UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
CENTRO UNIVERSITARIO
RETALHULEU
FACULTAD DE DERECHO
CURSO: TEORIA GENERAL DEL ESTADO.
LICENCIADA: ANA LUCIA RAMIREZ MAURICIO.
ANALISIS CRITICO CODIGO MUNICIPAL.
KAREN MELINA ESCOBAR.
2850 23 18182.
RETALHULEU 15 SEPTIEMBRE 2023
Código Municipal
El código municipal de Guatemala, el decreto no. 12-2002, es una nueva medida
regulatoria
en la que el alcalde de la ciudad debe orientar el destino de su territorio y ayudar en el
desarrollo de los planes. El urbanismo en este sector es técnico, ya que municipios tienen
que planificar y organizar su territorio y los municipios tienen que desarrollar e
implementar estos planes, obligación prevista en el artículo 142 del mismo código.
El código municipal No.12 - 2002, se compone de 178 artículos y ocho títulos, el primer
título hace referencia a la generalidad. Segunda sección sobre Población y Área tres
capítulos. El tercer título trata del gobierno y la administración de las ciudades
gestionadas por la administración central que consta de cuatro capítulos. La cuarta
sección muestra información y participaciones ciudadanas incluidos capítulos. El quinto
título se refiere a administraciones municipales que consta de cinco capítulos. En el sexto
título habla de la situación financiera de la ciudad en consta de cuatro capítulos. El
séptimo título describe los Principios Rectores de los Procedimientos Administrativos que
consta de dos capítulos. Por último, el título octavo se refiere a las sanciones se compone
de cuatro capítulos.
Título I: Generalidades
El Código Municipal Decreto 12-2002 tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento
de los municipios y demás entidades locales y el contenido de las competencias que
correspondan a los municipios.
Por otra parte, el Artículo 1 de la Constitución Política de Guatemala, en los acuerdos de
Paz y en concordancia con el Artículo 2 del Código Municipal, naturaleza del municipio;
plantean la necesidad de que el Estado refleje la característica multicultural de la
sociedad guatemalteca, como una de las condiciones para democratizarse plenamente.
El municipio, en nuestra organización político-administrativa, es la base del sistema
democrático e históricamente ha sido la institución mejor asumida por los pueblos
originarios, así como, asiento entre las relaciones del Estado y las comunidades.
El municipio es parte fundamental dentro de la estructura del territorio.
El Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece la
autonomía de los municipios; el cual tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
El consejo municipal es el órgano colegiado superior y es el encargado de ejercer la
autonomía del municipio.
Título II Población y territorio
El Artículo 11 del Código Municipal Decreto 12-2002 establece: “La población del
municipio está constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial”.
Población: es el grupo de persona que viven en un área o espacio geográfico en el
Artículo 12 del Código Municipal Decreto 12-2002 establece: “La vecindad es la
circunscripción municipal en la que reside una persona individual”.
Vecindad: el Código Civil distingue expresamente la vecindad del domicilio en el Artículo
41: “la vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y, se rige por
las mismas leyes que el domicilio, confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas
obligaciones legales a guatemaltecos y extranjeros”.
Debe entenderse y ello no da ningún problema de interpretación que la vecindad de una
persona es la circunscripción municipal (ámbito territorial de un municipio) en que la
misma reside, en cuanto al domicilio, la ley no tiene tanta claridad para referirse
únicamente a un lugar, a la residencia en un lugar. Infundadamente se ha considerado
que se tiene dentro de la circunscripción departamental y nuestra única referencia está
en el Artículo 12 del Código Procesal Civil y Mercantil; cuando indica que cuando se
ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de 67
Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio. (Ámbito
territorial de un departamento).
La residencia es el lugar de la habitación real de una persona en forma temporal (su
morada). De manera que todo lugar en el que se encuentre una persona de manera un
poco prolongada se convierte en residencia, pudiendo tener su domicilio en otra parte.
La habitación a diferencia de la residencia es el lugar donde una persona fija
accidentalmente su residencia, aunque sea por un tiempo muy corto; o sea, que no
requiere de la intención de habitualidad. En la residencia la persona permanece en forma
más o menos estable y en la habitación la permanencia es puramente accidental.
El Código Civil guatemalteco, requiere el transcurso de un año, para que la residencia
haga presumir el domicilio, pero naturalmente también puede y es posible acreditarse
por otros medios, en estos casos la residencia entre residencia y domicilio, depende de
la intencionalidad de la persona. En nuestro medio existe otra diferencia, el domicilio es
un concepto jurídico reglamentado y la residencia es una situación de hecho, al igual que
la habitación, aunque más estable.
“Vecino o vecina (del latín vicīnus, de vicus, barrio, lugar) es una persona que vive
relativamente cerca de otra. En un sentido estricto es un término que se aplica a las
personas cuyas casas están contiguas; en un sentido más amplio se aplica a los
habitantes de un mismo barrio”.
En la actualidad, el término se determina únicamente por la proximidad geográfica, en el
pasado había usos diferentes más específicos del término.
Vecino fue una unidad de población utilizada en España durante el antiguo régimen para
realizar censos por motivos fiscales. Fueron los denominados vecindarios siendo el
último y más general el llamado vecindario de campoflorido.
Cada vecino era una unidad familiar, contabilizando en ésta al cabeza de familia,
cónyuge, hijos, parientes, esclavos, etc. En la Corona de Aragón era común identificarlo
con el fuego (o sea, con el hogar).
Para realizar la conversión de vecinos a habitantes, es habitualmente aceptada la
transformación de cuatro o cinco habitantes por vecino. Aunque no hay forma exacta de
calcularlo, porque depende de las características poblacionales de cada zona.
El carácter fiscal de estos censos llevó a que sólo afectaran decisivamente a los pecheros
(contribuyentes no privilegiados), con lo que nobles, clérigos y gente de extrema pobreza,
quedasen en ocasiones fuera de esta contabilidad, por lo que los datos son aún más
imprecisos. Fue utilizado hasta 1768, año en el cual el Conde de Aranda ordena a los
obispos a recoger los datos de cada parroquia indicando edad, sexo y estado civil.
La creación de municipios está concebida únicamente a petición de cierto número de
vecinos y para que un municipio pueda constituirse requiere requisitos fundamentales
entre los cuales están: Que tenga veinte mil (20,000) habitantes, o más para que pueda
asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de las necesidades de sus
vecinos y posibilidades de desarrollo social y que dicha circunscripción municipal no
perjudique los recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del
municipio y que exista estructura física y social básica que garantice condiciones
aceptables para el desarrollo del nuevo municipio. Que se garanticen las fuentes de
ingreso de naturaleza constante, lo que debe ser garantizado por el Concejo Municipal y
que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia.
Título III Gobierno y administración del municipio
Cada municipio tiene el derecho de elegir a sus propias autoridades, a las personas que
van a dirigir su municipio según crean conveniente. En cada municipio hay un concejo
municipal, el cual está en cada municipalidad del departamento, está organizada por el
alcalde, los síndicos y concejales, son elegidos para un tiempo de cuatro años y pueden
ser reelectos, pero ello depende de las obras que realicen en el municipio que dirigen.
Las corporaciones municipales, deben velar porque tenga un mejor fortalecimiento
económico su municipio, orientando y creando nuevas fuentes de empleo.
Ningún alcalde puede ser enjuiciado, sin que antes haya una declaración de autoridad
judicial competente de que da lugar a formación de causa.
Todas las rentas, arbitrios, tasas y bienes que se recauden en un municipio, tienen que
reintegrarse ahí mismo, se tiene que velar porque se le dé un manejo adecuado a esos
fondos para que no hayan contrariedades con las autoridades municipales.
Representación municipal- Según lo establece el Artículo 52 del Código Municipal
Decreto 12-2002 El alcalde representa a la municipalidad y al municipio. Dentro de las
atribuciones y obligaciones del alcalde es hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,
acuerdos y resoluciones. También es el alcalde es que preside el concejo municipal.
Título IV Información y participación ciudadana
Como lo establece en la Ley de Acceso a la Información Pública Decreto número 57-
2008 el principio de máxima publicidad, que toda persona tiene de derecho a tener
acceso a la información pública en posesión de las autoridades.
En virtud de ello y como lo establece el Artículo 30 de la Constitución Política de
Guatemala los vecinos tienen derecho a obtener el cualquier tiempo copias y
certificaciones que acrediten los acuerdos de los concejos municipales. Así mismo los
vecinos tienen el derecho de solicitar al concejo municipal la celebración de consultas
cuando se refiera a asuntos de carácter general que afectan a todos los vecinos del
municipio.
Guatemala está formada por varios grupos étnicos en los que figuran grupos indígenas
de nuestra descendencia maya, el Estado reconoce, respeta y promueve sus vidas,
costumbres, hábitos, pensamientos, forma de organización, la vestimenta que estas
personas llevan, tienen los mismos derechos que cualquier otra persona de nuestro país.
En ese sentido en el Artículo 65 del Código Municipal Decreto 12-2002 establece la
consulta a las comunidades o autoridades indígenas del municipio. Cuando afectare en
particular derechos y los intereses de las comunidades indígenas del municipio, el
concejo municipal realizará consultar a solicitud de las comunidades o autoridades
indígenas, inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones.
La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en el Artículo 4: “en
Guatemala todos los seres humanos son libre e iguales en dignidad y derechos”; en el
Artículo 58 regula: “se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su
identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”; por su parte
en el Artículo 66 establece que el estado reconoce, respeta y promueve los grupos
étnicos, con relación con sus costumbres, tradiciones, formas de organización social e
idiomas, entre otros.
El Artículo 552 Bis, del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 establece: “Los jueces de
paz comunitarios tienen competencia para: a) aplicar el criterio de oportunidad en los
casos y formas que autoriza el Artículo 25 de este Código”.
El Artículo 25 del Código Procesal Penal Decreto número 51-92 regula lo relativo al
criterio de oportunidad. Se expone que el objetivo del criterio de oportunidad, como está
diseñado en la ley procesal penal guatemalteca, es doble: Por un lado, la descarga de
trabajo para el Ministerio Público y por otro la intervención mínima del Estado en
problemas que pueden resolverse a través de la conciliación entre las partes.
El criterio de oportunidad como medida desjudializadora puede aplicarse:
Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión; es decir los delitos
sancionados con multa, y es una de las atribuciones establecidas a los jueces de paz
penal, y juzgarán las faltas, los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya
pena principal sea de multa según lo establece el Artículo 44 del Código Procesal Penal,
Decreto número 51-92.
En ese sentido todas las personas tienen derecho a participar en cada una de las culturas
de las distintas que hay en nuestro país, de igual forma a beneficiarse del avance
científico y tecnológico que hay en la actualidad.
Las comunidades tienen el derecho a su identidad cultural, según sus valores, su idioma
y sus hábitos.
Título V Administración municipal
El Código Municipal, aprobado por el Congreso de la República mediante el Decreto 12-
2002, define las competencias propias del municipio, entre las que destaca el
abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado y alumbrado público; la
administración de mercados, rastros y cementerios; la recolección, tratamiento y
disposición de desechos sólidos; la pavimentación y mantenimiento de vías públicas
urbanas, construcción y mantenimiento de caminos de acceso; la prestación del servicio
de policía municipal. Adicionalmente, el Código Municipal establece como competencias
propias del municipio la regulación del transporte de pasajeros y carga; la gestión y
administración de farmacias municipales populares y la prestación del servicio de la
policía municipal.
En relación con las competencias delegadas al municipio por el gobierno central, el
Código Municipal preceptúa que el municipio ejercerá tales competencias en función de
la capacidad de gestión del gobierno municipal y de la dotación de los recursos
necesarios para desempeñarla. Por su parte, la Ley General de Descentralización,
Decreto 14-2002, y su reglamento, regula el traslado de las competencias del organismo
Ejecutivo a las municipalidades en las áreas de educación, salud, seguridad ciudadana,
ambiente y recursos naturales, agricultura, comunicaciones, infraestructura y vivienda,
economía, y cultura, recreación y deporte.
El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su
circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos,
mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en pro del desarrollo integral de los vecinos. Los
servicios públicos serán prestados y administrados por: la Municipalidad, la
mancomunidad de municipios y concesiones otorgadas.
En ese sentido las municipalidades tienen la facultad para otorgar a personas
individuales y jurídicas, la concesión de las prestaciones de servicios públicos
municipales, mediante contrato de derecho público, el plazo de duración de la concesión
no podrá ser superior de 25 años, pudiendo ser prorrogable.
Título VI Finanzas Municipales
“Las finanzas municipales son el conjunto de recursos financieros que el gobierno
municipal obtiene por cuenta propia o recibe del Organismo Ejecutivo y demás
instituciones estatales, para el cumplimiento de sus fines”.
Las finanzas municipales o hacienda municipal son: “el área de la investigación que
estudia lo relativo a los ingresos y los egresos del municipio, endeudamiento y política
económica fiscal y financiera del municipio”.
El Artículo 99 del Código Municipal Decreto número 12-2002 establece que las finanzas
del municipio comprenden el conjunto de bienes ingresos y obligaciones que conforman
el activo y el pasivo del municipio.
La Constitución Política de la República de Guatemala, en el Artículo 257, establece una
asignación anual del 10 por ciento de los ingresos ordinarios del gobierno central para el
financiamiento de las municipalidades. Además de este aporte constitucional, el
Congreso de la República ha normado que se transfiera a los municipios un porcentaje
de la recaudación de algunos impuestos de cobertura nacional tales como el Impuesto
al Valor Agregado (IVA), el Impuesto de Circulación de Vehículos y el Impuesto al
Petróleo y Combustibles Derivados del Petróleo.
Por otra parte, las municipalidades cuentan con ingresos locales propios, provenientes
de la tributación local por concepto del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), así como
del Arbitrio de boleto de ornato y el arbitrio sobre actividades económicas. Asimismo,
captan ingresos no tributarios derivado de la venta de bienes y servicios municipales,
servicios administrativos y de contribuciones por mejoras, provenientes de la prestación
de servicios públicos.
El Código Municipal establece que las autoridades municipales deben garantizar un
funcionamiento eficaz, seguro y continuo de estos servicios públicos municipales
mediante la fijación de tasas y contribuciones que reflejen los costos de operación,
mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de los servicios. Adicionalmente el
crédito interno y los préstamos externos constituyen otras de las principales fuentes de
financiamiento del gasto de los gobiernos locales.
No obstante, que la Constitución de la República de Guatemala preceptúa el carácter de
institución autónoma de los municipios, la autonomía de éstos es limitada. Los municipios
no pueden establecer libremente impuestos, ni tienen total discrecionalidad en cuanto al
destino de sus gastos o para tomar decisiones independientes en materia de
endeudamiento.
La propia Constitución Política de la República de Guatemala limita las facultades
fiscales de los gobiernos locales. El Artículo 239 establece el denominado principio de
legalidad, según el cual corresponde con exclusividad al Organismo Legislativo decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios, y contribuciones especiales.
El Artículo 255 señala expresamente que la captación de recursos por los municipios
deberá ajustarse al principio establecido en el Artículo 239. Por su parte, Código
Municipal, en el Artículo 35 inciso o, señala que compete al Concejo Municipal proponer
la creación, modificación o supresión de arbitrios al organismo ejecutivo, quien trasladará
el expediente, con la iniciativa de ley respectiva, al Congreso de la República.
Las técnicas utilizadas para determinar la contribución por mejoras establecidas en el
Artículo 102 del Código Municipal se llaman de derrama, por medio de las cuales se
calculan diversos grados de beneficios que obtienen los vecinos por determinada obra
en que el frente del solar, los metros de construcción, el tipo de uso de suelo y la cercanía
o la lejanía de la ubicación del inmueble respecto de la obra realizada tienen determinado
valor, quiere decir que no se gravan solamente los inmuebles frente a la obra con la
excepción de pavimento de calles.
El Artículo 113 del Código Municipal establece que los préstamos externos, tanto en el
mercado interno como externo, deberán ser canalizados por el Ministerio de Finanzas
públicas y estar sujetos a la política de endeudamiento establecida por el Estado para el
sector público. Adicionalmente, la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97, en el
Artículo 64, establece que ninguna entidad del sector público podrá iniciar trámites para
realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del Ministerio de
Finanzas Públicas.
Al respecto la Constitución Política de la República de Guatemala establece, en el
Artículo 171 inciso i, que corresponde al Congreso de la República contraer, convertir
consolidar o efectuar otras operaciones relativas a la deuda pública interna o externa,
previa opinión del Organismo Ejecutivo y de la junta monetaria.
Las municipalidades no pueden decidir libremente el destino de los recursos recibidos
por concepto de transferencias del gobierno central, ya que tanto el aporte constitucional
del 10 por ciento de los ingresos ordinarios, como las leyes tributarias cuyos ingresos se
comparten con las municipalidades determinan que la mayor proporción de los recursos
debe ser utilizada en gastos de inversión.
El Código Municipal en el Artículo 136 establece que la fiscalización de ejecución de los
recursos municipales estará a cargo de Contraloría General de Cuentas, y tiene por
objeto: entre otros comprobar y verificar la legalidad de los ingresos y los egresos; 79
deducir responsabilidades a los funcionarios y empleados municipales, por actos y
omisiones que dañen o perjudiquen los intereses del municipio.
Título VII Principios reguladores de los procedimientos administrativos.
De todo asunto que se tramite por escrito se formará expediente. Los expedientes
administrativos deberán impulsarse de oficio, observándose el derecho de audiencia y
en base a los principios de celeridad, sencillez y eficacia del trámite.
La celeridad obliga a la administración pública a cumplir sus objetivos y fines de
satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma
más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos indebidos. Este principio le
impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes públicos
que no pueden declinar de forma transitoria o singular.
Celeridad: supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones.
Economía: significa lograr los objetivos con el menor costo posible.
Sencillez: es la simplificación de los trámites de modo que estos comprendan la menor
cantidad de pasos posibles.
Eficacia: consiste en el logro de los objetivos propuestos.
El Artículo 142 del Código Municipal establece que las municipalidades están obligadas
a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus
municipios.
En ese sentido le corresponde al concejo municipal la formulación y ejecución de planes
para el desarrollo social de cada municipio. Los planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral del municipio se deben respetar, los lugares sagrados o de
significación histórica o cultural.
Todos aquellos lugares y centros históricos de Guatemala, tienen que tener una atención
especial por parte del Estado, con el fin de preservar lo poco que queda de nuestros
antepasados, los lugares en conservación son el Parque Nacional Tikal, el Parque
Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, todos estos lugares han
sido declarados patrimonio mundial, cabe mencionar que no sólo éstos debemos de
cuidar sino también aquellos que tengan un reconocimiento parecido.
En Guatemala se tiene que velar porque se conserven los pocos lugares de protección
a todo lo natural que existe, si bien nos damos cuenta hay lugares y reservas para el
patrimonio natural, los cuales son inalienables, los centros de protección son destinados
para la flora y fauna, la cual se está escaseando día a día.
Título VIII Régimen sancionatorio
En atención a la gravedad de la infracción, una falta es aquel acto que lesiona los
derechos patrimoniales y sociales que estén expresamente consignadas en las
ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales.
Se le denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye la
infracción de una norma jurídica. La municipalidad en ejercicio de su facultad
sancionatoria podrá imponer según sea el caso; aplicadas por el juez de asuntos
municipales o el alcalde municipal; las siguientes sanciones:
- Amonestación verbal.
- Multa.
- Suspensión hasta por tres meses.
- Cancelación de la licencia o permiso.
- Cierre provisional del establecimiento.
- Demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción.
Las multas se graduarán entre un mínimo de cincuenta quetzales (Q50.00), a un máximo
de quinientos mil quetzales (5000,000.00), según la naturaleza y gravedad de la falta.
Los recursos administrativos son los distintos medios que se concede a los administrados
para defender sus derechos violados; específicamente para la impugnación de una
resolución administrativa. Los recursos administrativos son:
1.Revocatoria 2. Reposición.
El recurso de revocatoria en doctrina llamado también de Alzada o de Revisión
Jerárquica, procede contra los acuerdos y resoluciones dictadas por el alcalde, por
cualquier órgano colegiado municipal distinto del consejo municipal, o de cualquier a de
las empresas municipales, u otras autoridades administrativas municipales; ellos mismos
podrá revocar de oficio sus propias resoluciones, antes de que hayan sido consentidas
por los afectados.
Recurso de reposición, es el acto jurídico procesal de impugnación que emana
exclusivamente de la parte agraviada en este caso son los vecinos afectados y procede
contra las resoluciones originarias del Consejo Municipal. Contra las resoluciones de los
recursos de revocatoria y de reposición dictadas por el consejo municipal procederá el
proceso contencioso administrativo.