LA REFORMA DEL
PROCESO LABORAL
  -Retos y Desafos-
Mg. OMAR TOLEDO TORIBIO
     Profesor de la Academia de la Magistratura
 Profesor de la Universidad de San Martn de Porres
     Nueva concepcin del proceso
               laboral
   la Ley Procesal Laboral constituye un
    instrumento que plantea en conjunto una
    nueva concepcin del proceso laboral
    basado fundamentalmente en la oralidad,
    modelo que a la luz de las experiencias del
    derecho comparado y a la luz de la
    innovacin efectuada recientemente en el
    Proceso      Penal     Peruano      tiende
    precisamente a lograr que los procesos
    puedan ser resueltos en forma mas rpida
    y eficaz con el objeto de que los
    justiciables puedan hacer efectivos sus
    derechos sustanciales
       JUSTICIA LABORAL OMNICOMPRENSIVA
   La nueva norma introduce una justicia laboral que
    comprende a todo conflicto jurdico nacido de una
    prestacin personal de servicios, de naturaleza laboral,
    formativa, cooperativista y administrativa; sean estos
    individuales, plurales o colectivos, referidos a aspectos
    sustanciales o conexos, previos o posteriores a la
    prestacin efectiva de los servicios.
    Bajo este modo de regular la competencia, la relacin
    de materias es meramente referencial.
   No se ha incorporado a esta competencia la prestacin
    personal de servicios de carcter civil.
Estructura la justicia laboral en dos
               niveles
1. Un nivel de base que acoge a las pretensiones hasta un
    valor de 50 URP (S/. 18,000) en un procedimiento
    caracterizado por:
   La gratuidad del procedimiento para el prestador de
    servicios;
   La preferencia por las notificaciones por cdula;
   Sin casacin, pero con uso del precedente;
   Ante el Juez de Paz Letrado mediante el nuevo
    proceso abreviado laboral.
   Defensa no cautiva (hasta 10 URP)
Estructura la justicia laboral en dos
               niveles
2. Un nivel de asuntos complejos, que
   abarca tanto a las pretensiones sin
   expresin monetaria como a aquellas
   mayores a 70 URP.
  Comprende la justicia ante los juzgados
   de trabajo mediante el nuevo proceso
   ordinario laboral y el proceso
   contencioso administrativo.
    Dos nuevos tipos de procesos de
            conocimiento
    El proceso ordinario laboral. Estructurado
     en dos audiencias: una audiencia de
     conciliacin y una segunda de juzgamiento, la
     cual aglutina las etapas de confrontacin de
     posiciones, actuacin probatoria, alegatos y
     sentencia;
    El Proceso Abreviado Laboral que el
     contempla una nica audiencia.
    Prrroga De La Competencia
             Territorial
   Se establece como medida de
    proteccin que la prrroga de la
    competencia      territorial slo
    puede hacerse cuando beneficie
    al prestador de servicios.
Capacidad para comparecer de los
           sindicatos
Se atribuye a los sindicatos capacidad para
   comparecer en defensa de sus dirigentes y
   afiliados sin necesidad de poder especial de
   representacin, exigencia que la vigente Ley
   Procesal del Trabajo establece y que limita el
   cumplimiento de la funcin de representacin
   y defensa de sus miembros en las
   controversias o reclamaciones de carcter
   individual.,.
Legitimacin especial -Representacin de
            intereses difusos
Se establece un supuesto de legitimacin especial para
las pretensiones derivadas de la afectacin al derecho
a la no discriminacin en el acceso al empleo o del
quebrantamiento a las prohibiciones de trabajo forzoso
e infantil; disponindose que stas          pueden ser
formuladas por los afectados directos, por una
organizacin sindical, por una asociacin o institucin
sin fines de lucro dedicada a la proteccin de derechos
fundamentales con solvencia para afrontar la defensa
a criterio del juez, por la Defensora del Pueblo o por el
Ministerio Pblico.
  DEFENSA DE OFICIO
Se establece la defensa de oficio a
cargo del Ministerio de Justicia a
favor de la madre gestante, el
menor de edad y la persona con
discapacidad; categoras a las que el
artculo 23 de la Constitucin
confiere especial atencin.
    Prevalencia de La Oralidad
   Se reconoce como principio esencial la prevalencia de
    la oralidad en los procesos por audiencias. A este
    efecto se dispone que las audiencias son,
    sustancialmente un debate oral de posiciones
    presididas por el juez quien puede interrogar a las
    partes, sus abogados y terceros participantes en
    cualquier momento; y, como complemento, que las
    actuaciones realizadas se registran en audio y video
    utilizando cualquier medio apto que permita garantizar
    fidelidad, conservacin y reproduccin de su
    contenido.
  Sistema de notificaciones
 preferentemente electrnico
Se opta por un sistema de notificaciones
preferentemente electrnico, salvo cuando se
trate de las resoluciones que contengan el
traslado de la demanda, la admisin de un
tercero con inters, una medida cautelar, la
sentencia en los procesos diferentes al
ordinario, abreviado y de impugnacin de
laudos arbitrales econmicos que deben
notificarse mediante cdula.
     Derechos individuales
         homogneos
Cuando en una sentencia se declare la
existencia de afectacin de un derecho que
corresponda a un grupo o categora de
prestadores de servicios, con contenido
patrimonial, los miembros del grupo o
categora o quienes individualmente hubiesen
sido afectados pueden iniciar, con base en
dicha sentencia, procesos individuales de
liquidacin del derecho reconocido, siempre y
cuando la sentencia declarativa haya sido
dictada por el Tribunal Constitucional o la
Corte Suprema, y haya pasado en autoridad de
cosa juzgada.
Inexigibilidad de agotamiento de la
          va administrativa
  En el caso de pretensiones referidas a la
  prestacin personal de servicios, de naturaleza
  laboral o administrativa de derecho pblico,
  salvo que en el correspondiente rgimen se
  haya establecido un procedimiento previo ante
  un rgano o tribunal especfico, en cuyo caso
  deber recurrirse, ante ellos, antes de acudir al
  proceso contencioso administrativo.
Valoracin de la conducta procesal
           de las partes
 Se establecen algunos criterios para la
 valoracin de la conducta procesal de las partes,
 disponindose que el juez puede extraer
 conclusiones en contra de los intereses de las
 partes atendiendo a su conducta asumida en el
 proceso, lo que es particularmente relevante
 cuando la actividad probatoria es obstaculizada
 por una de las partes
Nuevas reglas de carga probatoria
  Se establece que acreditada la
  prestacin personal de servicios
  y el pago de retribucin se
  presume la existencia de vnculo
  laboral a plazo indeterminado,
  salvo prueba en contrario.
Test de disponibilidad de derechos
     Para que la conciliacin y transaccin tengan el
     efecto de dar por concluido el proceso, deben
     superar el test debindose tomar en
     consideracin los siguientes criterios:
      El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de
       una norma dispositiva;
      Debe ser adoptado por el titular del derecho; y,
      Debe haber participado el abogado del prestador de
       servicios demandante, con la finalidad de garantizar
       que no existan vicios de la voluntad del trabajador
       al momento de tomar el acuerdo.
    La ejecucin del acuerdo impide
              cuestionarlo
   Artculo  30. (penltimo prrafo) Formas
    especiales de conclusin del proceso. () Los
    acuerdos     conciliatorios y   transaccionales
    tambin pueden darse independientemente de
    que exista un proceso en trmite, en cuyo caso
    no requieren ser homologados para su
    cumplimiento o ejecucin. La demanda de
    nulidad del acuerdo es improcedente si el
    demandante lo ejecut en la va del proceso
    ejecutivo habiendo adquirido, de ese modo, la
    calidad de cosa juzgada.(
Causales del recurso de casacin
                  (Art. 34)
 El recurso de casacin se sustenta:
 a) en la infraccin normativa que
 incida directamente sobre la
 decisin contenida en la resolucin
 impugnada o;
 b) en el apartamiento de los
 precedentes vinculantes dictados
 por el TC o por la Corte Suprema.
     Carcter no suspensivo del
    recurso de casacin (Art.38)
La interposicin del recurso de casacin no
  suspende la ejecucin de la sentencia.
  Excepcionalmente, slo cuando se trate de
  obligaciones de dar suma de dinero, a
  pedido de parte y previo depsito a
  nombre del juzgado de origen o carta
  fianza renovable por el importe total
  reconocido, el juez de la demanda
  suspender la ejecucin en resolucin
  fundamentada e inimpugnable.
    PRECEDENTE VINCULANTE
   La Sala Constitucional y Social de la Corte
    Suprema de Justicia de la Repblica que conozca
    del recurso de casacin puede convocar al pleno
    de los jueces supremos que conformen otras
    salas en materia constitucional y social, si las
    hubiere, a efectos de emitir sentencia que
    constituya o vare un precedente judicial.
    La decisin que se tome en mayora absoluta de
    los asistentes al pleno casatorio constituye
    precedente judicial y vincula a los rganos
    jurisdiccionales de la Repblica, hasta que sea
    modificada por otro precedente.(Art.40)
    No limitacin de las Medidas
             Cautelares
    Se establece la posibilidad de que el juez dicte
     cualquier tipo de medida cautelar, cuidando
     que sea la ms adecuada para garantizar la
     eficacia de la pretensin principal.
    Se levanta la limitacin de la vigente Ley
     Procesal del Trabajo.
    Pleno Jurisdiccional Laboral Nacional 2008.
        Medida especial de reposicin
            provisional (Art. 55)
       El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares,
    fuera o dentro del proceso, una medida de reposicin
    provisional, cumplidos los requisitos ordinarios. Sin
    embargo, tambin puede dictarla si el demandante
    cumple los siguientes requisitos:
       a) Haber sido al momento del despido dirigente
    sindical, menor de edad, madre gestante o persona con
    discapacidad;
       b) estar gestionando la conformacin de una
    organizacin sindical; y
       c) el fundamento de la demanda es verosmil.
Medida Cautelar fuera de proceso
Se prev que a pedido de parte
se puede conceder medida
cautelar antes de iniciado un
proceso o fuera de ste (art. 54)
        Medida especial de reposicin
            provisional (Art. 55)
       La misma que es procedente fuera o dentro
        del    proceso,    cumplidos  los   requisitos
        ordinarios;     o     tambin   de     modo
        simplificado, cuando el demandante cumple
        los siguientes requisitos:
         Haber sido al momento del despido dirigente
          sindical, menor de edad, madre gestante o persona
          con discapacidad;
         Estar gestionando la conformacin de una
          organizacin sindical; y
          El fundamento de la demanda es verosmil.
Arbitraje Individual (6ta.D.Comp.)
 Las controversias jurdicas en materia
 laboral pueden ser sometidas a arbitraje,
 siempre y cuando el convenio arbitral se
 inserte a la conclusin de la relacin
 laboral     y,    adicionalmente,      la
 remuneracin mensual percibida sea, o
 haya sido, superior a las setenta (70)
 unidades de referencia procesal.
 LA ORALIDAD EN EL
PROCESO LABORAL -
     LEY 29497-
      Mg. OMAR TOLEDO TORIBIO
            Profesor de la Academia de la Magistratura
        Profesor de la Universidad de San Martn de Porres
        REGLAS DE CONDUCTA Y
             ORALIDAD
  Reglas de Conducta en las Audiencias :
a) Respeto hacia el rgano jurisdiccional y hacia toda
  persona presente en la audiencia. Est prohibido
  agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra,
  usar telfonos celulares u otros anlogos sin autorizacin
  del   juez,   abandonar   injustificadamente   la   sala   de
  audiencia, as como cualquier expresin de aprobacin o
  censura.
    REGLAS DE CONDUCTA Y
         ORALIDAD
Reglas de Conducta en las Audiencias :
 b) Colaboracin en la labor de imparticin de justicia.
   Est prohibido mentir, ofrecer medios probatorios
   inexistentes, obstruir la actuacin de las pruebas, generar
   dilaciones que provoquen injustificadamente la
   suspensin de la audiencia, o desobedecer las rdenes
   dispuestas por el juez. (art. 11 NLPT)
   Estas infracciones son sancionadas en la audiencia con
   multa no menor de media () ni mayor de cinco (5)
   unidades de referencia procesal. (art. 15 NLPT)
   Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus
   representantes y sus abogados por las multas impuestas a
   cualquiera de ellos. No se extiende la responsabilidad
   solidaria al prestador de servicios (art. 15 NLPT)
          REGLAS DE CONDUCTA Y
               ORALIDAD
Prevalencia de la Oralidad en los procesos por
audiencias:
     En los procesos laborales por audiencias las
      exposiciones orales de las partes y sus
      abogados prevalecen sobre las escritas, con
      base en las cuales el juez dirige las actuaciones
      procesales y pronuncia sentencia.
         REGLAS DE CONDUCTA Y
              ORALIDAD
Prevalencia de la Oralidad en los procesos por
audiencias :
   Las audiencias son sustancialmente un debate oral de
    posiciones presididas por el juez quien podr interrogar
    a las partes, sus abogados y terceros participantes en
    cualquier momento.
   Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa
    de conciliacin, son registradas en audio y video
    utilizando cualquier medio apto que permita garantizar
    fidelidad, conservacin y reproduccin de su contenido.
    Las partes tienen derecho a la obtencin de las
    respectivas copias en soporte electrnico, a su costo.
            REGLAS DE CONDUCTA Y
                 ORALIDAD
     Prevalencia de la Oralidad en los procesos por
     audiencias :
La grabacin se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez
   dejar constancia en acta nicamente de lo siguiente:
1.    Identificacin de todas las personas que participan en la
      audiencia,
2.    De los medios probatorios que se hubiesen admitido y
      actuado,
3.    La resolucin que suspende la audiencia, los incidentes
      extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisin
      de diferir su expedicin.
            20 a 30
             das
            hbiles
DEMANDA                             AUDIENCIA DE
                                    CONCILIACIN
      *Admisin de la demanda.
      *Cita a audiencia de conciliacin.
      *Emplazamiento al demandado
      para que concurra con escrito de
      contestacin y anexos.
                                           AUDIENCIA DE
                                           JUZGAMIENTO
                                                          Art. 42
           AUDIENCIA DE CONCILIACIN
                           Inc. 1 Art. 43
PRIMER SUPUESTO: CON LA
ASISTENCIA  DE   AMBAS
PARTES.
                                            SEGUNDO SUPUESTO: EL
1.Identificacin partes,                    DEMANDANTE NO
 apoderados y abogados                      ASISTE
2.Incurre REBELDIA el                       1. EL DEMANDADO
 demandado si no contesta la                PUEDE CONTESTAR LA
 demanda o el representante,                DEMANDA
 apoderado no tiene poderes
 suficientes para conciliar o
 para prestar declaracin
          AUDIENCIA DE CONCILIACIN
  TERCER CASO: EL
  DEMANDADO NO ASISTE
1. Se declara REBELDIA
   automtica.                      CUARTO CASO: NO
                                    ASISTEN LAS
2. Se dicta SENTENCIA, cuando la    PARTES
   prueba del demandante es solo
   documental    y    le  genera    CONCLUSIN DEL
   conviccin; aun cuando la        PROCESO, si dentro
   pretensin se sustente en un     de los 30 das
   derecho indisponible.            naturales siguientes,
                                    ninguna de las
3. El rebelde se incorpora al       partes hubiera
   proceso en el estado en que se   solicitado fecha para
   encuentre. Opera la preclusin   nueva audiencia.
   procesal.
      AUDIENCIA DE CONCILIACIN
                               Inc. 2 y 3 Art. 43
CON CONCILIACIN
 Participacin activa del Juez
 Se puede prolongar lo
                                           SIN CONCILIACIN:
necesario, no mayor de un mes.
                                            Precisin de las
 Cosa Juzgada                             Pretensiones materia de juicio
 Se ordena el cumplimiento                 Se entrega al demandante
en el plazo establecido por las            copia de la contestacin de
partes o en su defecto en 5 das.          demanda y sus anexos
                                            Fija fecha de Audiencia de
                                           Juzgamiento.
                                            (JUZGAMIENTO ANTICIPADO)
  AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO:
Etapas:
Confrontacin de   Actuacin
                                Alegatos   Sentencia
posiciones         probatoria
    AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO:
Inicio:
La audiencia de juzgamiento inicia con:
   La acreditacin de las partes o apoderados y sus
    abogados.
Inasistencia de las partes:
  Si ambas partes inasisten el juez declara la
  conclusin del proceso si dentro de los 30
  das naturales ninguna de las partes hubiesen
  solicitado fecha para nueva audiencia. Art. 44
1. ETAPA DE CONFRONTACIN DE
POSICIONES
   La etapa de confrontacin de posiciones inicia con
    una breve exposicin oral de las pretensiones
    demandadas y de los fundamentos de hecho que las
    sustentan. Luego, el demandado hace una breve
    exposicin oral de los hechos que, por razones
    procesales o de fondo, contradicen la demanda.
      2. ETAPA DE ACTUACIN
            PROBATORIA
1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de
actuacin probatoria por tratarse de hechos admitidos,
presumidos por ley, recogidos en resolucin judicial con
calidad de cosa juzgada o hechos notorios
2. El juez enuncia la admisin de los medios probatorios
referidos nicamente a los hechos que necesitan
actuacin probatoria.
3. Las pueden proponer cuestiones probatorias solo
respecto de las pruebas admitidas, las cuales sern
admitidas solo si las pruebas que las sustentan pueden
ser actuadas en esta etapa.
4. El juez toma juramento conjunto a todos los que
vayan a participar en esta etapa.
5. Se actan todos los medios probatorios
  admitidos, incluidos los vinculados a las
  cuestiones probatorias, empezando por los
  ofrecidos por el demandante, en el orden
  siguiente: declaracin de parte, testigos
  pericia, reconocimiento y exhibicin de
  documentos.
  Se suspende la audiencia solo si es
  imprescindible la inspeccin judicial.
Forma de los interrogatorios
   El interrogatorio a las partes, testigos,
    peritos y otros es realizado por el juez de
    manera libre, concreta y clara, sin seguir
    ningn ritualismo o frmula
    preconstituida. Para su actuacin no se
    requiere de la presentacin de pliegos de
    preguntas. No se permite leer las
    respuestas, pero s consultar documentos
    de apoyo. (Art. 24)
Declaracin de parte
   La parte debe declarar personalmente. Las
    personas jurdicas prestan su declaracin
    a   travs     de   cualquiera   de   sus
    representantes, quienes tienen el deber
    de acudir informados sobre los hechos que
    motivan el proceso.
        Declaracin de testigos
   Los testigos no presencian el desarrollo de
    la audiencia y slo ingresan a ella en el
    momento que les corresponda.
         Exhibicin de planillas
   La exhibicin de las planillas manuales se tiene
    por cumplida con la presentacin de las copias
    legalizadas correspondientes a los periodos
    necesitados de prueba.
   La exhibicin de las planillas electrnicas es
    ordenada por el juez, al funcionario del
    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo
    responsable de brindar tal informacin.
                     Pericia
   Los peritos no presencian el desarrollo de la
    audiencia y slo ingresan a ella en el momento
    que corresponda efectuar su exposicin.
   Los informes contables practicados por los
    peritos adscritos a los juzgados de trabajo y
    juzgados de paz letrados tienen la finalidad de
    facilitar al rgano jurisdiccional la informacin
    necesaria para calcular, en la sentencia, los
    montos de los derechos que ampara, por lo que
    esta pericia no se ofrece ni se acta como medio
    probatorio.
6. La actuacin probatoria debe concluir en
  el da programado; sin embargo, si la
  actuacin no se hubiese agotado, la
  audiencia contina dentro de los 5 das
  hbiles siguientes.
ALEGATOS Y SENTENCIA
 Finalizada la actuacin probatoria los abogados
 presentarn oralmente sus alegatos. Concluidos
 los alegatos el juez, en forma inmediata o en un
 lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace
 conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su
 vez, seala da y hora, dentro de los cinco (5)
 das hbiles siguientes, para la notificacin de la
 sentencia.
 TRASLADO Y CITACIN A AUDIENCIA
              NICA
Verificados los requisitos de la demanda el juez
emite resolucin disponiendo:
     a) La admisin de la demanda;
     b) El emplazamiento al demandado para que
     conteste la demanda en el plazo de diez (10)
     das hbiles; y,
     c) La citacin a las partes a audiencia nica
     la cual deber ser fijada entre los veinte (20)
     y treinta (30) das hbiles siguientes a la
     fecha de calificacin de la demanda.
            AUDIENCIA NICA
1.   La etapa de conciliacin se desarrolla de igual
     forma que la audiencia de conciliacin del
     proceso ordinario laboral, con la diferencia
     que, la contestacin de la demanda no se realiza
     en este acto, sino dentro del plazo concedido,
     correspondiendo    al   juez   hacer   entrega   al
     demandante de la copia de la contestacin y sus
     anexos otorgndole breve trmino para la
     revisin de los medios probatorios ofrecidos.
   2.   Ante   la   proposicin   de   cuestiones
probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente,     fijar   fecha    para    la
continuacin de la audiencia dentro de los
treinta (30) das hbiles siguientes si, para la
actuacin de aquella se requiriese de la
evacuacin de un informe pericial, siendo carga
del demandante la gestin correspondiente.
3. Concluidos los alegatos el juez dicta el
fallo de su sentencia necesariamente, en
forma inmediata o en un lapso no mayor
de sesenta (60) minutos.
   LA ADMISIN Y
 PROCEDENCIA DE LA
DEMANDA EN LA LEY N
    29497(NLPT)
   Mg. OMAR TOLEDO TORIBIO
    Profesor de la Academia de la
            Magistratura
Requisitos de la demanda
    La demanda se presenta por escrito y debe
    contener los requisitos y anexos establecidos en
    la norma procesal civil, con las siguientes
    precisiones:
   Debe incluirse, cuando corresponda, la
    indicacin del monto total del petitorio as como
    el monto de cada uno de los extremos que
    integren la demanda; y,
   No debe incluirse ningn pliego dirigido a la
    contraparte, los testigos o los peritos; sin
    embargo, debe indicarse la finalidad de cada
    medio de prueba.
Requisitos de la demanda
   Honorarios Profesionales. El
    demandante puede incluir de modo
    expreso su pretensin de reconocimiento
    de los honorarios que se pagan con
    ocasin del proceso.
   Cuando el proceso es iniciado por ms de
    un demandante debe designarse a uno
    de ellos para que lo represente y
    sealarse un domicilio procesal nico.
Requisitos de la demanda
   Los prestadores de servicios pueden
    comparecer al proceso sin necesidad de
    abogado cuando el total reclamado no supere
    las diez (10) URP.
   Cuando supere este limite y hasta las 70 URP
    es facultad del juez, atendiendo las
    circunstancias     del  caso,    exigir    la
    comparecencia con abogado.
   En los casos en que se comparezca sin
    abogado debe emplearse el formato de
    demanda aprobado por el Poder Judicial.
ADMISIN PROVISIONAL (Art.
17)
   El juez verifica el cumplimiento de los requisitos
    de la demanda dentro de los cinco (5) das
    hbiles siguientes de recibida. Si observa el
    incumplimiento de alguno de los requisitos
    conceder al demandante cinco (5) das hbiles
    para que subsane la omisin o defecto, bajo
    apercibimiento de declararse la conclusin del
    proceso y el archivo del expediente. La
    resolucin que disponga la conclusin del
    proceso es apelable en el plazo de cinco (5) das
    hbiles.
IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
   Excepcionalmente, en el caso que la
    improcedencia de la demanda sea
    notoria el juez la rechazar de plano
    en resolucin fundamentada. La
    resolucin es apelable en el plazo de
    cinco (5) das hbiles siguientes.
DERECHOS INDIVIDUALES
HOMOGNEOS (Art. 18)
 Cuando en una sentencia se declare la
 existencia de afectacin de un derecho que
 corresponda a un grupo o categora de
 prestadores de servicios, con contenido
 patrimonial, los miembros del grupo o
 categora o quienes individualmente hubiesen
 sido afectados pueden iniciar, con base en
 dicha sentencia, procesos individuales de
 liquidacin del derecho reconocido, siempre y
 cuando la sentencia declarativa haya sido
 dictada por el Tribunal Constitucional o la
 Corte Suprema, y haya pasado en autoridad de
 cosa juzgada.
Requisitos de la contestacin
   La contestacin de la demanda se presenta por
    escrito y debe contener los requisitos y anexos
    establecidos en la norma procesal civil, sin
    incluir ningn pliego dirigido a la contraparte, los
    testigos o los peritos; sin embargo debe
    indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
   La contestacin contendr todas las defensas
    procesales y de fondo que el demandado estime
    convenientes. Si el demandado no niega
    expresamente los hechos expuestos en la
    demanda, estos sern considerados admitidos.
   La reconvencin es improcedente.
Caso especial de procedencia
(art.20)
   En el caso de pretensiones referidas a la
    prestacin personal de servicios, de naturaleza
    laboral o administrativa de derecho pblico, no
    ser exigible el agotamiento de la va
    administrativa establecida segn la legislacin
    general de procedimiento administrativo, salvo
    que en el correspondiente rgimen se haya
    establecido un procedimiento previo ante un
    rgano o tribunal especfico, en cuyo caso
    deber recurrirse ante ellos antes de acudir al
    proceso contencioso administrativo.
NUEVA LEY PROCESAL
   DE TRABAJO
    Ley N29497
 ACTIVIDAD PROBATORIA
     OMAR TOLEDO TORIBIO
               Oportunidad
   Los medios probatorios deben ser
    ofrecidos por las partes nicamente en la
    demanda      y    en    la   contestacin.
    Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos
    hasta el momento previo a la actuacin
    probatoria siempre y cuando estn
    referidos a hechos nuevos o hubiesen sido
    conocidos u obtenidos con posterioridad.
                 Oportunidad
   Las partes concurren a la audiencia en la que se
    actuarn las pruebas con todos sus testigos,
    peritos y documentos que, en dicho momento,
    corresponda ofrecer, exhibir o pretenda hacer
    valer con relacin a las cuestiones probatorias.
   En ningn caso, fuera de las oportunidades
    sealadas, la presentacin extempornea de
    medios probatorios acarrea la nulidad de la
    sentencia apelada. Estos medios probatorios no
    pueden servir de fundamento de la sentencia.
              Prueba de oficio
   Excepcionalmente el juez puede ordenar la
    prctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso
    dispondr lo conveniente para su realizacin,
    procediendo a suspender la audiencia en la que se
    actan las pruebas por un lapso adecuado no
    mayor a treinta (30) das hbiles, y a citar, en el
    mismo acto, fecha y hora para su continuacin.
    Esta decisin es inimpugnable.
   Esta    facultad    no   puede     ser    invocada
    encontrndose el proceso en casacin. La omisin
    de esta facultad no acarrea la nulidad de la
    sentencia.
            Carga de la prueba
                 Art. 23
   La carga de la prueba corresponde a quien
    afirma hechos que configuran su
    pretensin, o a quien los contradice
    alegando nuevos hechos, sujetos a las
    siguientes reglas especiales de distribucin
    de la carga probatoria, sin perjuicio que
    por ley se dispongan otras adicionales.
           Carga de la prueba
   Acreditada la prestacin personal de
    servicios y el pago de retribucin se
    presume la existencia de vnculo laboral a
    plazo indeterminado, salvo prueba en
    contrario.
Reglas especiales
    Cuando corresponda, si el demandante invoca la
    calidad de trabajador o ex trabajador tendr la
    carga de la prueba de:
   La existencia de la fuente normativa de los
    derechos alegados de origen distinto al
    constitucional o legal.
   El motivo de nulidad invocado y el acto de
    hostilidad padecido.
   La existencia del dao alegado.
Reglas especiales
    De modo paralelo, cuando corresponda,
    incumbe al demandado que sea sealado
    empleador, la carga de la prueba de:
   El pago, el cumplimiento de las normas legales,
    el    cumplimiento      de     sus    obligaciones
    contractuales, su extincin o inexigibilidad.
   La existencia de un motivo razonable distinto al
    hecho lesivo alegado.
   El estado del vnculo laboral y la causa del
    despido.
Reglas especiales- indicios
   En aquellos casos en que de la demanda y
    de la prueba actuada aparezcan indicios
    que permitan presumir la existencia del
    hecho lesivo alegado el juez debe darlo
    por cierto, salvo que el demandado haya
    aportado elementos suficientes para
    demostrar que existe justificacin objetiva
    y razonable de las medidas adoptadas y
    de su proporcionalidad.
    Presunciones legales derivadas de la
       conducta de las partes Art 29.
   El juez puede extraer conclusiones en
    contra de los intereses de las partes
    atendiendo a su conducta asumida en el
    proceso. Esto es particularmente relevante
    cuando la actividad probatoria es
    obstaculizada por una de las partes.