Periodo de intensificación 2º A Historia
(primera parte)
Origen mítico de Roma
“… durante la guerra de Troya, un joven llamado Eneas logró escapar de la furia de Aquiles y Ulises
ayudado por su madre, la diosa Venus. Fue a desembarcar en Italia, en la región del Lacio, donde
desposó a la hija de un monarca y fundó un reino.
Ocho generaciones más tarde, una de las descendientes de Eneas, Rea Silvia, mantuvo una furtiva
relación amorosa con el dios Marte. De aquel encuentro nacieron dos gemelos: Rómulo y Remo. El tío
de Rea Silvia, el rey Amulio, se encolerizó al oír la noticia. No quería que nadie amenazara el trono de
Alba Longa, que había usurpado.”
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20190828/47310111062/cual-es-el-origen-d
e-roma.html Consultado: 12/03/2023
Ver el video
https://www.youtube.com/watch?v=KC2gnziTr4k
Consigna:
1- ¿Cómo conectaba el mito del origen de Roma con los mitos griegos y con los dioses?
2-Después de ver el video: “Rómulo y Remo: fundadores de Roma" narra en un breve párrafo el
orígen mítico de Roma
Origen Histórico de Roma y etapas de la historia
La civilización romana nació en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba
habitada por diferentes pueblos, entre los que destacaban los latinos, en el centro, y los etruscos en el
norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia).
Los romanos explicaban la fundación de Roma por medio de la leyenda de Rómulo y Remo en el 753 a.
C., pero la ciudad surgió de la unión de varias aldeas, habitadas desde mucho antes, existentes en las
colinas a orillas del río Tíber.
La historia de Roma durará más de doce siglos y durante este tiempo conquistó las riberas del
Mediterráneo y se convirtió en el Estado más poderoso de su época. Desde el punto de vista político
Roma pasó por tres sistemas: la monarquía (753-509 a. C), la república (509-27 a. C.) y el imperio (27
a. C. - 476 d. C.).
Consigna:
3- ¿Qué pueblos habitaban la península itálica hacia el s. VIII a.C. y cómo surgió la ciudad?
4- Realiza una línea de tiempo en escala que represente las etapas de la historia romana desde el
punto de vista político, usa diferentes colores para distinguir bien cada uno de los periodos
Instituciones de la Monarquía romana (753-509 a. C.)
Consigna:
5-Utilizando la información del cuadro redacta un texto que explique el funcionamiento de la
monarquía romana
La República (509 - 27 a. C.)
Las Instituciones.
Durante la República se crearon de forma gradual una serie de instituciones de gobierno
representativas. En principio las instituciones estaban monopolizadas por los patricios, pero los
plebeyos, que pagaban impuestos y servían en el ejército, fueron exigiendo y consiguiendo derechos
políticos y participar en el gobierno de la ciudad. En el siglo V. a. C. lograron que un representante, el
tribuno de la plebe, defendiera sus intereses en el Senado y un siglo después los plebeyos podían ser
magistrados y senadores.
Las instituciones principales fueron: los Comicios, las Magistraturas y el Senado. Los Comicios: eran
asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para votar las leyes, elegir, los cargos
públicos y decidir la guerra o la paz. Estas asambleas populares se reunían siguiendo distintos criterios
y con funciones distintas. Las Magistraturas eran cargos políticos con funciones específicas y que
suponían toda una carrera política. Por ejemplo, el Cónsul era el jefe del ejército y presidía el senado,
los 8 Pretores se encargaban de presidir los tribunales y los Ediles del gobierno de las ciudadanos. [...]
El cargo de dictador era extraordinario, propio de épocas difíciles; se encargaba así, durante seis
meses, de gobernar Roma y su ejército, y su poder estaba por encima del de los cónsules. El dictador
tenía, además, un ayudante, el jefe de caballería.El Senado era la institución más importante. Era un
consejo supremo encargado de asesorar a los magistrados. Además establecían leyes y dirigía la
política exterior. Sus miembros eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y magistrados, y
personas que sobresalían por sus cualidades, fortuna y posición social.
Consigna:
6- Completa el siguiente cuadro sobre las instituciones romanas
Institución Funciones
Comicios
Magistraturas
Senado
La crisis de la República.
En el siglo I a. C. comenzó un periodo de crisis y luchas internas. Las conquistas habían proporcionado
muchas riquezas (botín, esclavos y tierras) y se formaron grandes propiedades agrícolas trabajadas por
esclavos, que arruinaron a los pequeños campesinos, que emigraron a las ciudades. Los más
beneficiados fueron los patricios y los jefes militares.
El aumento de las desigualdades sociales propiciaron las protestas de la plebe (intento de reforma
agraria por los hermanos Graco, tribunos de la plebe) y las revueltas de los esclavos (Espartaco).
La ruina de los pequeños propietarios agrícolas y su emigración a las ciudades (especialmente a Roma)
hizo que el número de personas apto para el ejército bajó sensiblemente, por lo que fue necesario
profesionalizar el ejército (reforma de Mario). Estas legiones profesionales pasaron de ser fieles a
Roma a estar muy vinculadas a su jefe militar, que las utilizará para satisfacer su ambición personal y
política.
Los conflictos y divisiones internas propiciaron el abandono de los ideales republicanos (división del
poder) y la concentración del poder en manos de estos generales, que unas veces se aliaban para
compartir el poder (triunviratos) y otras se enfrentaban en entre ellos (Guerras civiles : Sila y Mario,
Pompeyo y César y Octavio y Marco Antonio).
La victoria de Octavio sobre Marco Antonio, marcó el final de la República. En el año 27 a. C. el senado
concedió a Octavio los máximos poderes (imperator, pontificex máximo ...) y así se convirtió en el
primer emperador romano.
Consigna:
7-¿Cómo afectaron las conquistas territoriales a la República?
El gobierno imperial
Los emperadores concentraron todos los poderes : político, militar, legislativo y religioso.
Y aunque no desaparecieron ni el Senado, ni otras instituciones republicanas, como las magistraturas y
los comicios, estas estaban controladas por el emperador, que ocupaba el cargo de forma vitalicia y
nombraba a su sucesor, formándose dinastías.
Los emperadores prosiguieron las conquistas y en tiempos del emperador Trajano (98-177) alcanzó su
máxima extensión. Los territorios conquistados se habían ido organizando en provincias desde la
República, pero su administración se perfecciona durante el Imperio. Las provincias se dividieron entre
las administradas por el Senado (las más pacificadas) y las imperiales. Los gobernadores, nombrados
por el emperador, recaudaban los impuestos, se encargaban del orden público y aseguraban la
defensa.
Consigna:
8- Realiza una red de conceptos que explique cómo era el gobierno imperial
El Alto imperio (la pax romana).
Durante los siglos I y II, el imperio gozó de un periodo de relativa tranquilidad, que se le dió el nombre
de "pax romana". Durante este tiempo hubo un importante desarrollo de la economía, de la cultura y
de la vida ciudadana.
Los pueblos conquistados fueron adoptando la lengua (latín) y las formas de vida propias de los
romanos, las ciudades se llenaron de grandes construcciones y obras públicas y se extendió el derecho
de ciudadanía romana (en 212 el emperador Caracalla lo concedió a todos los hombres libres del
imperio), a este proceso se le denomina romanización.
El principal vehículo de la romanización fue la extensión de la vida urbana. El Imperio romano fue un
mundo de ciudades. Crecieron las ciudades viejas y se crearon otras nuevas. Pero los romanos
influyeron de manera diferente en Oriente y Occidente. En la parte oriental del Imperio, los antiguos
reinos helenísticos, no pudieron influir mucho, ni siquiera se impuso el latín sobre el griego. Sin
embargo, en Occidente, Roma creó la primera red de ciudades, las colonias. Las ciudades indígenas se
adaptaron y sus habitantes adoptaron la nueva civilización.
Consigna:
9- ¿A qué se denomina “pax romana” y cuando se ubica temporalmente?
10- ¿Qué es la romanización y cuál fue el principal vehículo para lograrlo?
La crisis del siglo III y el bajo Imperio.
La crisis del siglo III
A partir de finales del siglo II la paz y la prosperidad económica empiezan a desquebrajarse. Durante el
siglo III el imperio romano vivió una grave crisis política, militar y económica:
● Las dificultades hicieron saltar por los aires el ya conflictivo sistema de elección de los
emperadores. El ejército y la guardia pretoriana se creían con el derecho a imponer a sus
jefes como emperador, lo que ocasionó numerosos conflictos civiles que generaron el caos.
● Además, las fronteras del Rin y el Danubio fueron objeto de frecuentes ataques de pueblos
germánicos que penetraban en el imperio saqueando y destruyendo ciudades poniendo de
manifiesto la debilidad militar del mismo.
● Los problemas políticos y de seguridad generaron numerosos problemas económicos:
inflación y caos monetario (los emperadores acuñaban moneda de mala calidad para
hacer frente a los gastos), quiebra del comercio (producido por la inseguridad), mayor
presión fiscal y decadencia de las ciudades (que fueron muchas de ellas poco a poco
abandonadas, especialmente en occidente).
Consigna:
11-¿Cómo se evidenció la crisis del siglo III?
El bajo Imperio (siglo IV)
A finales del siglo III se produce una cierta recuperación.En el 284 Diocleciano implanta la llamada
tetrarquía, intentando contener la desintegración del Imperio.La tretarquía repartía el imperio entre
cuatro gobernantes. Además se fortificaron las ciudades, se fortaleció el ejército (reforma militar, fiscal y
monetaria), hubo una reorganización administrativa en diócesis (12) y provincias (unas 100) y se
transladó la capital a Nicomedia.
Consigna:
12- Averigua las cuatro prefecturas en las que se dividió el imperio durante la Tetrarquía y
represéntalas en el siguiente mapa
La tetrarquía no sobrevivió a Dicleciano. Cuando este dejó el poder, la lucha por el mismo desembocó
en una guerra civil que dió la victoria a Constantino. En 323 se convirtió en soberano único. Antes
había en 313 (Edicto de Milán) había reconocido el cristianismo y le había dado una posición de
religión dominante. Continuó las reformas de Diocleciano y trasladó la capital a Bizancio
(Constantinopla) a orillas del Bósforo.
Teodosio el Grande, de origen hispano, consagró la división del Imperio en dos: el de Occidente, con
capital en Roma, y el de Oriente con capital en Constantinopla. Además este emperador convirtió en
religión oficial el cristianismo (Edicto de Tesalónica, año 380). La presión de los pueblos bárbaros
fue cada vez mayor sobre las fronteras. El empuje de los hunos obligó a los Visigodos y otros
pueblos a refugiarse en el imperio. En 406 varios pueblos entran por la frontera del Rin. Los bárbaros
dejaron sentir su presencia por todas las provincias, se asentaban, pactaban con la Iglesia, con el
ejército y con los propios provinciales. Roma había desaparecido como centro del poder. En 476
Odoacro, caudillo germano, depone al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El imperio
de Oriente resistió a las invasiones y se mantuvo hasta 1453 (Bizancio).
Consigna:
13- ¿Qué medidas tomó Constantino y qué reestructuración hizo Teodosio el grande?