2° Año Ética (Ética, Moral, Dilemas Morales)
2° Año Ética (Ética, Moral, Dilemas Morales)
Ética y moral
“Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje
griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las
personas:
a) Éthos: significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra
“ética” en los poemas de Homero (s. -IX o -IIIV), Iliada y Odisea Según este modo de
entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de
las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética
o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales
son inmutables.
b) Posteriormente (s. -V), éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido
aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles... Según
esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o
costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se
pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además como los hábitos o
costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos
de “buen” comportamiento. “Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado
etimológico era “costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos
sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral,
entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales
de comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y
sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace
referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de los
valores y del sentido de las cosas. Ética y moral. Si unimos los significados
etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere
tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como
“buenos” o “malos”. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro
comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores,
obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona
Veamos…
Con frecuencia utilizamos los términos “ética” y “moral”. Decimos por ejemplo: “No es
ético hablar mal de alguien en su ausencia”: “Los jueces deben ser intachables desde el
punto de vista moral y ético”; “Es inmoral que un asesino sea entrevistado por un
periodista y sus palabras sean difundidas por televisión”; “La corrupción ataca nuestros
valores éticos y morales”.
Es indudable que cuando usamos el termino 2Ética” lo usamos para calificar una
conducta buena, honesta, correcta. Y, con el mismo sentido, usamos el término “Moral”.
Por eso, cuando usamos las dos palabras juntas caemos en una redundancia (“valores
éticos y morales”).
La “Ética” es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias:
la ética es una reflexión moral. Por ejemplo: nuestra moral dice que no se debe mentir.
La ética se pregunta: ¿Por qué no se debe mentir? La ética trata de explicar la conducta
moral, pero no solo abarca la descripción de las conductas de las personas sino que
intenta dar razones de cómo deberían ser. La Ética, pues, no es un conjunto de normas
sino una reflexión sobre esas normas. Por ejemplo: si un profesor enseña a sus
estudiantes un conjunto de normas de conducta que deben respetar, estará enseñando
una determinada moral. Pero si ese mismo profesor propone a sus estudiantes una
discusión sobre por qué ciertas normas morales deben ser respetadas, estará
proponiendo una reflexión ética.
Desde el punto de vista etimológico, las palabras 'ética' y 'moral' se refieren a hábitos y
costumbres. Aunque en el uso cotidiano aparecen como sinónimos, proponemos
algunas diferencias desde su tratamiento disciplinar en la escuela:
La convivencia armónica entre los grupos que conforman una sociedad pluralista sólo es
posible en el marco de un conjunto básico de valores compartidos. Estos valores
compartidos son los valores propios de una democracia y conforman una “moral
mínima” que trasciende las particularidades grupales, étnicas, religiosas, políticas. Por
ejemplo, la no discriminación, la tolerancia, el reconocimiento del otro, el respeto por
las reglas de juego de la democracia, la renuncia a la violencia para imponer las propias
ideas.
“En la antigua Roma, los prisioneros de guerra eran convertidos en esclavos. El hecho de que
se respetara la vida del prisionero de guerra respondía más bien a una necesidad económica,
ya que ser propietario de tierras y de esclavos liberaba de la necesidad de trabajar. Incluso,
el trabajo físico llego a ser considerado una ocupación indigna para os hombres libres. Por
cierto, los esclavos vivían en condiciones espantosas y sobre ellos recaía el trabajo físico más
duro, trabajo que era en Roma la base de la producción. Para los romanos, los esclavos no
eran personas sino cosas y, como tales, sus dueños podían comprarlos, venderlos, jugárselos a
las cartas o incluso matarlos. Según las ideas dominantes de la época, la división entre hombres
libres y esclavos era una división natural, justa y útil. Por eso, los esclavos podían ser tratados
en forma despiadada sin que ese trato fuese considerado inmoral”.
(Sánchez Vázquez, Adolfo: Ética, Barcelona, Grijalbo 1969)
Actividades:
Por favor ¿puedes mirar el siguiente video en youtube?
https://www.youtube.com/watch?v=PDEA67Iw0fc
Ahora responde:
1) Luego de leer el texto “Ética y Moral”:
a) ¿Qué es la Ética?
b) ¿Qué es la moral?
c) ¿Qué diferencia existe entre ambos conceptos?
d) ¿Cuál crees que es más necesaria e importante? ¿Por qué?
a) Un amigo es perseguido por la justicia pues ha cometido un delito: robo cincuenta mil
pesos a una señora que salía de un banco. Viene a mi casa y me pide que lo ayude a
esconderse. Está desesperado. Tocan el timbre. Es un señor que muestra una orden de
captura firmada por un juez. Me pregunta si mi amigo está escondido en mi casa ¿Qué
debo hacer?
b) Un amigo es perseguido por un señor que quiere golpearlo. Se esconde en mi casa. Llega
el señor y me pregunta si vi a mi amigo. Esta sumamente nervioso y dice que, si lo
encuentra, lo mata. No conozco los motivos que tiene ese señor para estar tan enojado
con mi amigo. ¿Qué debo hacer?
c) Un amigo faltó al colegio sin que sus padres le dieran permiso. Tenía un examen de
matemáticas y no había estudiado. Me pide quedarse en mi casa hasta la hora que tiene
que “volver del colegio”. Suena el teléfono. Atiendo. Es la mamá de mi amigo que está
muy preocupada porque la llamaron del colegio para avisarle que su hijo no había
asistido a clases. Me pregunta si se dónde está su hijo. ¿Qué debo hacer?
d) Voy caminando por la playa. Escucho un pedido de auxilio. Es mi amigo que estaba
nadando y no puede volver a la orilla. El mar está muy revuelto. Yo no soy muy buen
nadador pero no hay otra persona que pueden rescatarlo. ¿Qué debo hacer?
e) Voy caminando por la playa. Estoy solo. De pronto escucho un grito. Es alguien que pide
auxilio. Se está ahogando. Lo reconozco, es mi enemigo. Lo odio. Sé nadar y sé que no
corro demasiados riesgos si intento rescatarlo. ¿Qué debo hacer?
f) Voy caminando solo por la playa. Una persona que no conozco me pide ayuda. Está
bastante lejos de la orilla y el mar está muy revuelto. No hay nadie en la playa. Soy el
único que puede rescatarlo. ¿Qué debo hacer?
Entonces resumiendo, una persona se encuentra ante un dilema ético cuando está en una
situación que le exija cumplir con dos o más deberes al mismo tiempo, pero sólo puede cumplir
uno de ellos, se encuentra ante un problema. Con frecuencia, los dilemas morales o éticos son
comparados con conflictos trágicos de solución casi imposible debido a la contraposición de
preceptos, ideas, contrapuestas o antagónicas. Sin embargo se trata de un fenómeno cotidiano
que se da en todos los ámbitos de nuestra vida (familiar, profesional y personal).
¿Qué decisión hubieses tomado si te ofrecían vacunarte contra Covid -19 de forma Vip
cuando aún no había cantidades de vacunas disponibles, teniendo en cuenta que ese
privilegio te daba la posibilidad de vivir en condiciones más cómodas y seguras en
contexto de pandemia?
https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-argentina-despide-a-ministro-de-salud-por-
vacunas-20210219-6vj2sbievvdmjjsevvg4l4k3h4-story.html
El Indómito navegaba por el Mediterráneo con sus setenta y cuatro cañones dispuestos
a servir al rey. Corría el turbulento año 1797. Inglaterra se hallaba en guerra con la
Francia napoleónica. La situación era delicada para la armada inglesa porque el espíritu
revolucionario había calado en los marinos de menor rango al punto que fue necesario
reprimir algunos motines. Nada de ello ocurría a bordo del Indómito. El capitán Vere no
hubiera tolerado el menor atisbo de indisciplina. No poseía uno de esos espíritus
estrechos que obedecen a las reglas estatuidas como los animales a su instinto Era un
hombre de cultura superior, reflexivo, justo y preocupado por su tripulación. Billy Budd,
el gaviero, es el segundo personaje de la historia. Tenía 21 años y era un experto en su
peligroso oficio. Extraordinariamente apuesto, su cuerpo entrenado en la lucha parecía
el de un joven dios. Pero estos atributos no eran las únicas fuentes de su popularidad.
Billy era franco y alegre, de espíritu simple y bien dispuesto hacia los demás. Su único
defecto era una propensión al tartamudeo que sólo se manifestaba en ciertas ocasiones.
Sin embargo, tenía un enemigo, aunque era completamente ignorante de esta
circunstancia. Calggart, el maestro de armas, odiaba al gaviero. Lo curioso del caso es
que ambos hombres apenas habían intercambiado palabra, y en las contadas ocasiones
en que ello había ocurrido, Billy se había dirigido a su superior con respeto. Pero Calggart
tenía un carácter envidioso y perverso. Un día buscó al capitán y le comunicó que Budd
había empezado a alentar un motín arengando a sus compañeros con consignas
revolucionarias. Vere era un buen conocedor de almas. Aun antes de que Calggart
mencionase a Billy, supo que estaba mintiendo, pero no lo dejó traslucir. En su fuero
interno, Vere evaluó la situación y decidió que lo más conveniente sería realizar un careo
entre ambos a fin de que la verdad se hiciera evidente.
Vere invitó a los dos hombres a su camarote. Calggart repitió la acusación sin dejar de
mirar a los ojos al gaviero y sin el menor signo de turbación. Al principio el muchacho
pareció no entender, pero enseguida comenzó a temblar, con el rostro lívido y las
pupilas dilatadas; pero ni una palabra salió de su boca. Impresionado, el capitán lo
compelió a hablar y defenderse. Billy lo intentó, pero su defecto le jugó una mala pasada
y sólo pudo pronunciar un silabeo ininteligible. Adoptando un tono paternal, Vere le
recomendó que se tomara su tiempo, pero su gesto afectuoso impelió al acusado a hacer
esfuerzos aún más desesperados e inútiles para hablar. Entonces su brazo derecho se disparó como
un cañón y Calggart cayó al suelo. Un estertor, la mirada vidriosa y la inmovilidad eterna.
Así comenzó el dilema del capitán. Después de ordenar la prisión de Billy, convocó un
consejo de guerra sumarísimo compuesto por los tres oficiales inmediatamente
inferiores a él en rango. El delito cometido era el peor delos delitos militares, y el código
de la armada ordenaba castigarlo con la muerte. Pero el capitán sabía que el victimario
era, en realidad, la víctima. Billy compareció ante el tribunal y Vere ofició de testigo.
Esta vez el acusado pudo hablar. En medio de un penoso tartamudeo confirmó las palabras de su
capitán, manifestó su lealtad al rey y dijo no tener idea del motivo que había llevado a
Calggart a pergeñar tal mentira. Juró que no había tenido ninguna intención de matarlo:
si hubiera podido hablar, no lo hubiera golpeado. Los oficiales no querían condenar al
marinero. Con la esperanza de develar el misterio, lo sometieron
a un exhaustivo interrogatorio sin ningún resultado. Cuando finalmente lo devolvieron
a la celda, el capitán habló: "Hasta ahora sólo fui testigo y no tomaría otro tono si no
percibiese turbación y vacilación en el ánimo de ustedes. Advierto que sus dudas se
originan en el choque del deber militar con el escrúpulo humanitario. Señores, yo, como
ustedes, creo en la inocencia de Budd. Creo que no tenía intención ni de golpear ni de
matar a Calggart. Yo, como ustedes, siento compasión y entiendo que éste es un caso
excepcional. Mi conciencia personal se apiada de él. Creo también que su muerte
significaría una pérdida para el mundo no pienso lo mismo respecto de Calggart. Pero
debemos actuar conforme a la ley marcial. Los hechos aseguran que el golpe de Budd
causó la muerte de Calggart y las reglas ordenan ajusticiar al asesino. Entiendo vuestros
escrúpulos. También son los míos: ¿no estamos violando la ley natural al condenar a
Budd? Pero este uniforme que llevamos no manifiesta nuestra sujeción a la ley natural,
sino al rey.
a- Identifiquen las acciones que consideren más importantes. Luego expliquen en cada
una de ellas los fines que se propusieron los participantes y los motivos que los llevaron
a actuar del modo en que lo hicieron.
b- Determinen si todos los actores son igualmente responsables o si es posible
diferenciar grados de responsabilidad.
c- Con un compañero, analicen el discurso del capitán e identifiquen cuáles son los
deberes que están en conflicto.
d- Discutan los siguientes temas, justificando la posición que adopte cada uno:
d1. ¿Actuó correctamente el capitán?
d2. ¿Qué hubieran hecho de haberse encontrado en su lugar? ¿Qué hubieran debido
hacer?
e- Busquen dilemas morales que se presentan en la cotidianeidad.
“La Identidad”
Ahora te invito a seguir trabajando en otro tema… Si te pregunto ¿Qué es la identidad que
podrías responderme?
¿Quién soy? …. Desde que nacemos vamos tratando de responder a esa pregunta: ¿Quién soy?
La respuesta no es fácil y es una construcción que nos acompaña a lo largo de toda nuestra
historia.
Esta construcción no depende solo de nosotros mismos, sino que también incluye a quienes nos
rodean, a los otros significativos. Así, podemos decir que la identidad es impensable fuera del
seno de la sociedad, nuestra identidad es social. ¿Quiénes son esos otros significativos? Aquellas
personas que me rodean y cuya palabra no me resulta indiferente, ya sea por su carga afectiva
(como nuestros familiares cercanos cuando somos chicos), o porque los elegimos como
referentes de nuestras vidas a medida que vamos creciendo (un escritor, un cantante, un
deportista, un profesor, un amigo…).
Actividad:
A partir de la lectura del texto anterior, realiza un esquema en el que tengas en cuenta como
ejes vectores:
-¿Qué es la identidad?
-¿Qué rol ocupan los “otros significativos” en la construcción de la identidad de una persona?
Te invito a reflexionar sobre dos videos realizados por el Canal Encuentro dentro del proyecto
“Vivir Juntos”. Uno de los videos es realizado por chicos de Argentina y en otro participan chicos
de Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=gXTVSBEn-_w
https://www.youtube.com/watch?v=49Zg5VKFSUo
https://www.youtube.com/watch?v=Io0gK4BoaJs
Actividades
Necesito que por favor puedas mirar el video “Mentira la Verdad: La Identidad” de Darío
Sztajnszrajber. Tal vez te va a costar entender lo que el filósofo expone, pero tómalo
como un desafío, inténtalo, escucha atento y piensa… Por favor prepárate para pensar,
analizar y romper el pensamiento común, corriente. Luego debes escribir un texto a
modo de informe respecto de lo que pudiste percibir, las ideas que el filósofo expone y
desarrolla y si en algún punto tu pensamiento pudo cambiar.
https://www.youtube.com/watch?v=uNmQ2MrB6Zc
Derecho a la Identidad
La convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1989 y sancionada en la Argentina en
1990 como Ley 23.849, establece que todo niño será inscripto al
momento de su nacimiento en el Registro Civil y que tiene derecho a un
nombre, a una nacionalidad y en lo posible, a ser cuidado por sus padres.
La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, sancionada en 2005, además de ratificar la obligatoriedad
del trámite de los recién nacidos, garantiza la gratuidad del primer documento nacional
de identidad.
Desde luego que la identidad no solo es el registro del nacimiento, ya hemos visto que
es un proceso dinámico y complejo que nos acompaña toda la vida y por ello debe ser
protegido y garantizado por el Estado.
Actividades
Lean el siguiente artículo de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas Niños
y Adolescentes. (26.061/05)
“Artículo 11. - Derecho a la identidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
un nombre coma a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes
son sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley,
a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia (...)
denuncia penal o sentencia, salvo que dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los
derechos de las niñas niños y adolescentes que consagra la ley.
En toda situación de institucionalización de los padres, los organismos del Estado deben
garantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente
con aquellos, siempre que no contraríen el interés superior del niño.
Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a
vivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia
adoptiva, de conformidad con la ley”.
Respondan:
2. ¿Conocen algún caso donde una persona se haya enterado siendo ya adulta que
no era hijo o hija de quienes creía serlo? ¿Cómo se sintió? ¿Qué piensan ustedes
al respecto?
Restitución de Identidad
El derecho a la identidad tiene especial importancia en Argentina. Pero ante la última
dictadura cívico - militar (1976 - 1983) este derecho fue gravemente vulnerado por las
prácticas de secuestro de niños y apropiación ilegal de niños nacidos en cautiverio, y su
consecuente sustitución de identidad.
A la CONADI se acercan jóvenes nacidos entre 1975 y 1980 que tienen dudas acerca de
su identidad; a todos se les abre un expediente, algunos finalmente descubren que son
hijos de desaparecidos y otros no, pero logran resolver las incertidumbres que tenían
sobre su origen. La CONADI está autorizada por ley a pedir asesoramiento al Banco
Nacional de Datos Genéticos y al Banco de Sangre de Familiares, así como a solicitarle
las pericias de ADN entre determinada persona y los familiares que han depositado su
sangre en dicho Banco.
Origen: Argentina
Producción: Mulata Films
Duración: 21 minutos
Sinopsis: Mateo, Benjamín, Lupe y Clarisa son cuatro chicos de primaria, amigos
del barrio y de la escuela. El cambio de apellido de un nieto recuperado altera de
forma inesperada los planes publicitarios del equipo de “Cosa de Todos”.
Mientras tanto, Benja se prepara para el evento cultural del año con la esperanza
de pasar más tiempo con su hermano Mateo.
Entrevistados: Manuel Goncalves Granada, nieto restituido, y Estela de Carlotto,
presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Redirecciona el link que te dejo abajo y podrás ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=0WD18EPtedk
Para entender un poco mejor por qué hablamos del “Derecho a la Identidad y lo
relacionamos con la desaparición forzada e ilegal de personas, la apropiación de sus
hijos por parte de sus captores, debemos contextualizar que situación vivía nuestro país
hacia el año 1976.
¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el “Día Nacional por la Memoria, la Verdad
y la Justicia”? ¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina? ¿Qué
relación hay entre la democracia y los valores evocados en esta conmemoración, es
decir, la memoria, la verdad y la justicia?
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar
adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de
miles de personas. Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se
instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en
instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas
urbanas.
Te propongo que para entender mejor el contexto socio histórico de ese momento,
puedas buscar y mirar el video que te dejo el link a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=SOk3MVQo59M
¿Cómo recuperar la identidad? ¿Cómo hacer ante dudas existenciales si fuiste un pibe
nacido entre los años 1976 y 1981?
Las “Abuelas de Plaza de Mayo” jamás dejaron de buscar a sus hijos y sus nietos. Nunca
pararon, han trabajado sin descanso y sin miedo por recuperar a sus seres queridos. No
fue fácil, no ha sido fácil, pero aún siguen en su lucha.
Te dejo un link que deberás re direccionar en internet para que puedas ver la lucha de
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Este video corresponde a una entrevista que les
realizo un periodista holandés que estaba cubriendo el Mundial de 1978 y ante las
sospechas que se tenía de lo que sucedía en Argentina, dicho periodista se arriesga y las
entrevista en Plaza de Mayo.
https://www.youtube.com/watch?v=OBlVz3VO09k
Actividad:
1) Luego de ver el video del periodista holandés que entrevista a esas mujeres
que buscaban a sus hijos y sus nietos, te propongo que leas este fragmento
sobre el derecho a la identidad, extraído de material de la Asociación Abuelas
de Plaza de Mayo.
Hay quienes desean ver las fotos de su mamá embarazada y esas fotos no existen... y
nunca les contaron por qué. Hay quienes sienten que les falta algo de su propia historia,
y nunca les dijeron qué es. Hay quienes no son los que figuran en el DNI, y nunca les
explicaron por qué. Hay quienes viven sin saber de dónde vienen ni por qué han sido
criados por una familia que no es la propia, y no entienden por qué. Formular estas
preguntas y conocer las respuestas es un derecho de toda persona que viene al mundo,
es el Derecho a la Identidad, el derecho a saber quiénes somos.
“Yo siempre digo que hice muy bien el juego de hacerme la tonta durante 22 años. Primero
durante la edad de la adolescencia yo sabía en algún rincón de mi mente que no podía ser hija
de la gente que me crio por las edades de ellos. Era simple matemática digamos. Era gente
que tiene más edad que mi abuela”. (Claudia Victoria Poblete Hlaczik, documental ¿Quién
soy yo?)
En la Argentina no todos saben verdaderamente quiénes son. Como ya dijimos, en la
Argentina, fue el Estado el que violó ese derecho. Este hecho histórico pone en evidencia
que el Derecho a la Identidad debía ser explicitado para que se lo considerara un
derecho humano fundamental, y por lo tanto pasara a ser responsabilidad delos estados
garantizarlo. Gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, en noviembre de 1989
se logró incorporar a la Convención de los Derechos del Niño los artículos 7, 8, y 11 para
garantizar en todo el mundo el Derecho a la Identidad. En septiembre de 1990, se
incorporó la Convención sobre los Derechos del Niño al Derecho interno argentino.
Desde ese momento, las Abuelas pidieron la conformación de una comisión técnica
especializada que tuviera como objetivos velar por el cumplimiento de los artículos 7, 8
y 11 de la Convención y, simultáneamente, la búsqueda y localización de los niños
desaparecidos durante la última dictadura. Con estos objetivos se formó en 1992 la
CONADI, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, que se
encarga de solicitar documentación a los lugares que intervinieron en la inscripción de
los bebés nacidos entre 1975 y 1981 –hoy jóvenes que dudan sobre su identidad– y, si
es necesario, ordena los análisis de sangre en el Banco Nacional de Datos Genéticos
(BNDG). Con el tiempo y ante denuncias de tráfico de menores y despojo a madres en
situaciones límite, y por ser el único ámbito del Estado dedicado a garantizar el Derecho
a la Identidad, su labor pondría en evidencia que los hijos de desaparecidos y los hijos
de mamás en estado de indefensión social comparten similares mecanismos de despojo:
a unos y a otros se les arrebata la identidad y se los trata como objetos. Con la lucha de
Abuelas junto a otros organismos de Derechos Humanos también se logró en el año
2005 la sanción de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, que introduce un cambio sustancial en la mirada que el Estado tiene de
la niñez: el niño deja de ser concebido como objeto de derecho para pasar a ser sujeto
de derecho.
Para recordar:
2) Para finalizar te invito como actividad final que puedas investigar sobre los
nietos encontrados y restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo. Puedes buscar
sus propios testimonios grabados que se encuentran en YouTube, buscar
información en el sitio de Abuelas de Plaza de Mayo www.abuelas.org.ar
En YouTube vas a encontrar todos los videos de testimonios de nietos
restituidos producidos por Canal Encuentro para el ciclo Conurbano.
A modo de ejemplo te dejo un link: https://www.youtube.com/watch?v=b-
FpJaTlYPQ .Esta es la historia de Guillermo Roisiblit, nieto restituido, que
cuenta su historia en primera persona como testimonio de vida.
Luego de leer, ver, escuchar, arma un flyer en el que puedas generar conciencia sobre
el derecho a la identidad. Recuerda poner los datos de la escuela y luego lo
publicaremos en el hashtag: #memoriajusticiayverdad