GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
PRODUCCION DE CARNE EN ARGENTINA
INTRODUCCION
La ganadería constituye uno de los pilares fundamentales en la economía argentina. Con una extensa
trayectoria en la producción de carne, este sector desempeña un rol crucial en el desarrollo del país.
Esta actividad económica abarca no solo la producción de la carne vacuna, sino también porcina y
aviar. Más allá del consumo interno, Argentina se posiciona entre los principales productores a nivel
mundial.
Argentina se posiciona como el 2do mayor productor de carne
en la región y posee el 8vo lugar mundialmente.
Las mayores provincias productoras están en la región centro (Bs As, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos).
De acuerdo con los datos proporcionados, Bs As encabeza la producción de carne en Argentina,
representando el 50% del total, Santa Fe con un 18%, Córdoba con un 16%.No obstante el aumento en la
extensión de las áreas cultivadas provoco un desplazamiento de la ganadería hacia regiones no
convencionales como Corriente y provincias del norte como Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
Argentina se destaca por la producción de carne vacuna. Sin embargo en los últimos años la producción
de carne de pollo y cerdo experimento un aumento significativo en el mercado mundial.
CONDICIONES PARA LA CRÍA DE GANADO
El clima y relieve son factores cruciales para la cría del ganado destinado a la producción de la carne.
CLIMAS
Bovinos: la producción de esta carne es ideal en climas templados, con temperaturas entre 10°C y 27°C,
permitiendo que los animales mantengan una buena tasa de crecimiento sin gastar demasiada energía.
Porcinos: los cerdos se desarrollan mejor entre 16°C y 22°C. En clima más cálidos estos pueden
experimentar estrés por calor, reduciendo su crecimiento y calidad de carne.
Aviar: necesitan temperaturas más en sus primeras semanas de vida (32°C a 35°C), pero de adultos se
adaptan a los 20°C a 25°C.
GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
Se requieren lluvias para mantener los pastos saludables, en general los 600mm y 1200mm anuales.
La humedad relativa ideal para la mayoría de los animales de producción oscila entre 50% y 70%. Una alta
humedad puede reducir la deficiencia alimenticia, niveles bajos de humedad pueden causar problemas
respiratorios.
TIPO DE GANADO SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO
Bovino 18 a 36 meses 12 a 24 meses
Porcino 8 a 12 meses 5 a 6 meses
Aviar 12 a 16 semanas 6 a 8 semanas
Pampas: la región pampeana, ubicada en el centro y el este del país, ideal para la cría del ganado vacuno.
El relieve llano y la vegetación natural permiten el desarrollo del pastizal e implantación de sistemas de
producción intensiva.
Sierras pampeanas: su cordillera, extendida del centro al este, ofrece condiciones más adversas para la
cría, debido a la topografía montañosa y menos pasto.
Patagonia: ubicada en el sur del país, es más difícil la cría por la dureza del clima y escasez de pasturas
naturales. Se desarrollaron sistemas intensivos para la cría del ganado.
OBTENCION DE MATERIA PRIMA
Criaderos: son establecimientos donde se crían bovinos y porcinos con el fin de producir la carne.
Ganadería extensiva: es una práctica tradicional que implica criar animales en naturaleza, sin
tecnologías.
En la industria intervienen otros agentes productivos, además de los propios establecimientos
industriales. Los usuarios de faena o matarifes son intermediarios cuya actividad está dedicada a la
compra de hacienda en pie en peso de faena para luego sub-alquilar los servicios de faena a las plantas
frigoríficos o mataderos, vendiendo posteriormente la mercadería en forma directa a comercios
mayoristas o minoristas.
SECTOR COMERCIAL
Este sector tiene una gran diversidad de niveles tecnológicos, diversos tamaños de empresas y destinos a
los cuales dirigen la mercadería. Entre éstos y la industria, existe una gran diversidad de actores que
desarrollan actividades de intermediación sobre la compra-venta de animales en pie, cobrando las
respectivas comisiones. La intermediación es mayor cuando operan agentes de menor escala, que por
sus bajos volúmenes de venta y escasa información no tienen poder de negociación para cerrar contratos
directos. La venta por consignación puede realizarse en forma directa, a través de remates de feria
(particularmente en economías regionales) o mercados concentradores. En el país existen tres mercados
concentradores de comercialización con destino a faena: Mercado de Liniers, Mercado de Córdoba y
Mercado de Rosario. El primero de ellos es el más importante y se presenta como formador de precios
de referencia para todo el país.
GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
EXPORTACIÓN
El sector exportador se encuentra muy concentrado: los 10 primeros exportadores (6% de las empresas
exportadoras) concentran casi 60% de las ventas externas. Si bien los frigoríficos de mayor faena no son
estrictamente los principales exportadores, todos tienen participación en el mercado externo, y un
conjunto relevante participa de ambos grupos (de mayor exportación y mayor faena). La dinámica
exportadora se asocia al crecimiento del mercado externo por la demanda de China. Este incremento
estuvo también posibilitado por la caída del consumo interno, en un contexto de pérdida del poder
adquisitivo del salario.
En 2020 el 57% de las exportaciones se enviaron a China, seguido de la UE (13%), Israel (7%) y Chile (6%).
La UE dejó de ser el destino más relevante para las exportaciones argentinas respecto a 2010, no sólo por
el crecimiento de la demanda de China sino también por la significativa caída de las exportaciones a los
países europeos.
DESTINOS DE EXPORTACIÓN
China es el principal destino de las exportaciones de carne argentina, recibiendo más de la mitad del total
exportado. Le siguen Alemania (6%), Israel (6%), Paises Bajos (6%), Chile (4%) y Estados Unidos (3%).
En 2022, Argentina produjo 3,17 millones de toneladas de carne bovina, lo que lo posicionó como el cuarto
productor a nivel mundial con las principales exportaciones hacia China (495.000 t) y Alemania (25.000 t).
Con respecto a la carne aviar durante ese período el país comercializó al exterior 2,3 millones de toneladas
con los principales mercados en China (75.000 t), Sudáfrica (37.700 t) y Chile (22.200 t).
GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA CARNE
1ra ETAPA:
Se dedica a la producción de animales reproductores de alta calidad genética. Comercializa animales en
pie (machos o hembras). La actividad continúa con cría, recría e invernada del ganado y finaliza con la
faena y comercialización de la carne y subproductos. La cría es la actividad pecuaria cuyo producto final
es la producción de terneros de invernada ya destetados para su posterior engorde. Otro subproducto
para el criador es el descarte del reproductor, ya sea porque finalizó su etapa productiva o bien por
decisiones propias del negocio que pueden implicar descapitalización. Los requerimientos de pasturas de
este tipo de actividad son inferiores a los de invernada, por lo que la gran mayoría están localizados por
fuera de la zona núcleo.
El engorde se puede realizar en los mismos establecimientos de cría (ciclo completo) o en
establecimientos específicos de invernada (engorde a pasto con suplementación) y/o en feedlots
(engorde en confinamiento con alimento balanceado). Cabe destacar que el engorde que se desarrolla en
una primera etapa en establecimientos de invernada o ciclo completo puede, en la última etapa del ciclo
de la curva de ganancia de peso, ser enviados a feedlot (a través de venta directa o del arrendamiento de
las instalaciones hoteleras de feedlot). Los ingresos de terneros a corrales se ubican en torno al 20/25%
del total de movimientos de invernada (movilización de ganado para engorde).
2da ETAPA:
Comienza por la faena del animal, actividad que se realiza en frigoríficos o mataderos provinciales y
municipales. De allí se obtienen dos medias reses, trozos y otros productos y subproductos derivados
(cuero, sangre, grasas, menudencias y vísceras). La clasificación de las plantas industriales está asociada
principalmente al estándar sanitario y destinos que manejan, y las habilitaciones de tránsito que posean
para comercializar sus productos. Asimismo, existe otra clasificación asociada al tipo de tarea que
realizan, es decir si se dedican sólo a la faena y la obtención de dos medias reses y subproductos (ciclo I),
despostado de la media res (ciclo II) o ambas (ciclo completo).
Una vez que el ganado ha alcanzado una edad y un tamaño mínimos y ya se ha conseguido su peso
perfecto, es que se realiza la venta de estos animales a los diferentes mataderos, donde se va a proceder
a sacrificar al animal de la manera más humana posible y donde de inmediato se procesa para efectuar
los diferentes cortes de carne para que puedan distribuirse en la siguiente etapa. En las mejores
instalaciones, carniceros competentes realizan los cortes, para luego empaquetarlos y entregarlos a
tiendas y mercados.
Este proceso requiere el cumplimiento de varias pautas de seguridad establecidas por los organismos
correspondientes. Las instalaciones de alta calidad irán más allá para superar esas pautas.
GEOGRAFÍA
PROFESOR: JOSÉ CAMPOS
Evelyn Zaira Caro
Leticia Eleonor Tolaba
ETAPA FINAL:
La etapa final del circuito productivo de la carne corresponde a la distribución al mercado. Este mercado
se encuentra compuesto por los abastecedores, los supermercados y las carnicerías, quienes a su vez
quieren conseguir ganancias.