artículos: 2269 al 2273
Artículos: | 2062 al 2096 CAPITULO III De los que pueden vender
CAPITULO II Del ofrecimiento del pago y y comprar
de la consignación Artículos: 2274 al 2282
Artículos: 2097 al 2103

1
4
DERECHO CIVIL I

CAPITULO IV De las obligaciones del CAPITULO IV Del arrendamiento de


vendedor fincas urbanas destinadas a la
Artículo: 2283 habitación
CAPITULO V De la entrega de la cosa Artículos: 2448 al 2452
vendida CAPITULO V Del arrendamiento de
Artículos: 2284 al 2292 fincas rústicas
CAPITULO VI De las obligaciones del Artículos: 2453 al 2458
comprador CAPITULO VI Del arrendamiento de
Artículos: 2293 al 2300 bienes muebles
CAPITULO VII De algunas modalidades Artículos: 2459 al 2477
del contrato de compra-venta CAPITULO VII Disposiciones especiales
Artículos: 2301 al 2315 respecto de los arrendamientos por
CAPITULO VIII De la forma del contrato tiempo indeterminado
de compra-venta Artículos: 2478 y 2479 
Artículos: 2316 al 2322 CAPITULO VIII Del subarriendo
CAPITULO IX De las ventas judiciales Artículos: 2480 al 2482
Artículos: 2323 al 2326 CAPITULO IX Del modo de terminar el
arrendamiento
TITULO TERCERO De la Permuta Artículos: 2483 al 2496
Artículos: 2327 al 2331
TITULO SEPTIMO Del Comodato
TITULO CUARTO De las Donaciones Artículos: 2497 al 2515
CAPITULO I De las donaciones en
general TITULO OCTAVO Del Depósito y del
Artículos: 2332 al 2356 Secuestro
CAPITULO II De las personas que CAPITULO I Del depósito
pueden recibir donaciones Artículos: 2516 al 2538
Artículos: 2357 y 2358 CAPITULO II Del secuestro
CAPITULO III De la revocación y Artículos: 2539 al 2545
reducción de las donaciones
Artículos: 2359 al 2383 TITULO NOVENO Del Mandato
CAPITULO I Disposiciones generales
TITULO QUINTO Del Mutuo Artículos: 2546 al 2561 
CAPITULO I Del mutuo simple CAPITULO II De las obligaciones del
Artículos: 2384 al 2392 mandatario con respecto al mandante
CAPITULO II Del mutuo con interés Artículos: 2562 al 2576
Artículos: 2393 al 2397 CAPITULO III De las obligaciones del
mandante con relación al mandatario
TITULO SEXTO Del Arrendamiento Artículos: 2577 al 2580
CAPITULO I Disposiciones generales CAPITULO IV De las obligaciones y
Artículos: 2398 al 2411 derechos del mandante y del
CAPITULO II De los derechos y mandatario con relación a tercero
obligaciones del arrendador Artículos: 2581 al 2584
Artículos: 2412 al 2424 CAPITULO V Del mandato judicial
CAPITULO III De los derechos y Artículos: 2585 al 2594
obligaciones del arrendatario CAPITULO VI De los diversos modos de
Artículos: 2425 al 2447 terminar el mandato
Artículos: 2595 al 2604

1
5
DERECHO CIVIL I

CAPITULO III De la compra de esperanza


TITULO DECIMO Del Contrato de Artículos: 2792 y 2793
Prestación de Servicios
CAPITULO I Del servicio doméstico, del TITULO DECIMO TERCERO De la Fianza
servicio por jornal, del servicio a precio CAPITULO I De la fianza en general
alzado en el que el operario sólo pone Artículos: 2794 al 2811
su trabajo y del contrato de aprendizaje CAPITULO II De los efectos de la fianza
Artículo: 2605 entre el fiador y el acreedor
CAPITULO II De la prestación de Artículos: 2812 al 2827
servicios profesionales CAPITULO III De los efectos de la fianza
Artículos: 2606 al 2615 entre el fiador y el deudor
CAPITULO III Del contrato de obras a Artículos: 2828 al 2836
precio alzado CAPITULO IV De los efectos de la fianza
Artículos: 2616 al 2645 entre los cofiadores
CAPITULO IV De los porteadores y Artículos: 2837 al 2841
alquiladores CAPITULO V De la extinción de la fianza
Artículos: 2646 al 2665 Artículos: 2842 al 2849
CAPITULO V Del contrato de hospedaje CAPITULO VI De la fianza legal o judicial
Artículos: 2666 al 2669 Artículos: 2850 al 2855

TITULO DECIMO PRIMERO De las TITULO DECIMO CUARTO De la Prenda


Asociaciones y de las Sociedades Artículos: 2856 al 2892
Artículos: 2670 al 2687
CAPITULO I Disposiciones generales TITULO DECIMO QUINTO De la Hipoteca
Artículos: 2688 al 2701 CAPITULO I De la hipoteca en general
CAPITULO II De los socios Artículos: 2893 al 2919
Artículos: 2702 al 2708 CAPITULO II De la hipoteca voluntaria
CAPITULO III De la administración de la Artículos: 2920 al 2930
sociedad CAPITULO III De la hipoteca necesaria
Artículos: 2709 al 2719 Artículos: 2931 al 2939
CAPITULO IV De la disolución de las CAPITULO IV De la extinción de las
sociedades hipotecas
Artículos: 2720 al 2725 Artículos: 2940 al 2943
CAPITULO V De la liquidación de la
sociedad TITULO DECIMO SEXTO De las
Artículos: 2726 al 2735 Transacciones
CAPITULO VI De las personas morales Artículos: 2944 al 2963
extranjeras de naturaleza privada
Artículos: 2736 al 2738 Tercera Parte
CAPITULO VII De la aparcería rural TITULO PRIMERO De la Concurrencia y
Artículos: 2739 al 2763 Prelación de los Créditos
CAPITULO I Disposiciones generales
TITULO DECIMO SEGUNDO De los Artículos: 2964 al 2979
Contratos Aleatorios CAPITULO II De los créditos hipotecarios
CAPITULO I Del juego y de la apuesta y pignoraticios y de algunos otros
Artículos: 2764 al 2773 privilegiados
CAPITULO II De la renta vitalicia Artículos: 2980 al 2992
Artículos: 2774 al 2791

1
6
DERECHO CIVIL I

CAPITULO III De algunos acreedores CAPITULO III Del registro de la


preferentes sobre determinados bienes propiedad inmueble y de los títulos
Artículo: 2993  inscribibles y anotables
CAPITULO IV Acreedores de primera Artículos: 3042 al 3068
clase CAPITULO IV Del registro de
Artículo: 2994 operaciones sobre bienes muebles
CAPITULO V Acreedores de segunda Artículos: 3069 y 3070
clase CAPITULO V Del registro de personas
Artículo: 2995 morales
CAPITULO VI Acreedores de tercera Artículos: 3071 al 3074
clase  
Artículo: 2996 TRANSITORIOS
CAPITULO VII Acreedores de cuarta Artículos: Primero, Segundo,  Tercero,  Cuarto,
clase Quinto,  Sexto,  Séptimo,  Octavo  y Noveno
Artículos: 2997 y 2998
REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
TITULO SEGUNDO Del Registro Público DE LA FEDERACION EL 21 DE JULIO DE 1993
CAPITULO I De su organización Primero y Segundo 
Artículo: 2999 al 3004
CAPITULO II Disposiciones comunes de REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
los documentos registrables DE LA FEDERACION EL 23 DE SEPTIEMBRE DE
Artículos: 3005 al 3041 1993
Primero, Segundo y Tercero

1
7
DERECHO CIVIL I

GLOSARIO
Casuístico: Que rige casos especiales y no es de aplicación general.

Cives: Son los ciudadanos romanos.

Ecléctico: Dícese de cualquier doctrina o teoría que trata de coordinar otras o es un


término entre ellas.

Glosa: Comentario que explica un texto.

Idiosincrasia: Es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que


definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un grupo de
personas.

Juriconsulto: Aquel que se encuentra aplicado al estudio, interpretación o ejercicio


del derecho.

Jurisprudencia: La Jurisprudencia es la correcta interpretación y alcance de los


preceptos jurídicos que emite un órgano jurisdiccional al resolver los asuntos que
son puestos a su consideración, resultando obligatoria a otros órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía.

Ley de las doce tablas: La Ley de las XII Tablas (lex duodecim


tabularum o duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal
que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También
recibió el nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice que pertenece más
al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de
la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por
poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y,
posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a
que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que
no existieron.

Plebiscitos: Pronunciamiento popular convocado por el Presidente de la República,


mediante el cual se aprueban o rechazan las políticas o decisiones del ejecutivo.

Somero: Que tiene poca profundidad o se halla muy cerca de la superficie; Llevado
a cabo sin mucha profundidad, meditación o detalle

Usufructo: Es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena.

1
8
DERECHO CIVIL I

Vicisitud: Inestabilidad de las alternancias o variaciones en el transcurso de


un evento o proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Galindo Garfias Ignacio. Derecho civil Tomo I. Capítulo III Clasificación del Derecho.
Editorial Porrúa 25° edición 2007. Pág. 86

Galindo Garfias Ignacio. Derecho civil Tomo I. Capítulo IV El derecho Civil. Editorial
Porrúa 25° edición 2007 Págs. 93-115

Rojina Villegas Rafael. Derecho Civil Mexicano Tomo I Capítulo IV El Derecho Civil.
Editorial Porrúa 1987. Págs. 73-84

García Máynez, Eduardo. Opus cit. Pág. 155

1
9

También podría gustarte