[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Circuíto Cárnico Anotaciones

La producción de carne en Argentina se concentra en la región pampeana, que representa el 84% de la producción nacional y emplea a más de 200,000 personas. A pesar de un aumento en las exportaciones y un cumplimiento del 100% de la Cuota Hilton en 2022/2023, el país ha perdido competitividad en el mercado global frente a otros exportadores. Se prevé un aumento en el consumo per cápita de carne en 2023, alcanzando 115,2 kg, con una composición dietética de 46% carne bovina, 39% aviar y 15% porcina.

Cargado por

KikiGV UwU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Circuíto Cárnico Anotaciones

La producción de carne en Argentina se concentra en la región pampeana, que representa el 84% de la producción nacional y emplea a más de 200,000 personas. A pesar de un aumento en las exportaciones y un cumplimiento del 100% de la Cuota Hilton en 2022/2023, el país ha perdido competitividad en el mercado global frente a otros exportadores. Se prevé un aumento en el consumo per cápita de carne en 2023, alcanzando 115,2 kg, con una composición dietética de 46% carne bovina, 39% aviar y 15% porcina.

Cargado por

KikiGV UwU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

fuente: circuitoproductivo.

com

― Se lleva a cabo en todo el país, mas se destaca en el área pampeana por sus suelos
fértiles, abundancia en pasturas y cercanía con varios puertos importantes.

― La mayoría de las cabezas de ganado se encuentran en campos al oeste de la provincia


de Buenos Aires y sobre el oeste de La Pampa.

― La región pampeana tiene el 84% de la producción total de carne a nivel nacional. Un


dato que habla a las claras de la importancia que tiene la carne en estas localidades.

― Esta área de trabajo emplea a más de 200.000 personas de manera directa e indirecta
según estudios realizados por la Universidad de Palermo.

― En La Pampa se llama cabañas a los establecimientos que sirven para la cría del
ganado. Algunos de los principales establecimientos de Argentina son la Cabaña La
Mariana y la Estancia Las Viboras. Entre los feedlots más famosos se encuentra el Reina
Elena.

― El 85% de la carne es consumida en Argentina, el resto se exporta con una participación


promedio de $700.000.000

― El proceso de la producción de carne se divide en 5 pasos:


Certificación médica: Un veterinario especializado constata que el animal esté en
condiciones de ser alimento para el ser humano
Engorde del animal: Cuando el animal está acreditado para su crianza, comienza el
periodo de engorde de la vaca. Mediante este proceso la vaca es alimentada e incluso
cuidada hasta los 7 meses de edad en espacios propicios para su crecimiento. Engordar la
vaca significa que llegue a su peso ideal, el cual ronda los 380 kg en las hembras y 450 kg
en los machos.
Invernaderos o feedlots: En esta tercera etapa la vaca pasa a ser engordada en unos
lugares llamados feedlots o invernaderos. Es aquí donde con un alimento totalmente
controlado alcanza su peso perfecto. En Argentina, este tipo de engorde se realiza con
pastos naturales y solo se le da alimento procesado en cortos períodos de tiempo porque se
trata de mantener a la vaca en un crecimiento lo más natural posible, y, antes de que
alcance su peso ideal ahí recién si se le dan alimentos ricos en nutrientes. Se estima que
este período dura entre 2 y 4 meses.
Venta del animal: Ya cuando alcanza su peso ideal se venden los animales a los
frigoríficos. Es aquí donde se mata al animal y donde se realizan los distintos cortes en el
mismo para ser distribuidos en la siguiente fase.
Distribución y comercialización: Los cortes de carne son distribuidos en las carnicerías y
supermercados. El precio de la carne juega un rol fundamental ya que un gran porcentaje
de la economía de este país depende de ello. Existen muchos consignatarios e
intermediarios que complican también el sistema de venta pero que al fin y al cabo son una
parte importante del mismo.
fuente: statista

― Consumo anual per cápita de carne: 88,47 kg


― Consumo nacional de carne según info anterior + datos del censo 2022:
4.073.574.874,41 kg (más de 4 millones de toneladas)
― Cabezas de ganado vacuno: 23,4 mill.
― Volumen de carne de vacuno y ovino producida: 3,05 mill. tn

fuente: Mercado Argentino de la Carne Informe técnico: Situación actual (informe creado por
el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015)

― La importancia de este sector productivo radica en


varios beneficios para el país entre los que se destacan: la contribución al PBI, la cantidad
de puestos
de trabajo que genera y el acaudalado ingreso de divisas por la venta de estos productos al
mercado
externo.

― Esta cadena compromete actividades tanto del sector primario, del secundario como del
terciario:
Sector primario: refiere a la actividad de cabañas, que desarrollan cambios genéticos,
mejora de la calidad y producción de toros; y la actividad de los reproductores, criadores e
invernadores, ya sea que lo realicen mediante engorde tradicional extensivo o en base a
una alimentación controlada a corral (feedlot) de carácter intensiva.
Sector secundario: aquí se inscribe la actividad frigorífica, refiere al proceso de
faenamiento y conservación. La faena incluye tanto el aspecto que conlleva el sacrificio del
animal, separación del cuero, vísceras y subproductos (sangre, pezuñas y astas) como la
separación en dos medias reses y el despostado en distintos cortes, obteniéndose
alrededor de 40 categorías de subproductos. La faena puede realizarse en frigoríficos o en
mataderos, el destino de estos últimos es la venta en carnicerías. La conservación es el
tratamiento de la cadena de frío.
Sector terciario: constituido por el aspecto comercial de la cadena, está referido a la
distribución, comercialización y exportación de carnes. La actividad frigorífica es
desarrollada por un conjunto de empresas muy heterogéneas entre sí que
dependen, en gran medida, del tipo de actividades que realizan (faena, frío, elaboración de
otros productos, combinación de éstas y otras) y de los mercados a los cuales dirigen su
producción.

― De acuerdo a los mercados a los cuales destinan su producción los frigoríficos se pueden
clasificar en:
Frigoríficos A: cumplen con las máximas exigencias sanitarias, y su mercado por
excelencia es la exportación. En general son plantas que realizan tanto matanza como
despostado y faenan animales seleccionados -por peso y otros atributos con destino a
mercados externos y que para poder integrar la media res, sólo los cortes remanentes los
vuelcan al mercado interno. El 30% de la faena se canaliza
por este circuito. Los frigoríficos de exportación están sujetos a estrictos controles fiscales y
sanitarios, tanto por parte de SENASA como de organismos similares de los países clientes.
Frigoríficos B: destinan su producción al mercado interno, operan con menores
restricciones sanitarias. Eventualmente pueden exportar a destinos externos menos
exigentes. Sus mayores deficiencias están en los procesos de tipificación y en la
consistencia de la cadena de frío. Se estima que cubren alrededor del 50% de la faena.
Frigoríficos C: son habilitados a nivel provincial y como tales no pueden extender su radio
de acción a nivel nacional. De menor tamaño y complejidad, generalmente con severos
problemas sanitarios siendo la tipificación y la cadena de frío las mayores deficiencias.
Frigoríficos D: Son los mataderos. Instalaciones primarias donde se faenan los animales
siendo la media res el producto final (además de los subproductos). Operan en un circuito
local y se articula con las carnicerías de pueblos o ciudades pequeñas.

― Los frigoríficos C y mataderos cubren el 20% de la faena.

Cuota Hilton:

― La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la
Unión Europea
otorga al resto de las naciones para introducir en su mercado.
El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las
Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y
Comercio) en la llamada Ronda Tokio, en el año 1979. En esa rueda la entonces
Comunidad Europea acordó asignar un cupo a arancel preferencial para realizar
exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad a otras nacio-
nes. Cumplido el cupo, puede seguir exportándose bajo el arancel común. Hoy el arancel
preferencial para el ingreso a los países europeos es del 20%. Técnicamente, como la cuota
es un contingente de importación desde el punto de vista de quien otorga la preferencia
comercial, es la Unión Europea quien establece las condiciones de ingreso a su mercado

― a través del Reglamento UE Nº 810/2008 y sus modificatorias; que define las condiciones
actuales del
cupo, Argentina posee actualmente una cuota con 29.500 toneladas anuales, con una
compensación de 500 toneladas para los próximos tres ciclos comerciales.
La cuota se cubre con cortes de carne vacuna procedentes de novillos, novillitos o
vaquillonas que han sido alimentados exclusivamente a pasturas desde su destete. Los
cortes que integran la cuota son cortes enfriados deshuesados de:

» Bife Angosto
» Bife Ancho
» Cuadril
» Lomo
» Nalga
» Bola de Lomo
» Cuadrada
» Peceto
Los cortes de carne deben tener las siguientes condiciones: exclusivamente de animales
bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses, con dos dientes incisivos permanentes,
alimentados exclusivamente en pasturas, cuyo peso a la faena no exceda de 460
kilogramos vivos, de calidad especiales o buenos, denominados cortes vacunos especiales
envasados en cajas especiales (Special Boxes Beef) cuyos cortes estén autorizados a llevar
la marca “SC” (Special Cuts)”.

― La situación de la ganadería en la Argentina no es favorable. Por séptimo año


consecutivo no se cumple
con la cuota Hilton. Argentina debía destinar 30.000 toneladas de carne de alto valor en
2014, pero
cumplió sólo con 21.400 toneladas. Esto significó una pérdida de ingresos por u$s 134
millones. Hoy en día países como Paraguay, Uruguay y Nicaragua superan a la Argentina
en exportación de carne. Paraguay vende al mundo casi el doble de carne que la Argentina
y se ubica como el sexto exportador global de carne. Los primeros cinco puestos lo ocupan:

1. Brasil
2. India
3. Australia
4. Estados Unidos
5. Nueva Zelanda

Como consecuencia de la pérdida de mercado, los productores ganaderos prefirieron


abandonar la actividad
y alquilar sus campos o dedicar sus tierras a la agricultura para la producción de trigo, maíz
o soja. Lamentablemente argentina ha perdido posición en el mercado y ya dejó de ser el
principal exportador de carne.

fuente: noticiasagropecuarias.com

― La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina distribuyó 28.293


toneladas de cortes enfriados vacunos sin hueso del cuarto trasero de la res vacuna
correspondiente a la denominada Cuota Hilton, para ser exportados a la Unión Europea en
el período comprendido entre el 1º de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, con beneficios
arancelarios.

― También se aprobó el registro de firmas habilitadas para exportar 111 toneladas dentro
del contingente arancelario abierto por el Reino Unido, para el mismo período.

― Según lo dispuesto, el valor de la tonelada promedio de los cortes de la Cuota Hilton se


fijó en US$ 12.000, por lo cual se estima que ingresarán al país unos US$ 339,5 millones
por las exportaciones de este tipo de carne.

fuente: argentina.gob.ar

― Argentina cumplió el 100% de la Cuota Hilton del ciclo 2022/2023


― La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que Argentina
exportó las 29.500 toneladas correspondientes a la Cuota Hilton, logrando de esta manera
una ejecución del 100% del cupo asignado a nuestro país, la más alta de los últimos cinco
años.

fuente: ámbito.com

― De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes


(CICCRA), las exportaciones de carne vacuna crecieron en abril 9,6% interanual, una
mejora que se explicó por las mayores ventas a China (treparon 21,7%)

fuente: observatorio.unr.edu.ar

2.2.1. Bovinos
Aumentó su producción exportable a un ritmo exponencial en los últimos años. En la década
de 1980, Brasil compraba carne a Argentina.
Hoy, produce más de 10 MTn
Si bien, a lo largo de las últimas 3 décadas el desarrollo de este sector sufrió una
postergación en pos de otros rubros agrícolas que compiten en la utilización del recurso
tierra , las estadísticas de la industria cárnica mostraban recientemente un retorno al
crecimiento, impulsado por una mayor demanda externa.
A pesar de que los precios internacionales de la res con hueso se mantienen entre los más
bajos de la década, se evidencia una leve mejoría en los últimos meses.
Durante el 2022, el precio promedio registró una suba de 13,2%, registrando un nivel de
5,53 dólares por tn r/c/h, por encima del promedio correspondiente a 2021. Localmente, se
observa una tendencia creciente en la faena (de 11,7 Mcab/año en 2016 a 13,4 Mcab/año
en 2022). Lo anterior, tiene su contrapartida en un mayor nivel de producción. Al respecto,
para 2022 se obtuvo la mayor producción de la última década, alcanzando las 3,2 MTn
(Tabla 1).
Durante 2022 se exportaron alrededor de 900 mil Tn (+12,1% vs 2021), recuperando el nivel
de exportaciones que se lograba antes de las restricciones que comenzaron en mayo de
2021. El principal destino final es China (más del 77,6% del total), UE, Chile e Israel.
Dada la reducción en el consumo interno de carne vacuna, el saldo exportable se ha ido
incrementando. Durante el 2022 los precios internacionales han subido en promedio, más
que lo que se han incrementado las exportaciones (+13,2% vs 2021), por lo tanto, el
resultado final es una mayor entrada de divisas (3.457,6 MU$D en 2022 vs 2.788,6 MU$D
en 2021). La facturación en dólares subió un 24% comparado con 2021, debido
fundamentalmente a un incremento de ventas de cortes frescos de calidad a China.
Para 2022 se estimó un consumo interno de 45,5 kg/hab y se exportaron 227 mil Tn
(coeficiente de exportación aprox. 9,78%), por las cuales ingresaron al país 384 MU$D
(+22,2% vs 2021).

2.3. Consumo de carnes

El consumo total de carnes (vaca, pollo y cerdo) repuntó en 2022 (110,6 kg) con respecto
2021 (109,1 kg), año en el que marcó el valor mínimo de los últimos 15. La composición de
los distintos tipos de carne consumida, exceptuando el pescado, continúa modificándose
significativamente. Lo que se observa es una fuerte sustitución de la carne de vaca por la
carne de pollo hasta el 2020 y otra fuerte sustitución por carne de cerdo en los últimos dos
años (Gráfico 9). La inflación cercana a los 3 dígitos, continúa conspirando contra los
ingresos reales de las familias argentinas y su consumo. Sin embargo, durante el 2022, los
precios de los distintos tipos de carne se incrementaron en una menor proporción que el
IPC general. A su vez, la carne de vaca fue la que menos subió en términos relativos, y es
por ello que incrementó su participación en la canasta familiaren detrimento del pollo cuyo
precio subió tanto como la inflación general.

fuente:https://www.3tres3.com/es-ar/ultima-hora/proyecciones-del-consumo-per-capita-de-c
arnes-en-argentina-para-2023_14871/

Podría presentar una mejora del 4,2% respecto al año anterior.

El consumo total de carnes bovina, aviar y porcina por habitante en Argentina podría
ubicarse en torno a 115,2 kg en el año 2023. De ser así, representaría una mejora
del 4,2% respecto al año anterior, y se alcanzarían niveles de consumo cercanos a
los del año 2017. Por otra parte, cada habitante consumiría en 2023 un total de 4,0 y
3,4 kg por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años, respectivamente.

La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne


bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina.

El poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos


años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes,
por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo.

Fuentes:https://www.argentina.gob.ar/noticias/crecio-la-produccion-de-carne-bovina-con-ma
yores-exportaciones-y-consumo-interno
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la
producción de carne bovina creció 10% entre enero y mayo de este año, respecto a
igual periodo del 2022, lo que permitió aumentar tanto las exportaciones como el
consumo interno.

De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Ganadería y Producción


Animal, en los primeros cinco meses de 2023 se produjeron 1.357.886 toneladas
equivalentes a res con hueso.

El Secretario Juan José Bahillo resaltó que "la gestión planteada por el ministro de
Economía, Sergio Massa, tiene como objetivo acompañar el potencial que
caracteriza a las y los productores argentinos para ampliar la presencia de nuestros
alimentos en el mundo, garantizando el abastecimiento interno".

En este sentido, el crecimiento logrado motorizó un aumento del consumo per


cápita, que alcanzó los 50,44 kg en mayo; y al mismo tiempo sostuvo una dinámica
de crecimiento de las exportaciones que alcanzaron las 390.209 toneladas
equivalentes a res con hueso, logrando así un incremento del 13,31% entre enero y
mayo, en comparación con el mismo periodo de años anterior.

Los principales destinos para las carnes argentinas fueron China, que concentró el
78% de los envíos; Unión Europea (8%), Israel (6%), seguidos por Estados Unidos y
Chile, quienes acapararon cada uno el 3% de los envíos nacionales.

También podría gustarte