01 Aritmetica
01 Aritmetica
FALSA SUSPENCIÓN                                                             11
      BLOQUE I:                                            07.   Un cazador dispara 3 veces para matar un águila
                                                                 y dos veces para matar una paloma. Si hoy hizo
01.   En una casa se crían palomas y cuyes. Si se cuen-
                                                                 60 disparos, llegando a matar 26 aves, la diferen-
      tan 50 cabezas y 164 patas. ¿Cuántas palomas y
                                                                 cia entre el número de palomas y águilas es:
      cuyes
                                                                 A) 20            B) 10          C) 8
      A) 10          B) 15            C) 20
                                                                 D) 11           E) 18
      D) 25               E) 30
                                                                 Son ciertas:
                                                                 A) Sólo I       B) II y III      C) Sólo II
                                                                 D) I y III      E) I y II
05.   Un avión lleva 295 pasajeros distribuidos en 3       07.    Un ferrocarril lleva 150 pasajeros en vagones de
      categorías: los de primera pagan $ 320; los de              primera y segunda clase los primeros pagan S/.
      segunda pagan $ 260 y los de tercera pagan $ 180.           1,50 y los otros S/. 1,00. Si la recaudación total
      Se sabe además que por cada 18 pasajeros de                 fue S/. 187 se puede afirmar:
      segunda van 25 pasajeros de tercera. Si por todo           I.   No es cierto que los que viajaron en segun-
      se recauda $ 71 500, determinar el número de                    da clase fueron 76 pasajeros.
      pasajeros de primera categoría.                            II.  La diferencia entre los números de pasaje-
      A) 12           B) 3             C) 5                           ros de ambas clases es de 2.
      D) 19           E) N.A                                     III. Si a todos los pasajeros de primera clase se
                                                                      les aumentaría S/. 0,50 y a los de segunda
06.   Un frutero tiene 100 kg de uva de dos calidades,
                                                                      clase se rebajaría S/. 0,50 se estaría per-
      que piensa vender a S/. 9,00 y S/. 6,00 el kg cada
                                                                      diendo S/. 1,00.
      clase. Al comenzar la venta, otro vendedor le
      compra todas las uvas a S/. 7,50 el kg; recibien-          Son ciertas:
      do por todo S/. 21 menos que si las hubiese ven-           A) Sólo I        B) Sólo II            C) Sólo III
      dido como pensó. ¿Cuántos kg tenía de cada
                                                                 D) I y II        E) II y III
      calidad? Dar la diferencia entre ambos.
      A) 14           B) 12            C) 10
      D) 8            E) 6
Página    6
                                                                                Institución Educativa   María Goretti
                                                                               Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.   Se contrata un obrero por 25 días, con la condi-     04.   Una secretaria gana S/. 4,00 por el tipeado de
      ción de que se le abonará S/. 60 por cada día de           cada página del curso de matemáticas y S/. 3,00
      trabajo, y que él entregará S/. 20, por cada día           por cada página digitada del curso de inglés. Si
      que debe trabajar y no trabaja. Se desea saber             después de haber tipeado 720 páginas en total
      los días que trabajó, si recibió S/. 700.                  durante 6 meses recibe S/. 2 650, ¿cuántas pági-
      A) 10 días      B) 11 días        C) 13 días               nas eran de matemáticas?
      D) 15 días          E) 16 días                             A) 500         B) 600           C) 700
                                                                 D) 490         E) 450
02.   Un autobús en cada viaje recoge 600 pasajeros a
      lo largo de su recorrido. El pasaje adulto cuesta    05.   Un obrero que gana S/. 20 diarios, gasta por tér-
      S/. 1,60, se resiste a cobrar medio pasaje y a los         mino medio S/. 13,80 al día; pero cuando no tra-
      escolares les cobra S/. 0,20 por cada uno. Si en           baja gasta    S/. 5,00 más. Al cabo del mes de
      uno de los viajes recaudó S/. 512,00; ¿cuántos             julio, está debiendo S/. 82,80. Averiguar el nú-
      eran los escolares?                                        mero de días que trabajó.
      A) 300          B) 320           C) 350                    A) 11            B) 13          C) 15
      D) 400              E) 600                                 D) 18          E) 20
03.   Un alumno contestó 96 preguntas de un examen         06.   Si se posaran 3 palomas en cada poste sobrarían
      y obtuvo un puntaje de 39,75 puntos. Si por cada           4 postes; pero si se posara una paloma en cada
      respuesta correcta ganó un punto y por cada pre-           poste, sobrarían 6 palomas. ¿Cuál es el número
      gunta errada, le descontaron 0,25 puntos; ¿cuán-           de postes?
      tas preguntas contestó correctamente?                      A) 20           B) 15           C) 12
      A) 51           B) 52           C) 55                      D) 9           E) 8
      D) 60           E) 61
Página      8
                                                                                        Institución Educativa   María Goretti
                                                                                          Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
                                                                                                                  U
    Ejemplo: * A = {2 ; 8}                                                           A                      B
                     P(A) = {  ;{2} ; {8} ; {2 ; 8}}
Ejemplo: A = {3 ; 5 ; 9} ; n(A) = 3
    Observaciones:
                            n(A )
   # Subconjuntos de A 2
    Donde: n(A): cardinal de A.
                      n(A)
   n(P[A]) 2
                          c
5. Complemento (A             ; A
                                 )                        6.       A B A B             7. A BB A
                          A' U A
                                                          8.       n[P(A) P(B)] n[P (A B)]
                                            U
                      A                                   9.   n [P (A)  P(B)] n[P(A)]  n[P (B)] n[P (A) P (B)]
                                                               O también:
                                                                            n[P(A) P(B)] 2n( A ) 2n (B) 2n( A B)
               AxB 
                    (a; b)/a A b B
                       par ordenado
Página 10
                                                                                     Institución Educativa   María Goretti
                                                                          Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
A P
                
            A  a2 3 ; b 1       y      B = {13; 19}         01.     Si: A = B; donde: A = {2a+3 ; 81}
                                                                        B = {64 ; 32b-6 }, hallar “a + b”
      Considere a y b números enteros. Indique la suma                  A) 7               B) 8                C) 9
      de los valores que toma: (a + b)                                  D) 6                 E) 5
      A) 16           B) 24            C) 30
                                                                02.     Dado el conjunto: A = {4; 3; {6}; 8} y las proposi-
      D) 12                E) 27
                                                                        ciones:
03.   Indique la suma de los elementos del conjunto:                   * { 3} A                * {4} A
                  
              A  x 2 2/ x   4 x 4                             * {6} A
                                                                       * 8 A
                                                                                                * {6} A
                                                                                                *  A
      A) 44                B) 42                C) 22
                                                                       * A                    * {3 ; 8} A
      D) 18                E) 16
04.   ¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjun-                    Indique el número de proposiciones verdaderas:
      to?                                                               A) 7          B) 6             C) 5
                                                                        D) 4          E) 3
                C 
                   2 ; 3 ; {2} ; 3 ; 2 ; {2} ; {3}
      A) 127            B) 63                    C) 15          03.     Dado el conjunto:
      D) 7                 E) 31                                                E x 5/x 5 x 5
05.   Si: n(A) = 15 ; n(B) = 32 y n(A – B) = 8                          ¿Cuántos subconjuntos tienen E?
                                                                        A) 32         B) 64          C) 1 024
      Calcule: n(A B) n(A' B' )
                                                                        D) 2 048      E) 512
      A) 36          B) 37                      C) 51
      D) 58                E) 59                                04.     ¿Cuántos elementos tienen el conjunto A, sa-
                                                                        biendo que tiene 480 subconjuntos más que el
06.   ¿Cuántos subconjuntos tiene la potencia del con-                  conjunto B, el cual posee 5 elementos?
      junto A, tal que: A = {2; {3}; 2}?                                A) 7            B) 8            C) 9
      A) 4             B) 8              C) 16
                                                                        D) 10                E) 11
      D) 32                E) 64
                                                                05.     Si: n[P(A)] = 128; n[P(B)] = 32 y n[P(A B)] 8
07.   Si los conjuntos A y B son iguales, hallar a b ;
      si a y b son naturales.
                                                                        Hallar el cardinal de P(A B)
                                                                        A) 16           B) 64                  C) 512
            A {a 2 2a ; b 3 b} y        B = {2a ; 15}
                                                                        D) 256               E) 1 024
      A) 8                 B) 15                C) 9
      D) 12                E) 6
Página 12
                                                                                      Institución Educativa    María Goretti
                                                                            Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
                                                             A) A B         B) A Bc          C) Ac B
      A) (A C) (B C D)
                                                             D) (A B)c      E) 
      B) (A C) (A D)
01.   Calcular “a bab ” si los conjuntos A y B son iguales:    08.    Sean los conjuntos:
                                                                     * A = {a; d; g; h; j}           *B = {b; c; d; e; f}
                                             a                       * C = {d; e; h; i; j}
      * A = {3a – 8; 44} y * B = {10; b – 20}
      A) 36            B) 16           C) 24
                                                                     Entonces: (B 1 C) – (A 1 C) es igual a:
      D) 12            E) 18                                         A) {d; e}      B) {d; h}         C) {e}
02.   Determinar la suma de los elementos de:                        D) {d}               E) {h}
                 x /
              B     12 x 6 20                           09.   La siguiente región sombreada se representa por:
      A) 62               B) – 62             C) – 66
      D) 91               E) – 91                                                   A                     B
03.   El conjunto A tiene 255 subconjuntos propios.
      Calcule el cardinal de A.
      A) 2            B) 4          C) 7
      D) 8                E) 9
05. Dado los conjuntos unitarios: D) [(A C) (A C)] (A B)
              
      * A  a  b; 14                 
                                 * B  2 b 3 a ; 3                E) (A C) [(A C) B]
Página 14
                                                                                        Institución Educativa   María Goretti
       PROBLEMAS CON CONJUNTOS                                                                 13
      BLOQUE I:                                            07.   En un grupo de 55 personas, 25 hablan inglés; 32
                                                                 francés, 33 alemán y 5 los 3 idiomas. ¿Cuántas
01.   Pedro come jamón o queso cada mañana durante
                                                                 personas del grupo hablan 2 de estos idiomas?
      el mes de julio. Si come jamón durante 20 maña-
                                                                 A) 30           B) 25           C) 155
      nas y queso durante 15 mañanas, ¿durante cuán-
      tas mañanas comió jamón y queso?                           D) 20           E) 14
      A) 2             B) 3           C) 4
                                                           08.   De un grupo de 125 personas; 50 ; 40 y 30 de
      D) 5             E) 6                                      ellas no leen la revista A, B y C respectivamente.
                                                                 ¿Cuántas personas leen 3 revistas?, si todas las
02.   De un grupo de 100 alumnos, 49 no llevan curso
                                                                 personas leen por lo menos una de dichas revis-
      de Aritmética, 53 no llevan Álgebra y 27 no llevan
                                                                 tas y 30 personas leen solamente una revista.
      Álgebra ni Aritmética. ¿Cuántos alumnos llevan
                                                                 A) 120           B) 30             C) 35
      uno de los cursos?
      A) 48           B) 50            C) 52                     D) 55            E) 40
      D) 54               E) 56
                                                           BLOQUE II:
03.   De un grupo de 100 personas 40 son mujeres, 73
      estudian aritmética; 12 no estudian artimética.
                                                           01.   A es un conjunto que tiene “8x” elementos, B es
      ¿Cuántos hombres no estudian aritmética?
      A) 13          B) 10           C) 15                       un conjunto con “5x” elementos, los dos conjun-
                                                                 tos tienen en común (2x-1) elementos, A B tie-
      D) 25               E) 12
                                                                 ne 56 elementos. Hallar “x”.
04.   En una población: 60% consume el producto A; el            A) 2            B) 3            C) 4
      40% consume el producto B, además solo los que             D) 5            E) 6
      consume A o solo los que consumen B son el
      54%. ¿Cuál es el porcentaje de los que no consu-     02.   De un grupo de 200 personas al 120 no les gusta
      men A ni B?                                                la salsa y a 130 no les gusta el rock. Si a 80 no le
      A) 40%         B) 12%            C) 21%                    gusta salsa ni rock, ¿a cuántos si les gusta am-
      D) 23%              E) 24%                                 bos?
                                                                 A) 10           B) 20              C) 30
05.   De 90 artistas se sabe que 12 bailan, cantan y             D) 40           E) 50
      declaman, hay 56 que bailan, 49 que declaman y
      25 que sólo bailan. Además todos los que cantan      03.   En un salón de clases el número de los que pre-
      saben bailar y 8 artistas no bailan, no cantan y           fieren aritmética y álgebra es igual a:
      no declaman. ¿Cuántos bailan y declaman pero               *    1/4 de los que prefieren aritmética.
      no cantan?.                                                *   1/6 de los que prefieren álgebra.
      A) 8            B) 9             C) 10
                                                                 *   1/2 de los que no prefieren dichos cursos.
      D) 11               E) 12
                                                                 Si hay 55 alumnos. ¿Cuántos prefieren aritméti-
06.   De un total de 120 alumnos se observó lo siguien-          ca y álgebra?
      te: 45 aprobaron física, 46 química, 38 aprobaron          A) 4          B) 5            C) 8
      matemáticas, 7 aprobaron física y química, 8 apro-         D) 10         E) 15
      baron química y matemática, 10 aprobaron mate-
      mática y física y 12 no aprobaron ningún curso.      04.   En un aula de 35 alumnos; 7 mujeres aprobaron
      ¿Cuántos aprueban al menos dos cursos?                     aritmética; 6 mujeres aprobaron álgebra; 5 muje-
      A) 17           B) 22             C) 13                    res y 8 hombres no aprobaron ningún curso; hay
      D) 24           E) 15                                      16 mujeres en total, 5 aprobaron los dos cursos,
                                                                 11 aprobaron sólo aritmética. ¿Cuántos hombres
                                                                 aprobaron sólo álgebra?
                                                                 A) 3           B) 2             C) 5
                                                                 D) 6            E) N.A
05.   Un grupo de 63 niños dieron 3 exámenes para            08.   Dado el conjunto U y los subconjuntos A; B y C;
      ser admitidos en un colegio y se sabe que 25 apro-           se tienen los siguientes datos:
      baron el primer examen, 23 el segundo y 31 el
      tercero; 10 aprobaron el primero y el segundo, 5             n(U) 44                  n(A) 21
      el primero y el tercero; 8 el segundo y el tercero y
                                                                   n(B) 17                  n(A C) 14
      4 no aprobaron ningún examen. ¿Cuántos niños
      fueron admitidos al C.E. si necesitan aprobar por            n(B C) 12               n(A B C') 3
      lo menos 2 exámenes?                                         n(A B C) 5             n[(A B C)'] 6
      A) 19            B) 18             C) 16
      D) 15            E) 17                                       Hallar: n(C)
                                                                   A) 10            B) 15                 C) 20
06.   Si A, B y C son tres subconjuntos de un conjunto
                                                                   D) 29            E) 30
      universal de 98 elementos y además:
Página 16
                                                                                  Institución Educativa   María Goretti
                                                                               Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.   En un escuela de 135 alumnos, 90 practican fút-      07.   En un avión hay 100 personas, de las cuales 50
      bol; 55 básketboll y 75 natación; 20 alumnos prac-         no fuman y 30 no beben. ¿Cuántas personas hay
      tican los tres deportes y 10 no practican ningu-           que ni fuman ni beben o fuman y beben, sabien-
      no, ¿cuántos alumnos practican un deporte y sólo           do que hay 20 personas que solamente fuman?
      uno?                                                       A) 30          B) 20           C) 10
      A) 50           B) 55              C) 70                   D) 40          E) 50
      D) 60               E) 75
                                                           08.   El resultado de una encuesta sobre preferencia
02.   De un grupo de personas, el 35% sólo sabe can-             de jugos de fruta de manzana, fresa y piña es el
      tar y el 90% cantan o bailan. ¿Cuántos no cantan           siguiente:
      ni bailan; si 90 no bailan?                                *    60% gustan manzana.
      A) 12            B) 40           C) 20                     *    50% gustan fresa.
      D) 30               E) 18                                  *   40% gustan piña.
03.   Supongamos que las clases de primer año de una             *   30% gustan manzana y fresa.
      universidad está formada por 100 estudiantes de            *   20% gustan fresa y piña.
      éstos 40 son mujeres, 73 estudian Economía y               *   10% gustan manzana y piña.
      12 son mujeres que no estudian Economía.
                                                                 *   5% gustan de los tres.
      ¿Cuántos hombres no estudian Economía?
      A) 10          B) 15           C) 20                       ¿Que porcentaje de las personas encuestadas no
      D) 25               E) 30                                  gustan alguno de los jugos de frutas menciona-
                                                                 dos?
04.   De 190 personalidades, entre americanos y eu-              A) 5%          B) 20%           C) 50%
      ropeos que asistieron a un congreso se supo que
                                                                 D) 12%         E) 10%
      110 eran varones, 100 eran americanos y 16 mu-
      jeres eran europeas. ¿Cuántos varones europeos       09.   100 espectadores escuchan a 3 cantantes 40
      asistieron?                                                aplauden al primero, 39 al segundo y 48 al terce-
      A) 86          B) 84            C) 80                      ro, 10 aplauden a los tres, 21 no aplauden, 9
      D) 76               E) 74                                  aplauden sólo a los dos primeros, 19 aplauden
                                                                 sólo al tercero. ¿Cuántas personas aplaudieron
05.   De 72 alumnos, 36 estudian en el día, 35 en la             por los menos a dos cantantes?
      tarde y 25 en la noche. ¿Cuántos estudian en               A) 14           B) 28           C) 38
      sólo dos turnos; si sólo uno estudia en tres tur-
                                                                 D) 24                            E) N.A
      nos?.
      A) 28          B) 22             C) 31               10.   En una encuesta a los estudiantes se determinó
      D) 41               E) 20                                  que:
                                                                 *    68 se portan bien.
06.   En cierta competencia, todos los alumnos gus-
                                                                 *    160 son habladores.
      tan de aritmética, algunos de física y otros de
      química. Si 350 gustan de aritmética y física y            *   138 son inteligentes.
      470 de química o artimética. ¿Cuántos no gustan            *   55 son habladores y se portan bien.
      de física?                                                 *   48 se portan bien y son inteligentes.
      A) 110         B) 120           C) 130
                                                                 *   120 son habladores e inteligentes
      D) 140              E) 100
                                                                 *   40 son habladores, inteligentes y se portan
                                                                     bien.
1. PROPOSICIÓN: Son oraciones aseverativas que se               CONECTIVOS        LÓGICOS: Son símbolos que enla-
    pueden calificar como verdaderas o falsas. Se re-          zan dos o más proposiciones simples para formar una
    presentan con las letras minúsculas del abeceda-           proposición compuesta.
    rio: p ; q ; r ; s.                                        Los conectores lógicos que usaremos son :
    Ejemplo:                                                                      OPERACIÓN
                                                                      SÍMBOLO                 SIGNIFICADO
    *   Túpac Amaru murió decapitado.                                               LÓGICA
    *   9 < 10                                                             ~        Negación      No p
                                                                                  Conjunción     pyq
    *   45 = 3 - 2                                                                 Disyunción     poq
                                                                          
                                                                                   Condicional     Si p, entonces q
2. ENUNCIADO ABIERTO: Son enunciados que pue-                                     Bicondicional      p si y sólo si q
    den tomar cualquiera de los 2 valores de verdad.                                Disyunción
                                                                                                   "o ........ o ........"
    Ejemplo:                                                                         Exclusiva
    Si : P(x ) : x 6
    Se cumple que:                                                   La validez de una proposición compuesta depen-
    * P(9) : 9 6 es verdadero                                    de de los valores de verdad de las proposiciones
    * P (2) : 2 6 es falso                                       simples que la componen y se determina mediante
    El valor de verdad de P(x) depende del valor de x,            una tabla de verdad.
    también, se le conoce como función proposicional.
                                                               1. Conjunción: Vincula dos proposiciones mediante
 CLASES DE PROPOSICIONES                                         el conectivo lógico "y".
1. Proposición Simple: Son proposiciones que no tie-
    nen conjunciones gramaticales ni adverbio de ne-
    gación.
Página 18
                                                                                   Institución Educativa     María Goretti
                                                                             Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
                         Tabla de Verdad
                                                        *    Se dirá que el esquema molecular es
                            p q p  q                        CONTRADICTORIO si los valores del operador
                            V V   V                          principal son todos falsos.
                            V F          V
                            F V          V              *    Si los valores del operador principal tiene por lo
                            F   F        F                   menos una verdad y una falsedad se dice que es
                                                             CONTINGENTE.
3. Disyunción Exclusiva: Vincula dos proposiciones
                                                            LEYES DE ÁLGEBRA PROPOSICIONAL
   mediante el conectivo lógico:
                                                                Son equivalencias lógicas que nos permiten re-
                          "o ........., o .........."
                                                             ducir   esquemas     moleculares     complejos     y
                         Tabla de Verdad                     expresarlos en forma más sencilla. Las demostra-
                          p q p  q                          ciones de dichas leyes se hacen construyendo la
                            V V          F                   tabla de verdad en cada caso.
                            V F          V
                            F V          V              Principales Leyes:
                            F   F        F              a. Ley de Idempotencia:
                                                            * p p p
                                                            * p p p
4. Condicional: Vincula dos proposiciones mediante      b.   Ley Conmutativa:
   el conectivo lógico :                                     * p q q p
       "Si ............, entonces .............."            * p q q p
                                                        c.   Ley Asociativa:
                         Tabla de Verdad
                                                             * (p q) r p (q r)
                          p q p  q
                           V V           V                   * (p q) r p (q r)
                           V F           F              d.   Ley Distributiva:
                           F    V        V                   * p (q r) (p q) (p r)
                           F    F        F
                                         V
                                                             * p (q r) (p q) (p r)
     * ~ (p q) 
                ~ p~ q                                              x Z/ x 2 5 8 es verdadera:
     * ~ (p q) 
                ~ p ~ q
                                                                CIRCUITOS LÓGICOS: Un circuito conmutador pue-
1. Cu a nt ific ado r Unive r sal: S ea la función rrado o abierto, así como una proposición puede ser
cuantificador  ("para todo") indica que todos los una proposición utilizando un circuito lógico:
     Ejemplo:
                                                               2.   Circuito Paralelo: Dos interruptores conectados
     Sea : f : x 3 2 5 donde x N
           ( x)                                                     en paralelo representan una disyunción.
     La proposición cuantificada es :
                                                                                          p
     x N ; x 3 2 5 es falsa.
                                                                                                             p q
                                                                                           q
Página 20
                                                                                      Institución Educativa   María Goretti
                                                                                Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.   ¿Cuántos de los siguientes enunciados son pro-                    [p (q r)]  [(p q) (q r)]
      posiciones lógicas?                                       A) Tautología               B) Contradicción
      *   “Perú es un país latino”                              C) VVFFVVVV                 D) VFVFVVVV
      *      “3 es un número par”                               E) VVFVFVVV
      *      “La ballena es un cuadrúpedo”
                                                          07.   El equivalente de la proposición:
      *      “z + 5 = 7”
                                                                “Si estudia y trabaja, se formará bien”
      *      “(6 + 6) ³ 6”
      *      “¡Jym es estudioso!”                               Resulta:
                                                                A) No es verdad que estudia y trabaja, o se
      *      “Tom es estudioso”
                                                                   forme bien.
      A) 3                 B) 4              C) 5
                                                                B)   No estudia, ni trabaja sin embargo se forma
      D) 6                 E) 7                                      bien.
02.   Indicar el valor de verdad de las siguientes pro-         C)   Estudia y no trabaja sin embargo se forma
      posiciones:                                                    bien.
      I.  (8 + 4 = 12) (15 – 14 = 2)                           D)   Si estudia se formará bien, aunque trabaje.
      II.    (12 – 5 = – 7)  (6 – 10 = 4)                      E)   No es el caso que ni estudie, ni trabaje, o se
      III. (3 + 6 = 10) (8 – 7 = 2)                                 forme bien
      IV. (7 + 2 = 8)  (3 – 6= – 4)                      08.   El equivalente de la proposición:
      A) VFVF              B) FFVV           C) VVFF            “No es un buen deportista, pero sus notas son exce-
      D) VVFV              E) FVFV                              lentes”
02.   De las proposiciones siguientes:                       06.   De las siguientes proposiciones, ¿cuáles son
      I.  Es necesario que Juan no estudie en la UNI               equivalentes lógicos?
          para que Luis viva en el Rímac.
                                                                   I.      
                                                                            q  p 
                                                                                    q p 
      II.    No es cierto que: Luis viva en el Rímac y que
             Juan estudie en la UNI.                               II.      pq q 
                                                                            
                                                                                           p q q 
                                                                                         
                                                                                                     
      III. Luis no vive en el Rímac y Juan no estudia
           en la UNI.
                                                                   III. 
                                                                         p  q  
                                                                                  p q q 
                                                                                            
      ¿Cuáles son equivalentes entre sí?                           A) I y II              B) I y III                  C) II y III
      A) Sólo I y II         B) Sólo I y III
                                                                   D) Todas                                           E) N.A
      C) Sólo II y III       D) I, II y III
      E) No existe equivalencia.                             07.   Simplificar:
          r q p 
          
      II.              q r s 
                      
                                                                 A) ~p                  B) ~q                       C) p (~ q)
                                                                   D) ~ (p  q)                                       E) p q
      III.   p  q  
                       p q q 
                                 
      A) VVV            B) VVF            C) FFV             09.   La proposición (p q)  (r s) es una proposición
      D) FFF                              E) FVF                   verdadera, teniendo r y s valores de verdad opues-
                                                                   tas se afirma que:
04.   Si es verdadera la negación del esquema:
                                                                   I.      [(~ p ~ q) (r s)] p                         es V
                      [(p q)  (r s)]
                                                                   II.     [~ (p q) (r s)] (~ p q)                    es F
      Deducir el valor de los siguientes esquemas:
      I.     r  x  p q s                                  III. [(~ r ~ s)  (p r)] ~ (r s)                    es V
           
             q  r  
                      s w                                        ¿Cuáles son verdaderas?
      II.                
                                                                  A) FFF         B) VVV                              C) VFV
      A) VF             B) FV           C) VV                      D) FVF                                             E) FFV
      D) FF             E) Depende de x y w
                                                             10.   Si:       p q:         p            q
05.   Sabiendo que las proposiciones: (p q) y (q  r)                               p
      son falsas. ¿Cuáles de las siguientes proposi-               p q:
      ciones son verdaderas?                                                         q
      I. 
         p r s
                                                                   Simplificar y dar el equivalente de:
           p 
      II. 
             q p 
                     
                                                                                    p              r        ~q
                                                                                     q                      q
           p 
      III. 
              qr 
                      p  q q r
                     
                                      
                                                                                                            ~r
      A) Sólo I         B) Sólo II        C) Sólo III
                                                                                               ~r       q
      D) I y II                           E) Todas                                                                q
                                                                                               r        ~q
A) ~ p~ q B) p ~ q C) p q
D) p q E) ~ p q
Página 22
                                                                                      Institución Educativa           María Goretti
                                                                                  Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
C) (p q)  (r p) D) (p q)  (rp) 10. Hallar el equivalente más simple de:
                                                                              p            ~p
      E) ( p q)  ( r p)
                                                                              q            ~q
05.   ¿Cuál de las siguientes proposiciones es equiva-                                                   r
      lente a: “Es necesario pagar 500 soles y ser jo-
      ven para ingresar al baile”?                                                                       r t
      I.   No ingresar al baile o pagar 500 soles y ser                           p        q
           joven.
                                                                                  ~p ~q
      II. Pagar 500 soles o ser joven, y no ingresar al
           baile.                                                A)      p            B)        r   t          C)       q
      III. Pagar 500 soles y ser joven, o no ingresar al
                                                                 D)       r           E)        p   ~q
           baile.
      A) Sólo I      B) Sólo II        C) Sólo III
      D) I y II                             E) II y III
      Es bastante común escuchar hablar de “ESTA-                   a) Variable Cuantitativa: Se llama así cuando la va-
DÍSTICA” dependiendo de la persona que la utiliza. Como                riable está asociada a un característica cuantitati-
Estadística se entiende a un “CONJUNTO DE DATOS”,                      va. Es decir, éstas surgen cuando se puede esta-
es así como se habla de Estadística de Nacimientos,
                                                                       blecer cuánto o en qué cantidad se posee de una
Estadística de Producción lechera, Estadística de
Postulantes a la Universidades, etc. Se dan diversas                   determinada característica.
concepciones de estadística como:
*     Disciplina relacionada con los métodos científicos               Por ejemplo: Son variables cuantitativas: ingreso por
      destinados a recopilar, organizar, clasificar, presen-
                                                                       familia, número de accidentes de tránsito, longi-
      tar, resumir y analizar datos, tanto para la dedución
      de conclusiones como para tomar decisiones.                      tud, tiempo, etc.
2.1 Población: Es un conjunto de elementos o datos                  b) Variable Cualitativa: Se llama así cuando la va-
   que presentan una característica en particular a ser
   analizada o estudiada, de la cual se desea informa-                 riable está asociada a una característica cualitati-
   ción.                                                               va. Es decir, son variables cuyos valores son cuali-
                                                                       dades, propiedades o atributos que presentan la po-
2.2 Muestra: Viene a ser un subconjunto de elementos
                                                                       blación.
   seleccionados convenientemente de la población de
   tal manera que puede hacerse “deducciones” de ella
   respecto a la población completa.                                   Ejemplo: La variable “profesión” puede adoptar las
                                                                       modalidades: ingeniero, médico, biólogo, economis-
      Ejemplo:                                                         ta,..., etc.
      Población: ......................
      Muestra: ........................
Página 24
                                                                                         Institución Educativa   María Goretti
                                                                                                  Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
*         PARTE        I: Variable Cualitativa.                            04.     ¿Qué tanto por ciento prefieren Medicina?
                                                                                   A) 8%         B) 12%            C) 16%
01.       Se hizo una encuesta a 25 alumnos del colegio, pre-
          guntándole acerca de la carrera profesional de su                        D) 20%        E) 24%
          preferencia, tomando como referencias las carreras
                                                                           05.     ¿Cuál de las carreras mencionadas obtuvo la me-
          de: Ingeniería, Medicina, Abogacía, Administración,
                                                                                   nor preferencia?
          Educación y Otros. Se observó lo siguiente:
                                                                                   A) Ingeniería            B) Medicina
1.     Ingeniería        2.    Medicina          3.   Medicina
                                                                                   C) Abogacía               D) Administración
4.     Abogacía          5.    Ingeniería        6.   Administración
                                                                                   E) Educación
7.     Educación.        8.    Abogacía          9.   Educación
10. Medicina             11.   Educación         12. Educación             06.     ¿Cuál es la Moda?
13. Ingeniería           14.   Otros             15. Administración                A) Ingeniería             B) Medicina
16. Medicina             17.   Administración 18. Ingeniería                       C) Abogacía               D) Administración
19. Otros                20.   Educación         21. Medicina                      E) Educación
22. Administración       23.   Ingeniería        24. Otros
                                                                           07.     Completar la siguiente tabla y construir el
25. Medicina
                                                                                   Pictograma correspondiente.
          * Ordenar los siguientes datos en una Tabla de
          Distribución de Frecuencias:                                              Carrera        hi%           Ángulo
                                                                                 Ingeniería
      CARRERA                                                                    Medicina
     PROFESIONAL Conteo
                                   fi       hi               hi%
                                                                                 Abogacía
     Ingeniería                                                                  Administración
     Medicina                                                                    Educación
                                                                                 Otros
     Abogacía
     Administración                                                              PICTOGRAMA:
     Educación
     Otro(s)
         fi
         6
                                                                                  Del Pictograma anterior, responder:
         5
                                                                           08.     ¿Cuál es el ángulo y el tanto por ciento que le
         4
                                                                                   corresponde a Educación?
         3                                                                         A) 28,8º ; 8% B) 43,2º ; 12% C) 57,6º ; 16%
                                                                                   D) 72º ; 20% E) 86,4º ; 24%
          2
                                                                           09.     Indicar lo correcto:
         1                                                                         I.  El ángulo correspondiente a Administración
                                                                                       es mayor que el de Medicina.
                Ing.   Med. Abo. Adm. Edu. Otros Carrera                           II.   El ángulo correspondiente a Abogacía es el
                                                             Profesional
                                                                                         menor de todos.
                                                                                   III. El ángulo correspondiente a Ingeniería es el
         Del gráfico anterior, responder:
                                                                                         mismo que el de Educación.
03.       ¿Cuántos prefieren Ingeniería o Educación?                               A) Sólo I       B) Sólo II             C)Sólo III
          A) 8           B) 9             C) 10
                                                                                   D) I y III      E) II y III
          D) 11                E) 12
10.   Para una población de 500 alumnos del colegio,                                             Del gráfico anterior, responder:
      ¿cuántos prefirirían Medicina?
      A) 40           B) 60          C) 80                                                  03.   ¿Cuántas familias tienen dos hijos?
      D) 100                         E) 120                                                       A) 3           B) 4            C) 6
                                                                                                  D) 7           E) 10
11.   Para la misma población de 500 alumnos de di-
      cho colegio, ¿cuántos prefirirían Educación o Abo-                                    04.   ¿Cuántas familias no tienen hijos?
      gacía?                                                                                      A) 1           B) 2            C) 3
      A) 100          B) 120             C) 140                                                   D) 4           E) 5
      D) 160                                                 E) 200
                                                                                            05.   ¿Cuántas familias tienen menos de dos hijos?
                                                                                                  A) 7           B) 10          C) 12
*     PARTE             II: Variable Cuantitativa Discreta.
                                                                                                  D) 14            E) 16
01.   Se hizo una encuesta a 20 familias de una urbaniza-
      ción, preguntándoles el número de hijos que posee                                     06.   ¿Cuántas familias tienen por lo menos un hijo?
      cada una de ellas. Se observó lo siguiente:                                                 A) 5           B) 7             C) 14
                                                                                                  D) 18            E) 20
      2       3        0       2   2        1        4   3        2       1
                                                                                            07.   ¿Cuántas familias tienen a los más tres hijos?
      1       2        1       5   4        2        0   2        3       1                       A) 10          B) 12           C) 14
      Ordenar los siguientes datos en una Tabla de Dis-                                           D) 17            E) 18
      tribución de Frecuencias:
                                                                                            08.   ¿Cuántas familias tienen menos de dos hijos o
                                                                                                  más de tres hijos?
                      conteo       fi           Fi           hi           hi%                     A) 3           B) 5           C) 8
          0                                                                                       D) 10            E) 12
          1
                                                                                            09.   ¿Cuántas familias tienen entre 1 hijo y cuatro
          2                                                                                       hijos?
          3                                                                                       A) 10         B) 15            C) 17
          4                                                                                       D) 18            E) 20
          5                                                                                 10.   Si en la urbanización habitan 80 familias, ¿cuán-
                                                                                                  tas familias tendrían 4 hijos?
02.   Construir el gráfico de barras correspondiente a                                            A) 6            B) 8             C) 10
      la Tabla de Distribución anterior:                                                          D) 12           E) 20
      fi
      7
      6
      5
      4
      3
      2
0 1 2 3 4 5 nº de hijos
Página 26
                                                                                                                 Institución Educativa   María Goretti
       ESTADÍSTICA D ESCRIPTIVA II                                                                   17
 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA                     4.3 Elementos de una Tabla de Distribución de fre-
                                                                                 Rango        R
                                                                                           
                                                                              Numero
                                                                               ´     de clase k
                                         m
                               Fm  fi
                                         i1
     Se deduce que:
                                     k
                            Fk   fi n
                                    i 1
Página 28
                                                                                      Institución Educativa   María Goretti
                                                                                             Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
Total: 40 1 100%
     Del ejemplo:                                                         Fi
                                                                     40
                   Histograma                                        39
           fi                                                        35                                             Ojiva
        13
        12                                                           29
                                          Polígono de
                                          frecuencias
                                                                     17                                               Diagrama
          6                                                                                                          Escalonado
          4                                                           4
                                                                                                               Ii
                                                                               1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
          1
                                                       Ii
                1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
 MEDIDAS DE POSICIÓN: Una medida de posición              *   Para datos clasificados: Se define la clase mediana
    es un valor que se calcula para un grupo de datos          como la primera cuya frecuencia absoluta acumula-
    que se utiliza para describirlos de alguna manera.         da iguala o excede a la mitad del total de datos.
    Generalmente se desea que el valor sea represen-           Luego el valor de la mediana se da por:
    tativo de todos los valores incluidos en el grupo y,
                                                                                      n F   
    por ello se desea alguna clase de promedio, que se                                2 m 1 
    entiende como una medida de tendencia central.                         xm Lm m        
                                                                                         f   
                                                                                       m     
                                                                                             
6.1 Media Aritmética x
* Para “n” datos di no clasificados:                            Donde:
                                                               Li : límite inferior de la clase mediana.
                              n
                                                               wm: ancho de clase de la clase mediana.
                               (di )
                             i 1                              fm : frecuencia absoluta de la clase mediana.
                        x                                     n : número total de datos
                                  n
                                                               Fm-1 : frecuencia absoluta acumulada de la clase que
*   Para datos clasificados:                                          precede a la clase mediana.
                                           m
                                            (fi )xi
            m                           i 1               6.3. Moda (M o): Es el valor que se presenta con mayor
       x   (hi )x i   o´            x
           i 1                                n               frecuencia en un grupo de datos. A una distribu-
                                                               ción que tiene una sola moda se le denomina
Página 30
                                                                                Institución Educativa   María Goretti
                                                                                                            Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.       A continuación se muestra los datos recopilados                         06.   ¿Cuántas personas pesan menos de 61 kg?
          sobre los pesos (en kg) de un grupo de 40 alum-                               A) 4          B) 7           C) 12
          nos en un aula de clases:                                                     D) 14                E) 26
          50     66     70 56        69     55       61   64     57     62
                                                                                  07.   ¿Cuántas personas pesan de 65 kg a más?
          62     54     67 57        63     61       59   57     49     66              A) 40         B) 34           C) 26
          66     62     60 73        60     62       65   64     72     58              D) 14         E) 8
          70     50     65 63        72     61       67   62     68     55
                                                                                  08.   ¿Cuántas personas tienen un peso mayor o igual
                                                                                        a 53 kg, pero menos de 65 kg?
*         Ordenar los datos anteriores de menor a mayor,                                A) 11          B) 12          C) 23
          e indicar los datos mayor y menor:                                            D) 24                E) 26
          ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......   09.   ¿Cuántas personas tienen un peso entre 55 kg y
          ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......         62 kg?
                                                                                        A) 12         B) 15           C) 19
          ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
                                                                                        D) 21                         E) 23
          ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
                                                                                  10.   Construir el Histograma de Frecuencias corres-
          * Dato Mayor: ........* Dato Menor: .......
                                                                                        pondiente a la Tabla de Frecuencias anterior.
02.       Determinar:
          *   ALCANCE:
          *      RANGO: ...... – ...... =
                                                                 * 2 f M f M 1 ............................
           d      d
      * x  (n/2)    (n/2 
                          1)                 
                                                
         m         2                         2                                     
                                                                   Mo L       1  
                                                                 *       M   M    ....................
      B)      Para datos agrupados:                                            1   2
                     n F    
                     2     1
                           m
      * x m L m m         ...............
                        f    
                      m      
                             
Página 32
                                                                                  Institución Educativa   María Goretti
                                                                                 Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
Página 34
                                                                                    Institución Educativa         María Goretti
                                                                                Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
06.   Dada la siguiente distribución de frecuencias:    09.   Del problema anterior que cantidad de peones
                                                              tienen 35 y 62 años.
                            Ii         fi                     A) 20          B) 22          C) 24
                         10 - 20       6                      D) 26                 E) 28
                         20 - 30       3
                                                        10.   Luego de clasificar los datos, se elaboró el polí-
                         30 - 40      12
                         40 - 50       8                      gono de frecuencias; determinar la X de estos
                         50 - 60       1                      datos clasificados.
               10
                                                                  Ii           fi            hi        Fi
                         7 12 17       22                       [ ,18                      0,20
                                                                [ ,                                  110
      ¿Qué porcentaje tiene entre 10 y 15 años?                 [24 , 
      A) 20%         B) 21%           C) 22%                    [     , ]
      D) 23%               E) 24%                                   Total      200
08.   Dado las edades de 50 peones de una hacienda:
                                                              Calcule f4, si se sabe que: X 24,3
              Ii                 fi           Hi              A) 65            B) 55          C) 60
                                                              D) 63            E) 66
         [30 - 40
          40 - 50                                       12.   En una tabla de distribución de frecuencia de 4
                                                              intervalos de clase, se observa que: h 1/h 2 = 1/2
          50 - 60                                             y h 2/h3 = 3/5 y el total de datos es 60.
                                                              Calcular: “f 1 + f4”. Además: f 4 < f3 .
          60 - 70                8          0,625             A) 15             B) 20               C) 12
          70 - 80                                             D) 18                 E) 25
      además h1 = h6 y h2 = h 4
      ¿Qué porcentaje de peones tienen no menos de
      60 años?
      A) 20%        B) 55%          C) 10%
      D) 50%        E) 48%
01.   Se hizo una encuesta en un auditorio sobre el          04.    En el siguiente gráfico calcule la mayor moda si:
      número de personas que postulan a medicina y
      se las clasifica por edades.Luego se hizo el si-
                                                                              # de personas
      guiente histograma.
                                                                             20
             # de personas
                                                                             15
            90
                                                                             10
            80
                                                                              8
            75                                                                5
            60                                                                3                                     notas
            40                                                                         2 5 8 11 14 17 20
                                                                    A) 12                     B) 13,5               C) 12,2
                                             Edades
                 14 16 18 20 22 24                                  D) 14,5                                         E) 11,5
110 [ - 1000
       50
                                                                    Además: f3 = 8
       20
                                                                    Calcular la media.
                                           (sueldo x 100)           A) 680         B) 700                           C) 600
                   4 7 10 13 16                                     D) 500                                          E) 550
      A) 99             B) 100                C) 90
      D) 95                                   E) 89
Página 36
                                                                                            Institución Educativa   María Goretti
     DIVERSIBLIDAD I (PRINCIPIOS)                                                                       19
      Es la parte de la Aritmética que estudia las con-
diciones que debe reunir un numeral para ser divisible
                                                                                        Donde:
por otro. También nos permite encontrar el residuo de                                              +
una división sin necesidad de efectuarla.                          Si:    A     n       * n Z (módulo)
                                                                          0      k      * {A , k} Z
      GENERALIDADES                                               Entonces:
                                                            *      A es divisible por n
       La aritmética es la disciplina matemática que,
                                                            *      n es divisor de A
como su etimología indica (arithmos significa “núme-
                                                            *      A contiene a n una cantidad entera de veces.
ro” en griego) se ocupa del estudio de las propiedades
de los números. En realidad desde de su nacimiento,
                                                            II.        MULTIPLICIDAD DE UN NÚMERO
su objetivo primordial es el número natural. Ello es
lógico si se piensa que éste es el concepto matemático            Llamaremos múltiplo de un número a todo núme-
fundamental, que los números enteros y racionales se        ro que contiene a aquél, un número entero de veces.
reducen fácilmente a aquéllos y, por último, que el nú-
mero real, por múltiples razones, es objeto más bien                                  Donde:
del Ánalisis que la Aritmética.                                    Si: A = nk
                                                                                               +
       La Aritmética Elemental (la que los griegos lla-
                                                                                      * n Z (módulo)
maban Logística), se ocupa de los sistemas de Nume-                                   * {A , k} Z
ración y de los algortimos de cálculo. Por el contrario,           Entonces:
la llamada Artimética Superior o, más frecuentemente,       *      A es múltiplo por n
Teoría de Números, se dedica a problemas de aspecto         *      n es factor de A
inocente, a veces con apariencia de juegos infantiles,      *      n está contenido en A un número entero de veces.
en torno a cuestiones de divisibilidad, descomposicio-
nes de los números o ecuaciones con soluciones ente-        III.       NOTACIÓN
ras, pero cuya dificultad es enorme y que, por otra par-
te, resultan insospechadamente conectadas con las ra-            Si: “A es divisible por n” o “A es múltiplo de n”,
mas más abstractas y sofisticadas de la Matemática.         entonces:
La belleza, la profundidad y el interés de esos proble-
mas han traído, durante siglos, junto a grandes mate-
                                                                                A = n° ; A = n° ;      A = mn
máticos, a multitud de aficionados.
                                                            IV.OPERACIONES CON MÚLTIPLOS
        C.F. Gauss (1 777 - 1 855), quien ha sido llamado
“Principe de los Matemáticos” y cuya excelsa labor en                                
la Teoría de Números sólo admite comparación con sus        1. n n n               ; n n n
realizaciones en Geometría, Análisis, Física Matemá-
                                                                           
tica, llegó a decir que: “La Matemática es la reina de      2. Si : A n; entonces A nk ; k Z
las ciencias y la Aritmética es la reina de las Matemá-
ticas”.                                                                   
                                                            3. z x n n ; z Z
       ¿Pero de qué se ocupa la Teoría de Números?                       
Básicamente de las cuestiones que giran en torno a la       4. (n)z n ; z Z
Divisibilidad y temas conexos como: Números Primos,
Máximo ComúnDivisor, Mínimo Común Múltiplo.                        
                                                                   n
                                                            5.         k ; k Z
                                                                   n
I.    DIVISIBILIDAD DE UN NÚMERO
                                                                       
      Se dice que un número es divisible por otro, si y                a
sólo si al dividirlos se obtienen un cociente exacto, el               
cual es entero.                                                                
                                                            6. Si : N b  n
                                                                             MCM(a,b,c)
                                                                       c
                                                                       
                                                                       
                                  suman : n
                                                                           Aplicación 02:
 De lo anterior, se desprende lo siguiente: “Si un nú-
  mero A no es divisible o múltiplo de n, entonces siem-                Cuántos números de 1 a 1 000 son:.
  pre A se puede expresar como múltiplo de n más el                    A) Múltiplos de 8: ........................................
  residuo por defecto, o múltiplo de n menos el resi-                  B) Múltiplos de 11: ......................................
  duo por exceso”.                                                     C) Múltiplos de 7 y 3 a la vez: ......................
                                                                       ..................................................................
       Notas:
                                                                        Aplicación 03: Un número al dividirlo por 7 da
1.     Si al dividir un número cualquiera N por otros            un residuo de 6, cuando se divide por 6 da un residuo
       (por ejemplos: a , b y c) y en todos los casos se         de 5 y cuando se divide por 5 da un residuo de 4. ¿Cuán-
       obtuvo el mismo residuo, entonces se cumple:              tos números de 4 cifras cumplen con dichas condicio-
                                                                 nes?
                      a° + r                                            A) 35           B) 38             C) 43
                                            °
        * N=          b° + r         N = MCM(a,b,c) + r                    D) 45                                          E) 50
c° + r
     a) n
2. z(n     a x z ; z Z
3. (na)(nb) na x b
4. Si : N abc..........xyz(n)
         Entonces: N = °n + z
           Base                                   Última cifra
Página 38
                                                                                               Institución Educativa     María Goretti
                                                                                         Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
                                                                                1 432 4 = 2            3 48176 = 2
                                   Última
                2                   cifra {0 ; 2 ; 4 , 6 ; 8}                   2 10230 = 2            4 25715 = 2 + 1
                                                                                        1     2435 12 = 4
                        2
               4=2                Dos últimas
                                                       {00;04;08;12;....;96}
                                     cifras
                                                                                                   4
                                                                                        1     6228 120 = 8
                        3          Tres últimas
               8=2                    cifras    8      {000;008;016;....;992}
                                                                                                   8
                                                                                1 72430 = 5            3 28437 = 5 + 2
                5                   Últimas : 0
                                     cifras   5
                                                                                2 13565 = 5              * 7=5+2
                                                                                1 482375 = 25
              25 = 5
                        2          Dos últimas
                                     Cifras    : {00 ; 25 ; 50 ; 75}
                                                                                2 352250 = 25
                                                                                1 2582375 = 125
                        3          Tres últimas      000; 125; 250; 375
         125 = 5                                :
                                      cifras         500; 625; 750; 875
                                                                                2 4823000 = 125
                                                                                1 4321341 = 3           2 4172 = 3 + 2
                3                     cifras = 3
                                                                                  cif = 18 = 3          cif = 14 = 3 + 2
                                                                                1 15165 = 9             2 325123 = 9 + 7
                9                     cifras = 9
                                                                                  cif = 18 = 9            cif = 16 = 9 + 7
                                          -+-+-+                                  -+-+
                11                                                              1 2 4 5 3 = 11
                                   Si: N= abcdef = 11
         {-     ; +         }      Entonces: (b+d+f) - (a+c+e) =11                = (4 + 3)- (2 + 5) = 0 = 11
                                         -2-3-12 31                                - 2 -3 - 1 2 3 1
                    7              Si: N= a b c d e f = 7                       1 N=1 2 1 3 1 0 = 7
    {-2 ; -3 ; -1 ; 2 ; 3 ; 1}          = -2a - 3b - c + 2d + 3e + f = 7          = -2 - 6 - 1 + 6 + 3 = 0 = 7
                 13                       4 3 -1 -4 -3 1                            - 1 -4 - 3 1
                                   Si: N= a b c d e f = 13                      1 N = 4 3 2 9 = 13
    {4 ; 3 ; -1 ; -4 ; -3 ; 1}                                                      = -4 -12 -6 + 9 = -13 = 13
                                        = 4a + 3b - c - 4d - 3e + f = 13
02.   Los números de la forma: ab(2a)(2b) , siempre son          D) Es múltiplo de la suma de los 3 dígitos distintos
      divisibles por:                                            E) Es siempre múltiplo de 9.
      A) 8            B) 9            C) 12
      D) 21                            E) 68               03.   Al dividir ab entre 13 el resto es 3, al dividir cd
                                                                 entre 13 el residuo es 5. ¿Cuál es el residuo al
03.   En un salón de 50 alumnos se observa que la
                                                                 dividir abcd entre 13?
      séptima parte de las mujeres son rubias y la
      onceava parte de los hombres usan lentes.                  A) 6           B) 8                   C) 4
      ¿Cuántos hombres no usan lentes?                           D) 5                                  E) 7
      A) 22         B) 28             C) 2
                                                                                               °         °
      D) 20           E) 4                                 04.   ¿Cuántos números de 3 cifras (2 + 1) y (5+ 2) a
                                                                 la vez existen?
04.   ¿Cuántos números de 2 cifras son múltiplos de              A) 10           B) 30         C) 50
      7?                                                         D) 70                                 E) 90
      A) 13        B) 14            C) 15
      D) 12                         E) 11                  05.   Entre el 3 000 y el 7 000, ¿cuántos números ter-
                                                                 minan en 8 y son divisibles por 23?
05.   Desde el 50 al 300, ¿cuántos múltiplos de 12 hay?          A) 16           B) 17            C) 18
      A) 22           B) 21            C) 20                     D) 12                                 E) 13
      D) 19                            E) 23
                                                           06.   ¿Cuántos términos, como mínimo, bastará tomar
                                                                 de la secuencia dada, para que la suma de todos
                                                                ellos sea divisible entre 38?
06.   En una división, el divisor es 113 ; el cociente,
                                                                            8; 16; 24; 32; ...
      118 y el resto, 11 2 . ¿De qué forma es el divi-         A) 15            B) 18          C) 19
      dendo?
                                                              D) 34                                 E) 38
      A) 11 3        B) 11            C) 11 1
      D)                                                 07.   ¿Cuántos números de la siguiente serie son
         11 9                         E) 11 4                   o
                                                                 11 3 ?
07.   Determinar cuántos números menores que 300                            35; 39; 43; 47; …; 247
                                      
      son múltiplos de 4, pero no de 5 .                        A) 5           B) 6            C) 7
      A) 46          B) 50            C) 60
                                                                 D) 8                                  E) 9
      D) 72                            E) 100
                                                           08.   Al naufragar un barco en el cual viajaban 200 per-
08.   Determinar cuántos números de 3 cifras son                 sonas se observa que de los sobrevivientes 1/7
      múltiplos de 6 y de 9, pero no de 4.                       son casados, 3/5 colombianos y 1/3 son mari-
      A) 25           B) 50            C) 65                     nos. ¿Cuántos murieron?
      D) 75                            E) 100                    A) 105          B) 130            C) 75
                                                                 D) 120          E) 100
      BLOQUE II
Página 40
                                                                               Institución Educativa   María Goretti
                                                                               Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.   Del 1 al 2000. ¿Cuántos números son divisibles       07.   ¿Cuántos números de 3 cifras son de la forma:
      entre 13 pero no entre 7?
                                                                 o
      A) 153         B) 150        C) 130
                                                                 7 2 ?
      D) 131              E) 132
                                                                 A) 142          B) 127            C) 128
02.   Del número 2000 al 3000. ¿Cuántos números                  D) 129                            E) 141
           o             o
      son 7 pero no de 13 ?
      A) 132         B) 134      C) 139                                                                      o
                                                           08.   En una división inexacta el Dividendo es 136,
      D) 143              E) 151                                                o                    o
                                                                 el divisor es 138 y el residuo es 13 5 . Halle el
03.   ¿Cuántos número de 3 cifras son múltiplos de 14
      y terminan en 8?                                           menor valor entero positivo del cociente.
      A) 18          B) 12           C) 24                       A) 1          B) 2              C) 3
      D) 13          E) 27                                       D) 4                              E) 5
Página 42
                                                                               Institución Educativa   María Goretti
                                                                                   Aritmética 4º Secundaria II Trimestre
01.   Hallar “a”, sabiendo que: 4a2a7 es divisible por 9.    07.   Hallar: “a x b x c”; si el número aa134bc es divi-
      A) 5             B) 9            C) 1                        sible entre 875.
      D) 3             E) 7                                        A) 105           B) 175           C) 125
                                                                   D) 210           E) 70