UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
                        Facilitador
            Dr. Alexis Sánchez Vásquez, M.A.
                         Carrera
                 Licenciatura en Derecho
                      Participante
              Carlos Jesús Van-Eiker Matos
                       Matricula ID
                       100062794
                      Asignatura
       Derecho Administrativo y sus Procedimientos
                         Tema
 Trabajo Final Derecho Administrativo y sus Procedimientos
                        Recinto
                 Santo Domingo Oriental
                       Rep. Dom.
                         Fecha
                       19/06/2024
                                                 Privado de Libertad
Introducción
El Derecho Administrativo es una rama fundamental del Derecho Público que se
encarga de regular las relaciones entre los individuos y las entidades públicas, así
como las relaciones entre las propias entidades públicas. Este campo del derecho
tiene sus raíces en la Revolución Francesa, un período histórico en el que se hizo
necesario establecer un conjunto de normas que regularan la administración
pública y garantizaran los derechos de los ciudadanos.
Con el paso del tiempo, el Derecho Administrativo ha experimentado una
evolución significativa en respuesta a los cambios sociales, políticos y
económicos. En sus inicios, este campo del derecho se centraba principalmente
en la regulación de la administración pública y la protección de los derechos de los
ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, su alcance se ha ampliado para
incluir áreas tan diversas como la regulación de los servicios públicos, la
protección del medio ambiente y la promoción de la justicia social.
En la actualidad, el Derecho Administrativo desempeña un papel crucial en la vida
cotidiana, ya que regula una amplia gama de actividades, desde la emisión de
licencias de conducir hasta la supervisión de la construcción de infraestructuras
públicas. A pesar de su evolución y expansión, su objetivo principal sigue siendo el
mismo: garantizar que la administración pública actúe en interés del bien común,
asegurando la equidad y la justicia en la sociedad.
Origen y Evolución Histórica del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo es una rama del derecho público que regula la
organización y funcionamiento de la Administración Pública, así como las
relaciones entre esta y los ciudadanos. Su origen se remonta a la Antigüedad,
pero su desarrollo más significativo se produjo a partir de la Revolución Francesa.
Etapa Antigua:
      Grecia: En la antigua Grecia, ya existían algunas nociones básicas del
       Derecho Administrativo, como la separación de poderes y el principio de
       legalidad.
      Roma: En la antigua Roma, se desarrolló un sistema administrativo
       complejo que regulaba la organización del Estado, las finanzas públicas y la
       obra pública.
Edad Media:
      Feudalismo: Durante la Edad Media, el poder del Estado se debilitó y el
       Derecho Administrativo tuvo un desarrollo limitado. Sin embargo, algunas
       instituciones, como los tribunales administrativos, se mantuvieron en vigor.
Edad Moderna:
      Estado Absoluto: En la Edad Moderna, con el surgimiento del Estado
       Absoluto, el poder del monarca se hizo absoluto y el Derecho Administrativo
       se utilizó para justificar el poder ilimitado del rey.
Revolución Francesa y Siglo XIX:
      Revolución Francesa: La Revolución Francesa marcó un punto de
       inflexión en el desarrollo del Derecho Administrativo. Los principios de la
       Revolución, como la separación de poderes, el Estado de Derecho y la
       igualdad ante la ley, sentaron las bases para el desarrollo del Derecho
       Administrativo moderno.
      Siglo XIX: En el siglo XIX, el Derecho Administrativo se consolidó como
       una rama autónoma del derecho. Se dictaron las primeras leyes
       administrativas y se crearon tribunales administrativos especializados.
Siglo XX:
      Estado de Bienestar: En el siglo XX, con el desarrollo del Estado de
       Bienestar, el papel del Estado en la economía y la sociedad se incrementó
       significativamente.   Esto   provocó   un   gran     desarrollo   del   Derecho
       Administrativo, que tuvo que regular nuevas áreas de actividad estatal,
       como la seguridad social, la educación y la salud.
      Precursores del Derecho Administrativo:
A lo largo de la historia, han existido numerosos pensadores y juristas que han
contribuido al desarrollo del Derecho Administrativo. Entre los más importantes se
encuentran:
      Jean-Baptiste Colbert (1619-1683): Ministro de Finanzas del rey Luis XIV
       de Francia, considerado uno de los padres del Derecho Administrativo
       moderno.
      Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755):
       Filósofo francés, autor de la teoría de la separación de poderes, que es un
       principio fundamental del Derecho Administrativo.
      Alexis de Tocqueville (1805-1859): Pensador francés, autor de la obra "De
       la democracia en América", en la que analiza el funcionamiento de la
       administración pública en los Estados Unidos.
En América Latina:
      José Cecilio del Valle (1767-1833): Político e intelectual hondureño,
       considerado uno de los padres del constitucionalismo en América Latina. En
       sus obras, defendió la necesidad de un sistema de control judicial de la
       Administración Pública.
      Juan Bautista Alberdi (1810-1881): Jurista y político argentino, autor de
       las "Bases", un libro que influyó en la redacción de la Constitución Nacional
       de Argentina. En sus obras, defendió la idea de un Estado de Derecho y la
       necesidad de limitar el poder de la Administración Pública.
      Carlos G. Galdós (1844-1920): Jurista peruano, considerado uno de los
       fundadores del Derecho Administrativo en Perú. En sus obras, analizó la
       organización y funcionamiento de la Administración Pública peruana.
El Derecho Administrativo ha continuado evolucionando en el siglo XXI para
adaptarse a los nuevos retos de la sociedad globalizada. Entre los temas más
importantes que se discuten actualmente en el ámbito del Derecho Administrativo
se encuentran la buena administración, la transparencia, la participación
ciudadana y la rendición de cuentas.
Origen y Evolución Histórica del Derecho Administrativo en la República
Dominicana
El Derecho Administrativo en la República Dominicana tiene una rica historia que
se remonta a la época colonial. A lo largo de su evolución, ha estado marcado por
la influencia de diferentes corrientes jurídicas, tanto nacionales como extranjeras.
Etapa Colonial (1492-1821):
      Durante la época colonial, el derecho administrativo en la República
       Dominicana estuvo subordinado al derecho administrativo español. Las
       Leyes de Indias eran la principal fuente del derecho administrativo colonial,
       y regulaban la organización y funcionamiento de la Administración Pública
       en las colonias españolas.
      Algunas de las instituciones administrativas más importantes de la época
       colonial fueron el Consejo de Indias, la Real Audiencia de Santo Domingo y
       los cabildos. El Consejo de Indias era el máximo órgano administrativo de
       las colonias españolas, y la Real Audiencia de Santo Domingo era el
       tribunal superior de justicia de la isla. Los cabildos eran los gobiernos
       locales de las ciudades.
Etapa de la Independencia (1821-1844):
      Tras la independencia de la República Dominicana en 1821, el derecho
       administrativo continuó basándose en el derecho administrativo español.
       Sin embargo, también se comenzaron a incorporar algunas normas propias
       de la naciente república.
      Una de las leyes más importantes de esta época fue la Ley de Leyes de
       1822, que estableció la separación de poderes y creó el Tribunal Supremo
       de Justicia. Esta ley sentó las bases para el desarrollo del derecho
       administrativo dominicano.
Etapa Republicana (1844 hasta la Actualidad):
      La etapa republicana ha sido la de mayor desarrollo del derecho
       administrativo dominicano. A lo largo de esta etapa, se han dictado
       numerosas leyes y reglamentos que han regulado la organización y
       funcionamiento de la Administración Pública.
      Algunos de los hitos más importantes en la evolución del derecho
       administrativo dominicano han sido:
          o   La promulgación de la Constitución de 1844, que consagró los
              principios del derecho administrativo moderno, como la legalidad, la
              igualdad ante la ley y la responsabilidad de la Administración Pública.
          o   La creación del Tribunal Contencioso Administrativo en 1947, que
              estableció un sistema de control judicial de la Administración Pública.
          o   La promulgación de la Ley de Procedimiento Administrativo en 1984,
              que reguló el procedimiento administrativo en la República
              Dominicana.
      El derecho administrativo dominicano se encuentra actualmente en un
       proceso de constante evolución, para adaptarse a las nuevas necesidades
       de la sociedad dominicana. Entre los desafíos más importantes que
       enfrenta el derecho administrativo dominicano se encuentran:
          o   La modernización de la Administración Pública.
          o   La lucha contra la corrupción.
          o   La protección de los derechos de los ciudadanos.
Principales Características del Derecho Administrativo Dominicano:
      El derecho administrativo dominicano es un derecho de corte francés. Esto
       significa que se basa en los principios del derecho administrativo francés,
       como la legalidad, la igualdad ante la ley y la responsabilidad de la
       Administración Pública.
      El derecho administrativo dominicano es un derecho autónomo. Esto
       significa que tiene sus propias normas y principios, que son diferentes del
       derecho civil y del derecho penal.
      El derecho administrativo dominicano es un derecho dinámico. Esto
       significa que está en constante evolución, para adaptarse a las nuevas
       necesidades de la sociedad dominicana.
Principales Fuentes del Derecho Administrativo Dominicano:
      La Constitución de la República Dominicana.
      Las leyes y reglamentos.
      La jurisprudencia del Tribunal Contencioso Administrativo.
      Los principios generales del derecho.
Importancia del Derecho Administrativo Dominicano:
El Derecho Administrativo Dominicano es una rama fundamental del ordenamiento
jurídico dominicano, ya que regula la organización, funcionamiento y relaciones de
la Administración Pública con los ciudadanos. Su importancia radica en los
siguientes aspectos:
1. Garantiza el buen funcionamiento del Estado:
      Establece los principios y normas que rigen la actuación de la
       Administración Pública, asegurando que esta obre con legalidad, eficiencia,
       transparencia y responsabilidad.
      Permite la coordinación de las diferentes entidades públicas para el logro
       de los fines del Estado.
      Regula los servicios públicos que presta la Administración Pública a los
       ciudadanos, garantizando su calidad y acceso.
2. Protege los derechos de los ciudadanos:
      Establece los mecanismos para que los ciudadanos puedan defender sus
       derechos frente a los actos de la Administración Pública.
      Regula los procedimientos administrativos, garantizando el debido proceso
       y la tutela judicial efectiva.
      Protege los intereses de los particulares en sus relaciones con la
       Administración Pública.
3. Contribuye al desarrollo económico y social del país:
      Crea un marco jurídico estable y previsible para la inversión privada.
      Regula la contratación pública, asegurando la transparencia y eficiencia en
       la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.
      Promueve la competencia leal en el mercado.
4. Fortalece el Estado de Derecho:
      Consagra los principios de legalidad, igualdad y justicia en las relaciones
       entre la Administración Pública y los ciudadanos.
      Limita el poder del Estado y lo somete al imperio de la ley.
      Garantiza la seguridad jurídica de los ciudadanos.
En definitiva, el Derecho Administrativo Dominicano es una herramienta
fundamental para garantizar el buen funcionamiento del Estado, proteger los
derechos de los ciudadanos, promover el desarrollo económico y social del país y
fortalecer el Estado de Derecho.
Ejemplos concretos de la importancia del Derecho Administrativo Dominicano:
      El Derecho Administrativo Dominicano ha sido fundamental para la
       construcción de obras públicas de gran importancia para el país, como
       carreteras, puentes y hospitales.
      El Derecho Administrativo Dominicano ha permitido la protección del medio
       ambiente a través de la regulación de las actividades contaminantes.
      El Derecho Administrativo Dominicano ha sido clave para garantizar el
       acceso a la educación y la salud de los ciudadanos dominicanos.
En un contexto globalizado y en constante cambio, el Derecho Administrativo
Dominicano se enfrenta a nuevos retos, como la modernización de la
Administración Pública, la lucha contra la corrupción y la protección de los datos
personales. Sin embargo, no cabe duda de que el Derecho Administrativo
Dominicano seguirá siendo una pieza fundamental para el desarrollo del país.
Esencia de este trabajo
La esencia del tema "Origen y Evolución Histórica del Derecho Administrativo" se
centra en entender cómo esta rama del Derecho Público ha surgido y se ha
desarrollado a lo largo del tiempo. El Derecho Administrativo nació durante la
Revolución Francesa y ha evolucionado en respuesta a los cambios sociales,
políticos y económicos, ampliando su alcance para incluir áreas como la
regulación de los servicios públicos, la protección del medio ambiente y la
promoción de la justicia social.
Origen del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo nació durante la Revolución Francesa como un conjunto
de normas necesarias para regular la administración pública y garantizar los
derechos de los ciudadanos. Este nacimiento se produjo en un contexto de
grandes cambios sociales y políticos, y fue impulsado por la necesidad de
establecer un marco legal que permitiera a la administración pública actuar de
manera eficiente y justa.
Evolución Histórica del Derecho Administrativo
Desde su origen, el Derecho Administrativo ha evolucionado constantemente para
adaptarse a los cambios en la sociedad. Ha ampliado su alcance para incluir
nuevas áreas de regulación, como los servicios públicos, la protección del medio
ambiente y la promoción de la justicia social. Esta evolución ha sido impulsada
tanto por los cambios en la sociedad como por el desarrollo de nuevas teorías y
principios jurídicos.
Esencia del Derecho Administrativo
A pesar de su evolución y la expansión de su alcance, el objetivo principal del
Derecho Administrativo sigue siendo el mismo: garantizar que la administración
pública actúe en interés del bien común. Este principio fundamental ha guiado su
desarrollo a lo largo de la historia y continúa siendo su piedra angular en la
actualidad.
Importancia del Estudio del Origen y Evolución Histórica del Derecho
Administrativo
El estudio del origen y la evolución histórica del Derecho Administrativo no solo
nos permite entender su pasado, sino también su papel en la sociedad actual y
cómo puede seguir evolucionando en el futuro para responder a las necesidades
cambiantes de la sociedad.
Conclusión
El Derecho Administrativo, como una rama esencial del Derecho Público, ha
desempeñado un papel crucial en la regulación de las relaciones entre los
ciudadanos y las entidades públicas, así como entre las propias entidades
públicas. Desde sus raíces en la Revolución Francesa, ha experimentado una
evolución constante, adaptándose a los cambios sociales, políticos y económicos.
A lo largo del tiempo, su alcance se ha expandido para incluir áreas como la
regulación de los servicios públicos, la protección del medio ambiente y la
promoción de la justicia social. A pesar de estos cambios, su objetivo principal
sigue siendo el mismo: garantizar que la administración pública actúe en interés
del bien común.
El estudio del origen y la evolución histórica del Derecho Administrativo nos
permite entender mejor su papel en la sociedad y su importancia en la vida
cotidiana. A medida que la sociedad continúa evolucionando, también lo hará el
Derecho Administrativo, demostrando su capacidad para adaptarse y responder a
las necesidades cambiantes de la sociedad.
Referencias Bibliográficas
  Spacarotel, G. (2020). Orígenes del Estado. Centro de Información Judicial.
       Recuperado         el        18          de        junio           del         2024,
       de https://cijur.mpba.gov.ar/files/bulletins/Dr.Gustavo_Spacarotel-
       Origenes_del_Estados-_03-02-2020.pdf
  Defensa Fiscal RD. (s.f.). Breve explicación del origen del Derecho
       Administrativo.    Recuperado       el        18   de      junio         del   2024,
       de https://www.defensafiscalrd.com/artiacuteculos/breve-explicacion-del-
       origen-del-derecho-administrativo
  Wikipedia. (s.f.). Derecho administrativo. En Wikipedia. Recuperado el 18 de
       junio del 2024 de, https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_administrativo