[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas64 páginas

Tesis 2 - Percy Torres

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas64 páginas

Tesis 2 - Percy Torres

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA

Programa Interactivo para mejorar el aprendizaje cinemático de los


estudiantes de secundaria de una Institución Educativa , Trujillo, 2024.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

AUTOR:
Bach, Torres Avalos, Percy Adolfo .
Código ORCID 0009-0005-2692-3625

ASESOR:
Dr. Luján Guevara, Gilmer
Juan DNI N°: 32823443
CÓDIGO ORCID: 0000-0003-4619-3795

Nuevo Chimbote – Perú


2024
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia,
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SECRETARÍA ACADÉMICA
TRANSCRIPCIÓN DE RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 261-2024-EPG-UNS
Nuevo Chimbote, 15 de mayo de 2024

Vista la solicitud del bachiller Percy Adolfo Torres Avalos, estudiante del programa de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Docencia e Investigación, sobre nombramiento de asesor; y---CONSIDERANDO:---Que, el
Reglamento General de Grados y Títulos, aprobado con Resolución Nº 337-2024-CU-R-UNS, de fecha 12 de abril de 2024,
establece lo siguiente:

Art. 84º El asesoramiento para estudiantes de posgrado puede estar a cargo de un docente UNS o un profesional externo en
el área científica del trabajo de investigación y tesis, y con grado académico mínimo de maestro para estudios de
maestría o de doctor para estudios de doctorado; quien es propuesto por el estudiante.
Art. 85º Para ser asesor de tesis, se necesita evidenciar el grado académico, experiencia en el área y haber realizado
publicaciones científicas en los últimos cinco años.
Art. 86° Los asesores y/o co-asesores de tesis, serán propuestos por los coordinadores de sección al Consejo Directivo para su
ratificación, registro y resolución correspondiente.
Art. 92º El Asesor y/o co-asesor deberá orientar y supervisar al asesorado conforme a un cronograma acordado con el
interesado, desde la elaboración del proyecto hasta la sustentación del informe final. Ante el incumplimiento del
asesor y/o co-asesor el estudiante podrá solicitar su cambio. Los coordinadores de sección de Escuela velarán por
su cumplimiento.
Art. El asesorado está obligado asistir a las reuniones de asesoramiento, a cumplir las orientaciones e indicaciones
93°
del asesor, a levantar las observaciones que tuvieran lugar para culminar su trabajo de investigación con
responsabilidad.
Art. El asesorado pierde el derecho de asesoramiento ante las faltas reiteradas sin comunicación previa (30% de
94° sesiones de asesoramiento), abandono del asesoramiento, incumplimiento en el avance del trabajo; debiendo el
docente asesor informar a la Dirección de la Escuela de Posgrado para la anulación de la asesoría.
Art. Todo asesor únicamente puede asesorar hasta un número máximo de cinco (5) tesis al mismo tiempo, por ningún
99° concepto puede exceder este límite, bajo responsabilidad de la Dirección de EPG.

Que, mediante solicitud de fecha 15.05.2024, el Br. Percy Adolfo Torres Avalos, solicita oficializar el nombramiento
del Dr. Gilmer Juan Lujan Guevara, como asesor de su trabajo de tesis;---Que, mediante carta de compromiso de asesoría de
fecha 09.05.2024, el Dr. Gilmer Juan Lujan Guevara, con grado de Doctora en Educación, acepta asumir la responsabilidad
de asesorar a la mencionada estudiante;---Que, con visto bueno del Coordinador del programa de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Docencia e Investigación, la señora Directora (e) de la Escuela de Posgrado mediante proveído, de fecha
15.05.2024, dispone la emisión de la resolución correspondiente;--Estando a las consideraciones que anteceden, a lo
solicitado, al proveído de la señora Directora de la Escuela de Posgrado, y en uso de las atribuciones que concede la Ley;---
SE RESUELVE:---1° NOMBRAR, al Dr. Gilmer Juan Lujan Guevara como ASESOR para guiar y orientar la
elaboración, ejecución y sustentación del trabajo de Tesis del Br. Percy Adolfo Torres Avalos, estudiante del programa de
Maestría en Ciencias de la Educación Mención Docencia e Investigación.---2° ESTABLECER, que el compromiso de
asesoramiento de la tesis es para todo el proceso de investigación: elaboración del proyecto, ejecución, redacción del informe
y sustentación.---Regístrese, comuníquese y archívese.--- Fdo.) Dra. Betty Clara Risco Rodríguez, Directora (e) de la
Escuela de Posgrado---(Fdo.) Dr. Weslyn Erasmo Valverde Alva, Secretario Académico (e)---Sellos de Dirección y de
Secretaría Académica de la Escuela de Posgrado. Lo que transcribo a usted para su conocimiento y fines consiguientes.

Dr. Weslyn Erasmo Valverde


Alva Secretario Académico
(e)

DISTRIBUCIÓN: EPG –MCEDU– Interesados - Archivo


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Rectorado: Av. Pacífico Nº 508 – Urb. Buenos Aires
Campus Universitario: Av. Universitaria s/n – Urb. Bellamar
Central telefónica: (51)-43-310445 - Nuevo Chimbote – Ancash – Perú www.uns.edu.pe
AVAL DE PROYECTO DE TESIS

El presente Proyecto de Tesis: Programa Interactivo para mejorar el aprendizaje


cinemático de los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa ,
Trujillo, 2024 elaborado por Bach, Torres Avalos, Percy Adolfo .para obtener la

Maestría en ciencias de la educación mención docencia e investigación en la Escuela


de Posgrado de la Universidad Nacional del Santa, ha sido evaluado y tiene la
APROBACIÓN para ser sustentado.

Asesor: Dr. Gilmer Juan Luján


Guevara D.N.I.: 32823443
Código ORCID: 0000-0003-4619-3795
DEDICATORIA

A nuestro creador, por su inmenso


amor hacia mi persona, en especial las
fuerzas para salir adelante.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por su concederme las fuerzas para seguir adelante.

A mis docentes de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa, por


contribuir con exigencia a mi formación profesional, los cuales han sido esenciales en mi
desarrollo profesional, en especial a mi asesor, Dr. Gilmer Juan Luján Guevara,
Agradezco profundamente su dedicación y orientación invaluable durante el desarrollo del
Proyecto de investigación,
Al director de la Escuela de Posgrado Dr. Zavaleta Cabrera, Juan Benito. por su total respaldo
para la realización de este proyecto.
ÍNDICE

DEDICATORIA....................................................................................................................................................

AGRADECIMIENTO...........................................................................................................................................

ÍNDICE...................................................................................................................................................................

RESUMEN.............................................................................................................................................................

ABSTRACT...........................................................................................................................................................

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................

1.1. Planteamiento y fundamentación del problema de investigación.......................................................

1.1.1. Características de la realidad específica..........................................................................................

1.2. Formulación del problema.......................................................................................................................

1.3. Objetivos de la investigación...................................................................................................................

1.3.1. Objetivos generales...........................................................................................................................

1.3.2. Objetivos específicos.........................................................................................................................

1.4. Formulación de hipótesis.........................................................................................................................

1.5. Justificación e importancia......................................................................................................................

1.5.1. Utilidad metodológica.......................................................................................................................

II. MARCO REFERENCIAL..............................................................................................................................

2.1. Antecedentes..............................................................................................................................................

2.2. Fundamentación teórica...........................................................................................................................

2.2.1. Aprendizaje cinemático....................................................................................................................

2.2.1.1. Enfoque de resolución de problemas....................................................................................

2.2.1.2. Dimensiones.............................................................................................................................
2.2.2. Teorías de aprendizaje......................................................................................................................

2.2.2.1. Teoría cognoscitiva de piaget.................................................................................................

2.2.2.2. Teoría sociocultural de vygotsky...........................................................................................

2.3. Operalización de variables.......................................................................................................................

III. METODOLOGÍA...........................................................................................................................................

3.1. Métodos de investigación.........................................................................................................................

3.2. Diseño de investigación............................................................................................................................

3.3. Población y muestra.................................................................................................................................

3.3.1. Población..........................................................................................................................................

3.3.2. Muestra:............................................................................................................................................

3.4. Recolección de datos.................................................................................................................................

3.4.1. Técnica..............................................................................................................................................

3.4.2. Instrumento.......................................................................................................................................

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................................................................

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................................................

VI. ANEXOS..........................................................................................................................................................
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo mejorar el aprendizaje cinemático a


través del Programa Interactivo en estudiantes de 5to de secundaria. Teniendo un enfoque
cuantitativo, en un diseño pre-experimental con una muestra de 30 estudiantes. En primera
instancia tener con exactitud el nivel del aprendizaje cinemático que tiene cada educando y en
base a ello contribuir en todo su desarrollo con la variable independiente de esta
investigación.

Palabras claves: aprendizaje, cinemático, educación y secundaria.


ABSTRACT

The objective of this research project is to improve cinematographic learning through the

Interactive Program in 5th grade secondary school students. Having a quantitative approach,

with a pre-experimental design with a sample of 30 students and a reliability of 0.845. In the

first instance, have exactly the level of cinematographic learning that each student has and

based on this contribute in all their development with the independent variable of this

research.

Keywords: learning, kinematics, education and secondary school.


I. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento y fundamentación del problema de investigación

A nivel internacional, Berrios (2023) analizó los resultados de la evaluación PISA

2022, revelando que solo el 1% de los estudiantes alcanzó los niveles más altos en

ciencias (niveles 5 o 6), en comparación con un promedio del 7% en la OCDE. Este

bajo rendimiento en ciencias es un indicador preocupante, debido a que nos evidencia

la necesidad de mejorar los enfoques pedagógicos para fomentar el desarrollo de

habilidades científicas avanzadas entre los estudiantes.

Antwi (2015) encontró que muchos estudiantes tienen dificultades para entender

conceptos clave de la cinemática, especialmente en la interpretación de modelos

gráficos que describen el movimiento de objetos. Esta habilidad es esencial para su

formación profesional en áreas como la industria, la química y la física. Este fenómeno

no solo se limita a la cinemática, sino que nos refleja una dificultad mas amplia en la

enseñanza de temas científicos relacionados con el uso de representaciones gráficas y

matemáticas complejas.

Además, a nivel nacional, Baran (2016), Örnek (2008) y Angell (2004) señalaron en

estudios realizados en el país que los estudiantes consideran la física como una materia

difícil, lo que contribuye a su incertidumbre y frustración, resultando en bajos

rendimientos académicos.

Este desafío no es exclusivo de un solo país; Spodniaková (2015) menciona que, en

la República Eslovaca, antes de la Reforma Educativa, se abogaba por la integración de

métodos activos e innovadores en la enseñanza de la física, como el uso de laboratorios

con soporte informático y software educativo, que facilitan la comprensión a través de


experimentos simulados y reales. Estas herramientas tecnológicas permiten a los

estudiantes visualizar conceptos abstractos y participar activamente en su aprendizaje,

lo que contrasta con los enfoques tradicionales de enseñanza que predominan en

muchas aulas.

En la actualidad, el aprendizaje de la cinemática en la educación secundaria

representa una preocupación significativa. A pesar de su importancia fundamental en la

comprensión del movimiento y su aplicación en diversas disciplinas, se observa una

brecha en la adquisición efectiva de estos conceptos entre los estudiantes. La

cinemática, como base para estudios más avanzados en física y otras ciencias, exige una

sólida comprensión conceptual que muchos estudiantes no logran alcanzar, lo cual

plantea interrogantes sobre los obstáculos específicos que enfrentan al aprender

cinemática y sobre la eficacia de las estrategias pedagógicas actuales. Esta problemática

no solo tiende a afectar el rendimiento académico, sino también influye en la

motivación de los estudiantes para continuar estudios en áreas científicas y

tecnológicas.

Finalmente, Barrios (2022) destaca en su investigación sobre jóvenes de quinto de

secundaria que el aprendizaje de la cinemática depende en gran medida de la dinámica

y la claridad con que el docente imparte la clase. Además, la predisposición del

estudiante para aprender es otro factor determinante en este proceso.

Diversas investigaciones sugieren que un enfoque basado en la enseñanza activa,

apoyado por tecnologías educativas, puede ser una solución viable para mejorar el

rendimiento en temas como la cinemática. Por ello, es de gran importancia investigar en

qué medida el Programa Interactivo mejora el aprendizaje cinemático de los estudiantes

de secundaria de una Institución Educativa San Juan, Trujillo, 2024


1.1.1. Características de la realidad específica

En la Institución Educativa San Juan, los estudiantes de quinto de secundaria

enfrentan dificultades en el aprendizaje de la física. Estas dificultades pueden deberse a

una serie de factores, como la falta de recursos educativos, la desigualdad en la calidad

de la enseñanza, la desconexión entre el contenido teórico y su aplicación práctica,

barreras lingüísticas y culturales, limitado acceso a la tecnología, falta de apoyo

familiar, inadecuada preparación preescolar y una infraestructura deficiente.

Por todo lo expuesto se propone implementar un proyecto en la institución con el

objetivo de mejorar la calidad educativa de cada estudiante, abordando estos desafíos

de manera integral.

1.2. Formulación del problema

¿En qué medida el Programa Interactivo mejora el aprendizaje cinemático de los

estudiantes de secundaria de una Institución Educativa San Juan, Trujillo, 2024?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivos generales

Determinar que el Programa Interactivo mejora el Aprendizaje Cinemático de los

estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa San Juan, Trujillo, 2024.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1: Medir el nivel de Aprendizaje Cinemático antes y después de la aplicación del

Programa Interactivo en estudiantes de 5to de secundaria en una Institución

Educativa San Juan de Trujillo -2024.

OE2: Medir el nivel de Aprendizaje Cinemático antes y después de su aplicación del

Programa Interactivo en su dimensión aceleración en estudiantes de 5to de

secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.


OE3: Medir el nivel de Aprendizaje Cinemático antes y después de su aplicación del

Programa Interactivo en su dimensión posición en estudiantes de 5to de

secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.

OE4: Medir el nivel de Aprendizaje Cinemático antes y después de su aplicación del

Programa Interactivo en su dimensión velocidad en estudiantes de 5to de

secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.

1.4. Formulación de hipótesis

Medir la efectividad del programa Interactivo en qué medida mejora el aprendizaje

cinemático de los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa San Juan,

Trujillo, 2024.

1.5. Justificación e importancia

El programa interactivo contribuyó a mejorar el aprendizaje cinemático de

estudiantes y docentes, así como de la institución y la comunidad, al promover un

entorno educativo dinámico y colaborativo. También apoyó la educación de jóvenes en

Física, ayudando a avanzar a la institución donde se llevó a cabo la investigación. Este

enfoque se justificó por la importancia de la cinemática en la comprensión de

fenómenos físicos y la preparación de los estudiantes para futuros estudios en ciencias

y tecnología. Identificar las barreras que afectan el aprendizaje permitió desarrollar

estrategias pedagógicas más efectivas y atender las necesidades individuales.

1.5.1. Utilidad metodológica

El aprendizaje cinemático se convierte en un puente muy significativo para que los

estudiantes de secundaria puedan desarrollar situaciones matemáticas referentes como

una herramienta en el campo de la investigación para responder a desafíos, desarrollar

métodos innovadores, desarrollar nuevas teorías y comunicar resultados de manera

efectiva.
II. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

● INTERNACIONALES

A nivel internacional, se tuvo el aporte de Aguilar et al. ( 2021), en el trabajo de

investigación titulado “Construcción de un juego serio como apoyo en el aprendizaje de

la física cinemática”. En el cuál elaboró un diseño de juego lúdico mediante un uso de

un software para mejorar el aprendizaje en cinemática. La evaluación del modelo

propuesto fue mediante la técnica de grupos focales, llegando a la conclusión que el

juego propuesto ayuda a interaccionar al estudiante con conceptos de cinemática.

Así mismo se tuvo en cuenta el trabajo de investigación titulado “Propuesta de un

Breakoutedu de cinemática para el alumnado de primero de bachillerato”, cuyo objetivo

fue diseñar y elaborar una propuesta para favorecer el aprendizaje de estudiantes en

cinemática. Llegando a la conclusión que la propuesta puede mejorar el aprendizaje,

teniendo en cuenta el esfuerzo del docente. (Martínez Carmona et al., 2021)

Escanta (2023), en su tesis intitulada “Aprendizaje basado en problemas como

alternativa al modelo tradicional en la enseñanza de cinemática de la asignatura de

física en el bachillerato”. Realizó un estudio utilizando un diseño de investigación cuasi

experimental transversal, en el cual evaluó los logros académicos, tanto cualitativos

como cuantitativos, de dos grupos de estudiantes con temas de estudio similares y

perfiles de aprendizaje comparables, pero en diferentes períodos académicos. Introdujo

metodologías innovadoras en el modelo educativo convencional, destacando el enfoque

ABPR aplicado a una muestra de 27 estudiantes. A través de esta metodología, los

estudiantes experimentaron mejoras significativas en el aprendizaje de cinemática.


● NACIONALES

Por otra parte a nivel nacional, en la tesis titulada “Uso de software Interactive

Physics en el aprendizaje de la cinemática en estudiantes de quinto grado de secundaria

de la Institución Educativa 40512 Virgen del Chapi, provincia La Unión, Arequipa”,

investigación de carácter explicativa mediante un diseño pre-experimental. Llegando a

la conclusión que el software influye significativamente en el aprendizaje de la

cinemática en estudiantes. (Condorcahuna y Perez, 2023)

Corrales (2022) en su tesis intitulada “El modelo instruccional ADDIE en el

aprendizaje de la cinemática, institución educativa Juan Valer Sandoval nivel

secundario de EBR del distrito Mariano Melgar, Arequipa 2021”. Se llevó a cabo un

estudio utilizando un enfoque cuantitativo de diseño experimental pre-experimental,

donde se seleccionó una muestra de 15 estudiantes de secundaria mediante un método

no probabilístico (de conveniencia). Los resultados mostraron una mejora favorable en

el aprendizaje de la cinemática debido a la implementación positiva del Modelo

ADDIE.

Lima (2021) realizó un estudio titulado "Aplicativo física M-LAB en el aprendizaje

de la cinemática de los estudiantes del quinto año de la institución educativa Juan Valer

Sandoval Nº 40048 Antonio José de Sucre de Arequipa". El estudio se llevó a cabo con

un enfoque cuantitativo y tipo experimental, utilizando un diseño cuasiexperimental. La

muestra consistió en 15 estudiantes para el grupo control y otros 15 para el grupo

experimental, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los

resultados del estudio mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los

resultados del pretest y el postest en el grupo experimental.


Morales (2020), en su investigación titulada "Software educativo Modellus en el

aprendizaje de la cinemática de los estudiantes de un instituto privado de Lima",

empleó un enfoque cuantitativo y un diseño experimental de tipo cuasiexperimental. La

muestra incluyó igualmente a 15 estudiantes en cada grupo. Se concluyó que el

software educativo Modellus tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de la

cinemática.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Aprendizaje cinemático

En física, la cinemática se centra en el estudio del movimiento de los objetos sin

considerar las fuerzas que lo provocan. Su objetivo es analizar y describir aspectos

como la posición, velocidad, aceleración y trayectoria de los cuerpos en movimiento.

En este contexto, el término "aprendizaje cinemático" se refiere al proceso mediante el

cual los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades relacionadas con estos

conceptos (Ruiz y Valencia, 2008).

Los modelos cinemáticos son predominantemente matemáticos, representando las

cantidades físicas generalmente como vectores, lo que permite integrar tanto aspectos

cualitativos como cuantitativos. Los conceptos de posición, velocidad y aceleración son

fundamentales para comprender la naturaleza y calidad del movimiento (Ruiz y

Valencia, 2008).

Según Serway et al. (2013), el aprendizaje cinemático implica la adquisición de

conocimientos sobre el movimiento de los objetos en el espacio y el tiempo, abordando

elementos como la posición, velocidad, aceleración y trayectoria, así como las leyes

que rigen estos movimientos.

Ruiz y Valencia (2008) subrayan que, para comprender de manera práctica el

aprendizaje cinemático, es esencial manejar y operar con las cantidades que describen
el movimiento. Entre estas se encuentran la aceleración media, que relaciona la

velocidad media con el tiempo transcurrido, y la aceleración instantánea, definida como

el límite de la aceleración media cuando el intervalo de tiempo es muy pequeño. Es

crucial reconocer que tanto la velocidad como la aceleración son magnitudes

vectoriales con significados específicos.

En resumen, el aprendizaje cinemático implica la adquisición de conocimientos y

habilidades relacionadas con la descripción y comprensión del movimiento de los

objetos, utilizando conceptos y principios fundamentales de la cinemática.

2.2.1.1. Enfoque de resolución de problemas.


La resolución de problemas en las lecciones de física es una actividad importante

para adquirir y evaluar los conocimientos de los estudiantes. Al resolver problemas, los

profesores consideran sus propias estructuras, mientras que los estudiantes se centran

en aspectos redundantes. (Bizarro, 2018)

2.2.1.2. Dimensiones

El aprendizaje cinemático es un concepto que se refiere a la comprensión y la

manipulación de las relaciones espaciales entre objetos en movimiento. Las

dimensiones del aprendizaje cinemático generalmente incluyen:

- Posición: Se refiere a la ubicación de un objeto en un espacio tridimensional en un

momento específico.

- Velocidad: Es la tasa de cambio de la posición de un objeto en relación con el tiempo.

Puede ser constante o variable.

- Aceleración: Es la tasa de cambio de la velocidad de un objeto en relación con el

tiempo. También puede ser constante o variable.

Estas dimensiones son fundamentales para comprender y describir el movimiento de

los objetos en el espacio, y son conceptos clave en campos como la física y la


ingeniería, así como en disciplinas relacionadas con el análisis de movimiento, como la

biomecánica y la animación por computadora.

2.2.2. Teorías de aprendizaje

2.2.2.1. Teoría cognoscitiva de piaget

Ríos (2023), haciendo mención a la teoría de Piaget, afirma que los infantes

experimentan diferentes etapas de desarrollo cognitivo, durante las cuales su manera de

pensar, razonar y resolver problemas se transforma progresivamente. Piaget sugirió que

el aprendizaje es un proceso dinámico en el que los alumnos construyen su

comprensión a través de la interacción con su entorno.

Por otro lado la teoría del aprendizaje cognitivo de Piaget, se puede definir como un

marco conceptual que describe cómo los niños desarrollan su comprensión del mundo

que los rodea a través de una serie de etapas cognitivas. Según Piaget, los niños no son

meros receptores pasivos de información, sino que son pensadores activos que

desarrollan su propio entendimiento mediante la interacción con su entorno.

2.2.2.2. Teoría sociocultural de vygotsky

Ríos (2024) afirma en base a la teoría sociocultural, que el proceso de aprendizaje

humano se lleva a cabo mediante la interacción y comunicación con otros individuos

dentro de un entorno cultural específico. Los individuos adquieren habilidades y

conocimientos a través de su participación en actividades sociales y culturales, los

cuales se incorporan a su pensamiento y comportamiento. Esta teoría sostiene además

que el desarrollo cognitivo humano es un proceso ininterrumpido que se extiende a lo

largo de toda la vida, influenciado por la interacción social y cultural.


2.3. Operalización de variables
III. METODOLOGÍA

3.1. Métodos de investigación

● Método deductivo es una forma de razonamiento que se basa en la utilización de

principios generales o teorías amplias para derivar conclusiones específicas. En este

enfoque, se comienza con premisas generales aceptadas como verdaderas y se aplican

reglas lógicas para llegar a conclusiones específicas. Esencialmente, implica el

proceso de inferir conclusiones a partir de premisas establecidas previamente.

(Arias ,2006)

● Método inductivo es una estrategia de razonamiento que se fundamenta en la

observación y el análisis de datos específicos o casos individuales para derivar

conclusiones generales o principios más amplios. En este proceso, se recopilan

observaciones detalladas sobre fenómenos particulares y se identifican patrones,

tendencias o regularidades que pueden sugerir principios generales. A partir de estas

observaciones, se elaboran hipótesis o teorías que pueden explicar los patrones

observados. El método inductivo es comúnmente utilizado en la investigación

cualitativa y en la formulación de teorías en disciplinas como la sociología, la

antropología y la psicología, donde la comprensión profunda de fenómenos

específicos puede conducir al desarrollo de conocimiento generalizable. (Arias ,2006)

● Método sintético: es una estrategia educativa que se centra en la síntesis de

información completa antes de descomponerla en partes más pequeñas para facilitar la

comprensión y la asimilación del conocimiento por parte del estudiante. Es un enfoque

que puede resultar efectivo en la enseñanza de una variedad de habilidades y

conceptos por tal motivo nos enfocaremos en la operación de variables. (Arias ,2006)

3.2. Diseño de investigación

Según Vento (2014) propone el siguiente esquema para una investigación pre-
experimental para un solo grupo.

O x O

Donde:

X = variable independiente

O1 = Medición pre-experimental de la variable independiente

O2 = Medición post-experimental de la variable dependiente

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

En el ámbito de la investigación, se refiere al conjunto total de elementos o

individuos que comparten una característica específica o comparten algún tipo de

relación definida. Esta característica puede ser demográfica, geográfica, temporal o

cualquier otra que sea relevante para el estudio en cuestión. La población representa el

universo completo de lo que se está estudiando y puede ser tan amplia o específica

como lo requiera la investigación. ( Icar, et al, 2006)

3.3.2. Muestra:

Se refiere a un subconjunto de la población que se selecciona utilizando criterios

específicos o filtros para asegurar la representatividad o relevancia de los participantes

para el estudio. Esto implica la aplicación de ciertos criterios de inclusión o exclusión

para seleccionar a los participantes que cumplan con características específicas o que

estén relacionados con el objetivo de investigación. (Hernández, et al, 2014)


Para hallar tamaño de la muestra es necesario aplicar la siguiente fórmula Ñ

3.4. Recolección de datos.

3.4.1. Técnica

La observación implica la recolección de datos mediante la atención cuidadosa y

estructurada a eventos, acciones o situaciones, ya sea utilizando los sentidos o

dispositivos específicos. Durante este proceso, el investigador registra y analiza lo que

ocurre sin interferir en el contexto observado.

3.4.2. Instrumento

Escala valorativa es un instrumento de medición utilizado en la investigación social

y psicológica para evaluar o medir las actitudes, opiniones, percepciones u otros

constructos abstractos de los individuos. Estas escalas permiten a los investigadores

cuantificar y clasificar las respuestas de los participantes en relación con un conjunto

predefinido de opciones o categorías. (Ramírez , 2017).

3.4.3. Datos estadísticos.


● Alfa de Cronbach

Según Nunnally (1978). El coeficiente alfa de Cronbach es una medida de

consistencia interna que se utiliza para evaluar la fiabilidad de un test o cuestionario. Se

calcula mediante la fórmula:

Donde:

- K = Número de ítems en la escala.

- σ²Yi = Varianza del ítem i.

- σ²X = Varianza de las evaluaciones observadas de los individuos.

Es importante tener en cuenta que el coeficiente alfa de Cronbach suele ser

interpretado de la siguiente manera:

- Por encima de 0.9: Excelente

- Entre 0.8 y 0.9: Bueno

- Entre 0.7 y 0.8: Aceptable

- Entre 0.6 y 0.7: Dudoso

- Por debajo de 0.6: Inaceptable

● Rango

Según Salkind, (2020). El rango es una medida de dispersión que indica la

diferencia entre el valor más alto y el valor más bajo en un conjunto de datos. Se

calcula restando el valor más bajo del más alto. La fórmula para calcular el rango es:

Rango = Valor máximo - Valor mínimo


● Prueba paramétrica

Según Hays (2017). Una prueba paramétrica es una prueba estadística que se basa

en la suposición de que los datos siguen una distribución específica, como una

distribución normal. Estas pruebas requieren que se cumplan ciertas suposiciones sobre

la población subyacente de la que se extrajeron los datos. Algunos ejemplos de pruebas

paramétricas son la prueba t de Student, el ANOVA y la regresión lineal. La fórmula

general para una prueba paramétrica depende del tipo específico de prueba que se esté

realizando. Por ejemplo, la fórmula de la prueba t de Student para dos muestras es:

Donde:

- = son las medias de las dos muestras,

- y = son las desviaciones estándar de las dos muestras, y

- y = son los tamaños de las muestras.

● Prueba no paramétrica

Según Lowry (2018). Una prueba no paramétrica es una prueba estadística que no

requiere suposiciones sobre la distribución subyacente de los datos. Estas pruebas se

utilizan cuando los datos no cumplen con los supuestos de las pruebas paramétricas,

como la normalidad o la homogeneidad de varianzas. Ejemplos de pruebas no

paramétricas incluyen la prueba de Wilcoxon, la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba

de la suma de rangos de Mann-Whitney. La fórmula general para la prueba de

Wilcoxon-Mann-Whitney (también conocida como la prueba U de Mann-Whitney) es


la siguiente:

Donde:

- U = es el estadístico de prueba,

- R1 = es la suma de los rangos de la muestra más pequeña,

- n1 = es el tamaño de la muestra más pequeña.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1:

Frecuencia de nivel del aprendizaje cinemático antes de aplicar el instrumento en los

estudiantes de secundaria.

Interva Porcentaj Porcentaje


Nivel Frecuencia
lo e absoluto
Excelente 15 0 0 0
Bueno 12-14 11 25,6 25,6
Proceso 9-11 28 65,1 100,0
Inicio 0-8 4 9,3 34,9
TOTAL 43 100,0
Nota: resultados obtenidos de los estudiantes de secundaria de la institución educativa

N°1854,Trujillo, antes de aplicar el instrumento.


V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguilar Castrillón, C. F., Ojeda Rivera, A. F., Aguilar Paz, C. J., Vidal Caicedo, M. I.,

Camacho Ojeda, M. C., & Chanchí Golondrino, G. E. (2020). Construcción de un juego

serio como apoyo al aprendizaje de la física cinemática. Revista Ingenierías

Universidad de Medellín, 19(37), 159-177.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a

ed.). Caracas: Episteme.

Berríos , M (2023, 17 de diciembre). Última prueba PISA expone las marcadas desigualdades

de la educación en el Perú. Ojo Público. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/la-

nueva-evidencia-la-desigualdad-la-educacion-peru#:~:text=A%20nivel%20global%2C

%20el%20promedio,comenz%C3%B3%20antes%20de%20la%20pandemia.

Bizarro, W. (2018). Enfoque centrado en la resolución de problemas: una experiencia con la

hoja de papel A4. Sitio web https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/enfoque-

centrado-en-la-resolucion-de-problemas-una-experiencia-con-la-hoja-de-papel-a4/

Condorcahuana Alcasihuincha, M. H., & Perez Flores, R. (2023). Uso del software

“Interactive Physics” en el aprendizaje de la cinemática en estudiantes de quinto grado

de secundaria de la Institución Educativa 40512 “Virgen de Chapi”, provincia La

Unión, Arequipa–2022.

Corrales, R. (2022). EL MODELO INSTRUCCIONAL ADDIE EN EL APRENDIZAJE DE

LA CINEMÁTICA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN VALER SANDOVAL

NIVEL SECUNDARIO DE EBR DISTRITO MARIANO MELGAR, AREQUIPA

2021. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio UNAS

https://repositorio.unsa.edu.pe/items/80796e68-e34e-42cd-946a-473de2fe6327

Diaz, M. (2023). ¿Para qué sirve la observación?. Sitio Web:

https://www.codimg.com/healthcare/blog/es/para-que-sirve-la-observacion
Dolores, M. y Rodriguez, J. (2016). Programa "Escribo y aprendo" para mejorar el nivel de

producción de fábulas en los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la

I.E. N° 88047 Augusto Salazar Bondy de Nuevo Chimbote – 2015 [tesis de pregrado,

Universidad Nacional del Santa]. Repositorio UNS

https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3025

Escanta, J. (2023). Aprendizaje basado en problemas como alternativa al modelo tradicional en

la enseñanza de cinemática de la asignatura de física en el bachillerato. [tesis de

pregado, Universidad Tecnica del Norte]. Repositorio

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14470.

Hays, W. L. (2017). Statistics (9th ed.). Cengage Learning.

Hernández y Mendoza (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa,

Cualitativa Y Mixta. Sitio Web

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación 6ta

edición. Editorial Mc Graw Hill Education. https://books.google.com.pe/books?

id=5CWKWi3woi8C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=

%E2%80%9CEs+el+conjunto+de+individuos+que+tienen+ciertas+caracter

%C3%ADsticas+o+propiedades+que+son+las+que+se+desea+estudiar

%E2%80%9D&source=bl&ots=DVC4DRBOsu&sig=ACfU3U1jQdHkU66oaP0ymnO

4xwYcQu35DQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiSxIr3-

9rtAhUBILkGHTJuBUkQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=%E2%80%9CEs

%20el%20conjunto%20de%20individuos%20que%20tienen%20ciertas%20caracter

%C3%ADsticas%20o%20propiedades%20que%20son%20las%20que%20se%20desea

%20estudiar%E2%80%9D&f=false

Icart, M., Fuentelsaz, C. y Pulpón. A. (2006) Elaboración y presentación de un proyecto de


investigación y una tesina. Sitio web:

http://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/06677.pdf

Lima, S.(2021). APLICATIVO FÍSICA M-LAB EN EL APRENDIZAJE DE LA

CINEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN VALER SANDOVAL Nº 40048 ANTONIO

JOSÉ DE SUCRE DE AREQUIPA, 2020. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de

San Agustín. Repositorio UNAS

https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/eae48e74-390f-432c-a48a-

824306316cd6/content

Lowry, R. (2018). Concept of statistical significance and how it’s calculated. VassarStats:

Website for statistical computation. Disponible en: http://vassarstats.net/

Martínez- Carmona, M., Ayuso Fernández, G. E., & Serrano García, F. J. (2022). Propuesta de

un Breakoutedu de cinemática para el alumnado de primero de bachillerato. Ápice.

Revista de Educación Científica, 6(1).

Minedu (2017). Programación Curricular de educación secundaria Sitio Web

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4550.

Morales, J. (2020). Software educativo Modellus en el aprendizaje de la cinemática de los

estudiantes de un instituto privado de Lima, 2020. [tesis de posgrado, Universidad

Cesar Vallejo]. Repositorio UCV

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47310/Morales_CJS-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). McGraw-Hill.

Ramirez. R. (2017). ESCALA VALORATIVA. Sitio Web

https://reddolac.org/profiles/blogs/escala-valorativa

Ríos, R. (2023). Las teorías cognitivas del aprendizaje: Explorando la mente del estudiante.

Escuela de profesores del Perú, Sitio Web: https://epperu.org/las-teorias-cognitivas-del-


aprendizaje-explorando-la-mente-del-estudiante/

Ríos, R. (2024). Teoría sociocultural, concepto, características. Escuela de profesores del

Perú, Sitio Web: https://epperu.org/teoria-sociocultural/

Ruiz, L. (2019). Investigación experimental. Sitio Web: https://www.scientific-european-

federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Investigaci%C3%B3n-

experimental.pdf

Ruiz, V. y Valencia, N. (2008). Razonamiento cinemático en mecanismos eslabonados a través

de ambientes computacionales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(23).

https://doi.org/10.17227/ted.num23-146

Saeko Escolar (noviembre de 2023). Cruciales de la Planeación Educativa. LinkedIn

https://www.linkedin.com/pulse/un-recorrido-por-las-fases-cruciales-de-la-planeaci

%C3%B3n-educativa-townc/?originalSubdomain=es

Salkind, N. J. (2020). An encyclopedia of research design (Vol. 1). SAGE Publications.

Tecana American University (2024). Los Niveles de Investigación. Sitio Web

https://tauniversity.org/los-niveles-de-investigacion#:~:text=La%20investigaci

%C3%B3n%20aplicada%20cuenta%20claramente,necesidades%20de%20la

%20poblaci%C3%B3n%20objetivo.

Vento, C. (2024). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. [Dispositivos]. Sitio web:

https://slideplayer.es/slide/1018316/
VI. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE
POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

FICHA DE JUICIO DE EXPERTOS

I. DATOS GENERALES 1-. Título del Proyecto

Programa Interactivo para mejorar el aprendizaje cinemático de los estudiantes de


secundaria de una Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.

1. Investigador

Br. Torres Avalos, Percy Adolfo

2. Objetivo General

Demostrar que el Programa Interactivo mejora el Aprendizaje Cinemático de los


estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -
2024.

3. Características de la población: Estudiantes de quinto de educación secundaria.

4. Tamaño de la muestra: 30

5. Denominación del instrumento: Lista de cotejos

II. DATOS DEL INFORMANTE

6. Apellidos y nombres : MARTINEZ YARLEQUE YAJAHIRA IRENE

7. Profesión y/o grado académico: DOCENTE / DOCTORA EN EDUCACIÓN


8. Institución donde labora : IE 1664
9. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE
POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON
MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

FICHA DE JUICIO DE EXPERTOS

I. DATOS GENERALES

1. Título del Proyecto

Programa Interactivo para mejorar el aprendizaje cinemático de los estudiantes de


secundaria de una Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.
2. Investigador

Br. Torres Avalos, Percy Adolfo

3. Objetivo General

Demostrar que el Programa Interactivo mejora el Aprendizaje Cinemático de los


estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa San Juan de
Trujillo -2024.

4. Características de la población : Estudiantes de quinto de educación secundaria.

5. Tamaño de la muestra: 30

6. Denominación del instrumento: Lista de cotejos

II. DATOS DEL INFORMANTE

7. Apellidos y nombres : MARTINEZ YARLEQUE YAJAHIRA IRENE

8. Profesión y/o grado académico: DOCENTE / DOCTORA EN EDUCACIÓN

9. Institución donde labora : IE 1664

.
10. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
Confiabilidad del instrumento

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach
basada en
elementos
Alfa de estandarizados N de elementos
Cronbach
,831 ,842 15

Estadísticas de total de elemento

Alfa
de
Media de Varianza de Correlaci Cronbach
escala si el escala si el Correlación
elemento se ón si el
elemento se ha total de
ha suprimido múltiple elemento
suprimido elementos
al se ha
corregida
cuadrado suprim
ido
P1 10,0000 7,333 ,519 . ,817
P2 10,0000 7,333 ,519 . ,817
P3 10,1000 6,100 ,982 . ,777
P4 10,0000 7,333 ,519 . ,817
P5 10,0000 8,889 -,354 . ,864
P6 10,1000 6,100 ,982 . ,777
P7 10,0000 7,333 ,519 . ,817
P8 10,2000 7,733 ,132 . ,850
P9 10,0000 7,111 ,659 . ,809
P10 10,6000 7,378 ,271 . ,839
P11 10,0000 7,111 ,659 . ,809
P12 10,0000 7,111 ,659 . ,809
P13 10,0000 7,111 ,659 . ,809
P14 10,7000 7,789 ,151 . ,844
P15 10,7000 7,789 ,151 . ,844
Interpretación con los datos obtenidos se demuestra que el instrumento es confiable
2.2 PROPUESTA EXPERIMENTAL
2.2.1 PROGRAMA INTERACTIVO
Yevilao (2019), afirma que el programa educativo tiene un gran potencial para alcanzar
estándares adecuados, teniendo en cuenta mediciones tanto a nivel internacional como
nacional. Además, puede contribuir al desarrollo de procesos educativos que reflejen
fielmente las necesidades de las comunidades a las que sirve. También puede ayudar a
formar perfiles educativos que sean más representativos de la diversidad de identidades
presentes en un entorno educativo. Por último, puede contribuir a reducir la
homogeneidad que a menudo caracteriza a los proyectos educativos centralizados en el
estado.

Dolores y Rodriguez (2016) afirma que:

Programa interactivo se sustenta en el Modelo Pedagógico Investigativo, que sirve


como un instrumento básico para encaminar las nuevas experiencias pedagógicas de
docentes y estudiantes en las aulas y las instituciones educativas, que el individuo
aprenda investigando, para articular práctica docente – investigación – innovación, la
posible construcción de hipótesis y teorías nuevas.(p.18)

Fase 1: Análisis y Evaluación

La primera etapa de la planificación de la formación implica un análisis detallado de la


situación actual. Esta etapa implica una evaluación de los recursos disponibles y de las
necesidades de la comunidad educativa. Este análisis crítico constituye la base para
identificar áreas de mejora y establecer objetivos realistas y alcanzables.

Fase 2: Establecer metas y objetivos

Después de identificar la situación, el siguiente paso es definir metas y objetivos de


capacitación específicos. Deben ser mensurables, alcanzables, relevantes y con plazos
determinados (SMART). Alinear estos objetivos con la misión y visión de la agencia.

Fase 3 : Desarrollar un plan estratégico

Considere desarrollar un plan estratégico sólido. Esto incluye la asignación efectiva de


recursos, la definición de roles y responsabilidades y la implementación de estrategias
de enseñanza efectivas. La dirección de la escuela debe trabajar en estrecha
colaboración para garantizar que los planes cumplan con los objetivos establecidos.
Fase 4: Implementación y seguimiento

La implementación seria de la planificación estratégica ha entrado en la cuarta fase. Los


docentes desempeñan un papel crucial en la implementación de las estrategias descritas.
El seguimiento continuo es fundamental para realizar los ajustes necesarios y garantizar
que los avances estén en línea con los objetivos fijados.

Fase 5: Evaluación y retroalimentación

En la fase conclusiva se realiza una evaluación minuciosa de los resultados obtenidos.


Los educadores deben examinar cómo han influido las estrategias implementadas y
recabar retroalimentación significativa. Este ciclo de evaluación permite a las
instituciones aprender de sus logros y obstáculos, y así mejorar de forma continua la
calidad educativa.

2.2.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Mejorar el nivel de Aprendizaje de Cinemático en estudiantes de quinto de secundaria de

la Institución Educativa San Juan de Trujillo -2024.

Objetivo específico

- Mejorar el nivel de Aprendizaje Cinemático en su dimensión posición, en

estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -

2024.

- Mejorar el nivel de Aprendizaje Cinemático en su dimensión velocidad, en

estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -

2024.

- Mejorar el nivel de Aprendizaje Cinemático en su dimensión aceleración, en

estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa San Juan de Trujillo -

2024.
2.2.3 DISEÑO DE LA PROPUESTA
Nombre las
sesiones
1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
3. Movimiento circular uniforme (MCU)
4. Lanzamiento vertical y horizontal de proyectiles
5. Caída libre y lanzamiento vertical ascendente
6. Análisis de gráficas de posición, velocidad y aceleración
7. Movimiento relativo
8. Movimiento de cuerpos conectados
9. Movimiento en dos y tres dimensiones
10. Ecuaciones del movimiento para aceleración constante
11. Movimiento de sistemas de partículas
12. Velocidad y aceleración tangencial y normal
Sesio
13. Movimiento
nes armónico simple (MAS)
para
14. Trabajo
el con vectores en cinemática
progra
15. Cinemática inversa
ma
intera
16. Movimiento de rotación y traslación de cuerpos rígidos
ctivo
17. Aplicaciones de la cinemática en robótica
18. Dinámica de sistemas mecánicos
19. Cinemática de fluidos
20. Problemas de aplicación del movimiento en la vida cotidiana
Prueba de Aprendizaje Cinemático

Nombre del estudiante:


Fecha: Grado y Sección:

Instrucciones:
1. Lee cada pregunta con atención.
2. Selecciona la respuesta que consideres correcta.
3. Revisa tus respuestas antes de entregar la evaluación.
1. Posición

Pregunta 1: Pregunta 5:
¿Cuál es la posición de un objeto? Un corredor recorre 100 metros en 20
a) El lugar donde se encuentra el objeto en un segundos. ¿Cuál es su velocidad
momento dado. promedio?
b) La velocidad a la que se mueve el objeto. a) 2 m/s
c) La forma en que se mueve el objeto. b) 5 m/s
d) El cambio en la posición del objeto. c) 10 m/s
d) 20 m/s
Pregunta 2:
Si un coche está estacionado en una esquina y Pregunta 6:
luego se mueve a la esquina opuesta de la calle, Si un coche viaja a una velocidad
¿qué ha cambiado? constante de 60 km/h, ¿qué se puede
a) La velocidad del coche. decir sobre su movimiento?
b) La aceleración del coche. a) Está acelerando.
c) La posición del coche. b) Está cambiando de dirección.
d) La forma del coche. c) Está en reposo.
d) Está moviéndose a una velocidad
Pregunta 3: constante.
¿Cuál de las siguientes es una unidad común
para medir la posición en un sistema de Pregunta 7:
coordenadas? ¿Cuál es la unidad de medida de la
a) Metros velocidad en el Sistema Internacional
b) Kilómetros por hora de Unidades (SI)?
c) Segundos a) Metros
d) Grados Celsius b) Kilómetros
c) Metros por segundo
d) Segundos por metro
2. Velocidad
Pregunta 8:
Pregunta 4: Si una bicicleta se mueve a 8 m/s en
La velocidad es una medida de: línea recta, ¿qué información adicional
a) Cómo de rápido cambia la posición de un se necesita para calcular su velocidad
objeto. media?
b) La distancia total recorrida por un objeto.
c) La rapidez con la que un objeto cambia de
dirección.
d) El tiempo total que un objeto
ha estado en movimiento.
a) La dirección del movimiento d) Segundos
b) La velocidad inicial
c) La aceleración 4. Conceptos Combinados
d) La distancia total recorrida
Pregunta 14:
3. Aceleración Si un objeto viaja a 10 m/s y su
velocidad aumenta a 15 m/s en 5
Pregunta 9: segundos, ¿cuál es la aceleración?
La aceleración es: a) 1 m/s²
a) La distancia recorrida en un periodo de b) 2 m/s²
tiempo. c) 3 m/s²
b) La rapidez con la que un objeto cambia su d) 5 m/s²
posición.
c) El cambio en la velocidad de un objeto por Pregunta 15:
unidad de tiempo. Un ciclista recorre un trayecto de 150
d) La posición de un objeto en movimiento. metros en 30 segundos, y luego de esa
distancia, se detiene en 10 segundos.
Pregunta 10: ¿Cuál es su velocidad media durante el
Un coche aumenta su velocidad de 20 m/s a 30 trayecto de 150 metros?
m/s en 10 segundos. ¿Cuál es su aceleración? a) 3 m/s
a) 1 m/s² b) 4 m/s
b) 2 m/s² c) 5 m/s
c) 5 m/s² d) 6 m/s
d) 10 m/s²

Pregunta 11:
¿Qué información te da la aceleración Bibliografía
negativa?
a) El objeto está en reposo. Física para ciencias e ingeniería
b) El objeto está moviéndose a una velocidad Volumen 1. Séptima edición. Raymond
constante. A. Serway y
c) El objeto está desacelerando. John W. Jewett, Jr.
d) El objeto está aumentando su velocidad.
YOUNG, HUGH D. y FREEDMAN,
Pregunta 12: ROGER A.
Si un objeto tiene una aceleración de 0 m/s², Física universitaria volumen 1 Décimo
¿qué se puede decir sobre su velocidad? tercera edición PEARSON, México,
a) Está aumentando 2013
b) Está disminuyendo.
c) Está constante.
d) No se puede determinar.

Pregunta 13:
¿Qué unidad se utiliza para medir la
aceleración en el Sistema Internacional de
Unidades (SI)?
a) Metros
b) Kilómetros
c) Metros por segundo al cuadrado
Ficha Técnica del Instrumento de Evaluación

Nombre del Instrumento: Prueba de Aprendizaje Cinemático

Nivel Educativo: Quinto de Primaria

Área de Conocimiento: Ciencias Naturales / Física Básica

Objetivo: Medir el entendimiento de los conceptos cinemáticos básicos: posición,


velocidad y aceleración.

Descripción del Instrumento:

● Número de Preguntas: 15
● Tipo de Preguntas: Opción múltiple
● Formato: Papel o digital (se recomienda para una mayor flexibilidad)

Contenidos Evaluados:

1. Posición (3 preguntas):
o Comprensión del concepto de posición de un objeto.
o Identificación de cambios en la posición.
o Uso de unidades para medir posición.
2. Velocidad (5 preguntas):
o Definición y cálculo de velocidad.
o Comprensión del concepto de velocidad constante.
o Unidades de medida de la velocidad.
o Relación entre velocidad y distancia.
3. Aceleración (5 preguntas):
o Definición y cálculo de aceleración.
o Interpretación de la aceleración positiva y negativa.
o Unidades de medida de la aceleración.
o Aplicación de conceptos de aceleración en problemas.
4. Conceptos Combinados (2 preguntas):
o Aplicación de los conceptos de posición, velocidad y aceleración en
problemas prácticos.
o Resolución de problemas que involucran más de un concepto cinemático.

Instrucciones para los Estudiantes:

4. Lee cada pregunta con atención.


5. Selecciona la respuesta que consideres correcta.
6. Revisa tus respuestas antes de entregar la evaluación.
Criterios de Calificación:
● Correcto: 1 punto por cada respuesta correcta.
● Incorrecto: 0 puntos por respuestas incorrectas.
● Puntuación Total: 15 puntos posibles.

Interpretación de Resultados:

● AD Logro destacado (15/15): Excelente comprensión de los


conceptos cinemáticos.
● A Logro esperado (12-14/15): Buena comprensión con algunas áreas de
mejora.
● B En proceso (9-11/15): Comprensión adecuada, pero se recomienda
más práctica.
● C En inicio (Menos de 9/15): Requiere revisión y práctica adicional en los
conceptos cinemáticos.

Tiempo Estimado:

● Duración de la Evaluación: Aproximadamente 30-45 minutos.

Respuestas Correctas

1. a
2. c
3. a
4. a
5. b
6. d
7. c
8. d
9. c
10. b
11. c
12. c
13. c
14. b
15. a
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. UGEL : Trujillo
I.2. I.E. :
I.3. DIRECTOR :
I.4. PROFESOR :
I.5. GRADO / SECCIÓN : 5to
I.6. NIVEL : secundaria
I.7. ÁREA : CTA- física
II. DURACIÓN: DEL AL

TÍTULO DE LA SESIÓN DE CLASES: Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

IV. INFORMACIÓN CURRICULAR:

Comprender el concepto de Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y sus características


principales.
CRITERIO DE
COM CAPACIDADE DESEMPEÑOS INS
EVALUACIÓN
S T
• El estudiante indaga por su
Interpreta relaciones
propio mérito.
entre las variables a
• El estudiante consulta sus
partir de los datos
dudas.
Comprende y obtenidos y de la
• Analiza cada ejercicio según su
interpretación de las
aplica nivel.
medidas de tendencia
• Identifica con facilidad la
conocimientos central, dispersión, el
incógnita del problema.
científicos error y la
• Plantea de manera adecuada
confiabilidad de
sus ejercicios.
Ex dichos datos. Predice
Argument plic • Verifica que estén todos los
el comportamiento de
a el datos necesarios del problema.
a las variables a partir
mu de sus observaciones,
• Lee varias veces hasta
nd
o
físi
co,
científica comprender el problema o
la extrapolación de ejercicio.
mente los datos y elabora • Utiliza estrategias de
conclusiones subrayado para la
comparándolas con identificación de los datos
las de teorías
científicas.
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y


MOMENTO LOS DE APRENDIZAJE MATERIAL
S MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ES
− Motivación
Se realizan las actividades permanentes. 10 min
Se observa un video referido al tema. Materiales
− Recuperación audiovisua
INI de saberes
les
CI previos
O
Explicar qué es el Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU):
Un tipo de movimiento en línea recta donde un objeto se
desplaza a velocidad constante.

Discutir ejemplos cotidianos de MRU (por ejemplo, un tren


en vías rectas, una bicicleta en una carretera recta y plana).

Definir la velocidad constante en términos de MRU: El


objeto recorre distancias iguales en intervalos de tiempo
iguales. 85 min
Materiales
Mostrar la ecuación fundamental del MRU: v=dtv = audiovisua
\frac{d}{t}v=td, donde vvv es la velocidad constante, ddd es les
la distancia recorrida y ttt es el tiempo.

Presentar ejemplos numéricos y gráficos del MRU para


ilustrar cómo calcular la velocidad constante y representarla
gráficamente.

Resolver problemas simples de MRU con los estudiantes


DE para practicarRet
el cálculo de la velocidad.
SA roa
RR Dividir a los lim
estudiantes en parejas o grupos pequeños.
ent o situaciones de MRU para resolver en
OL Darles problemas
aci
LO papel o en pizarra.
ón
Resumir los conceptos principales del MRU: velocidad
constante, movimiento en línea recta, ecuación fundamental.
− Actividades
15min
Hacer una sesión de preguntas y respuestas para aclarar Materiales
de extensión
CI dudas. audiovisua
ER les
RE

OBSERVACIÓN

---------------------------------------------------------------
_______________________ _____________________ ______________________

DOCENTE DE AULA DIRECTOR COORDINADOR

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS:
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos
DESEMPEÑOS A TRABAJAR

● El estudiante indaga por su propio mérito.


● El estudiante consulta sus dudas.
● Analiza cada ejercicio según su nivel.
● Identifica con facilidad la incógnita del problema.
● Plantea de manera adecuada sus ejercicios.
● Verifica que estén todos los datos necesarios del problema.
● Lee varias veces hasta comprender el problema o ejercicio.
● Utiliza estrategias de subrayado para la identificación de los datos

N Apellidos y
Desempeños
° nombres
1 1 2 3 4 5 6 7 8
2 S N S N S N S N S N S N S N S N
I O I O I O I O I O I O I O I O
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. UGEL : Trujillo

I.2. I.E. :
I.3. DIRECTOR :
I.4. PROFESOR :
I.5. GRADO / SECCIÓN : 5to
I.6. NIVEL : secundaria
I.7. ÁREA : CTA- física
II. DURACIÓN : DEL AL

TÍTULO DE LA SESIÓN DE CLASES: Movimiento rectilíneo uniforme Variado (MRUV)


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

IV. INFORMACIÓN CURRICULAR:


Comprender el concepto de Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y sus características
principales.

COM CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE INS


EVALUACIÓN T
• El estudiante indaga
Interpreta relaciones entre por su propio mérito.
las variables a partir de los • El estudiante consulta
datos obtenidos y de la sus dudas.
Comprende y interpretación de las • Analiza cada ejercicio
aplica medidas de tendencia según su nivel.
central, • Identifica con
conocimientos dispersión, el error y la facilidad la incógnita
científicos confiabilidad de dichos del problema.
datos. • Plantea de manera
Argumenta Ex adecuada sus
plic ejercicios.
a el
científicamente Predice el • Verifica que estén
mu comportamiento de las todos los datos
nd variables a partir de sus
o necesarios del
físi observaciones, la problema.
co, extrapolación de los datos • Lee varias veces hasta
bas y elabora conclusiones comprender el
ad comparándolas con las de problema o ejercicio.
o teorías científicas. • Utiliza estrategias de
en subrayado para la
con
oci identificación de los
mie datos
nto
s
cie
ntífi
cos
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y


MOMENTO LOS DE APRENDIZAJE MATERIALE
S MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS S
− Motivación
10 min
− Recuperación Se realizan las actividades permanentes. Materiales
Se observa un video referido al tema.
INI de saberes
audiovisual
CI es
previos
O
Definir la aceleración constante en términos de MRUA: El
objeto cambia su velocidad de manera uniforme en
intervalos de tiempo iguales.

Mostrar la ecuación fundamental del MRUA:


𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 ; v=v0+at, donde 𝑣v es la velocidad final,
v0 es la velocidad inicial, 𝑎 a es la aceleración y 𝑡 t es el
tiempo.

Presentar ejemplos numéricos y gráficos del MRUA para


ilustrar cómo calcular la velocidad final, la distancia
recorrida y el tiempo.

Resolver problemas simples de MRUA con los estudiantes 85 min


para practicar el uso de las ecuaciones. Materiales
audiovisual
Dividir a los estudiantes en grupos pequeños. es

DE Darles Ret de MRUA para resolver en papel o en


problemas
SA
pizarra. roa
RR lim
OL ent
LO aci
ón
Metacognición

Asignar hojas de trabajo adicionales para practicar en casa.


15min
CI − Actividades Proponer un proyecto donde los estudiantes investiguen Materiales
ER de extensión aplicaciones del MRUA en la vida real, como el lanzamiento audiovisual
RE de objetos o el movimiento de vehículos. es

OBSERVACIÓN

---------------------------------------------------------------

_______________________ _____________________ ______________________

DOCENTE DE AULA DIRECTOR COORDINADOR


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS:
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos
DESEMPEÑOS A TRABAJAR

● El estudiante indaga por su propio mérito.


● El estudiante consulta sus dudas.
● Analiza cada ejercicio según su nivel.
● Identifica con facilidad la incógnita del problema.
● Plantea de manera adecuada sus ejercicios.
● Verifica que estén todos los datos necesarios del problema.
● Lee varias veces hasta comprender el problema o ejercicio.
● Utiliza estrategias de subrayado para la identificación de los datos
N Apellidos y
Desempeños
° nombres
1 1 2 3 4 5 6 7 8
2 S N S N S N S N S N S N S N S N
I O I O I O I O I O I O I O I O
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS
V.1. UGEL : Trujillo
V.2. I.E. :
V.3. DIRECTOR :
V.4. PROFESOR :
V.5. GRADO / SECCIÓN : 5to
V.6. NIVEL : secundaria
V.7. ÁREA : CTA- física
II. DURACIÓN : DEL AL

TÍTULO DE LA SESIÓN DE CLASES: Movimiento rectilíneo uniforme Variado (MRUV)

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


IV. INFORMACIÓN CURRICULAR:
Comprender el concepto de Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y sus características
principales.

COM CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE INS


EVALUACIÓN T
• El estudiante indaga
Interpreta relaciones entre por su propio mérito.
las variables a partir de los • El estudiante consulta
datos obtenidos y de la sus dudas.
Comprende y interpretación de las • Analiza cada ejercicio
aplica medidas de tendencia según su nivel.
central, • Identifica con
conocimientos dispersión, el error y la facilidad la incógnita
científicos confiabilidad de dichos del problema.
datos. • Plantea de manera
Argumenta Ex adecuada sus
plic ejercicios.
a el
científicamente Predice el • Verifica que estén
mu comportamiento de las todos los datos
nd variables a partir de sus
o necesarios del
físi observaciones, la problema.
co, extrapolación de los datos • Lee varias veces hasta
bas y elabora conclusiones comprender el
ad comparándolas con las de problema o ejercicio.
o teorías científicas. • Utiliza estrategias de
en subrayado para la
con
oci identificación de los
mie datos
nto
s
cie
ntífi
cos
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y


MOMENTO LOS DE APRENDIZAJE MATERIALE
S MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS S
− Motivación

− Recuperación 10 min
Se realizan las actividades permanentes.
INI de saberes Se observa un video referido al tema.
Materiales
CI previos
audiovisual
O es
− Conflicto

Darles problemas de MCU para resolver en papel o en


pizarra, involucrando el cálculo de la velocidad angular, la
velocidad lineal y el radio.
.

Resolver problemas simples de MCU con los estudiantes


para practicar el uso de las ecuaciones.

Dividir a los estudiantes en grupos pequeños.


85 min
Darles problemas de MRUA para resolver en papel o en
Materiales
pizarra.
audiovisual
es

DE Ret
SA roa
RR lim
OL ent
Metacognición
aci
LO
ón
Asignar lecturas adicionales sobre aplicaciones del MCU en 15min
CI − Actividades la vida real, como el movimiento de planetas, satélites Materiales
ER de extensión artificiales, o incluso el movimiento de carruseles y juegos audiovisual
RE mecánicos. es

OBSERVACIÓN

---------------------------------------------------------------

_______________________ _____________________ ______________________

DOCENTE DE AULA DIRECTOR COORDINADOR


LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS:
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos
DESEMPEÑOS A TRABAJAR

● El estudiante indaga por su propio mérito.


● El estudiante consulta sus dudas.
● Analiza cada ejercicio según su nivel.
● Identifica con facilidad la incógnita del problema.
● Plantea de manera adecuada sus ejercicios.
● Verifica que estén todos los datos necesarios del problema.
● Lee varias veces hasta comprender el problema o ejercicio.
● Utiliza estrategias de subrayado para la identificación de los datos

N Apellidos y Desempeños
° nombres
1 1 2 3 4 5 6 7 8
2 S N S N S N S N S N S N S N S N
I O I O I O I O I O I O I O I O
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0

También podría gustarte