[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Historia de Roma: Monarquía a Imperio

Cargado por

vischiderecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Historia de Roma: Monarquía a Imperio

Cargado por

vischiderecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ROMA

La región de Roma se ubica en el continente europeo, en la península itálica.

La fundación de Roma se estima que fue en el año 753 a.C. Según la leyenda
Roma habría sido fundada por Rómulo en el año 753 a.C., luego de matar a su
hermano mellizo Remo. El nombre de Roma se supone que fue en honor a
Rómulo. Ambos habían sido rescatados y criados por una loba y eran
considerados hijos del dios Marte. De esta manera los romanos se atribuían un
origen divino.
La Roma monárquica (753 a.C. hasta el 510 a.C.)
El gobierno era desempeñado por un rey de carácter electivo y vitalicio. Él era
el jefe político y religioso, actuaba como juez y dirigía el ejército. Roma tuvo
siete reyes. La monarquía romana no tenía poder absoluto sino que este era
compartido con otras instituciones.
Instituciones de la monarquía romana:
El Senado: era un consejo de Estado que elegía a los reyes y los aconsejaba.
Estaba integrado por los jefes de los clanes (un clan era un grupo de familias
relacionadas por la sangre) más privilegiados

La Asamblea, por su parte, decidían sobre la paz y la guerra, aprobaban los


tratados y eran los encargador de escoger al rey.
Clases sociales:
Patricios: Estos se consideraban descendientes de los fundadores de Roma,
gozaban de todos los derechos: ocupar cargos políticos ─poseer tierras─ se
ocupaban del aspecto militar – funciones eclesiásticas. Era de la clase social
más importante (a esta clase social pertenecían los etruscos).
Plebeyos: Eran personas libres pero no tenían derechos políticos, económicos,
militares, etc… Este sector de la población debió luchar contra los patricios
para lograr ciertas igualdades en los distintos aspectos.
Clientes: Eran los extranjeros que estaban a disposición de los patricios, a
quienes debían obedecerles.
Esclavos: Prisioneros de guerra, por herencia o por opción. Carecían de todo
derecho

La república (desde 509 a. C. hasta 27 a. C.).


Fue instaurada cuando se derrocó al último rey, Lucio Tarquinio, apodado “el
soberbio”. El gobierno pasó a estar a cargo de altos magistrados electivos
(como los cónsules) y del Senado (compuesto inicialmente por patricios y luego
también por plebeyos, que además tenían representación en el cargo del
tribuno de la plebe).
Esta nueva forma política se caracterizó por:
Los ciudadanos elegían a sus gobernantes cuyos cargos dejaron de ser
hereditarios.

El poder del Estado se repartía entre:

Las asambleas populares (Comicios) estaban formadas por todos los


ciudadanos que elegían a los magistrados y votaban las leyes.
Los magistrados que desempeñaban cargos políticos en diferentes áreas
(administración, justicia, censos, ejército, etc.) eran elegidos anualmente .

El Senado, que era una asamblea formada por antiguos magistrados


(senadores). Su función era consultiva pero en la práctica dirigían la República.
Se ocupaban de la política exterior, los asuntos militares, religiosos, legislativos
y judiciales.

La República romana conquistó grandes territorios gracias al crecimiento de su


riqueza y a un numeroso y eficaz ejército.

Roma a finales de la República

Crisis de la República
Pero entre los años 133 y 44 a.C la República entró en crisis. Las causas
principales fueron:
Pero entre los años 133 y 44 a.C la República entró en crisis. Las causas
principales fueron:

 Revueltas sociales. Las conquistas aportaron a Roma enormes riquezas


pero también grandes desigualdades sociales (patricios y plebeyos).
Algunas personas se convertían en influyentes familias ricas mientras
que un gran número de campesinos abandonaban sus tierras arruinados
al no poder competir con los latifundios trabajados por esclavos y
entraban a servir en el ejército o se marchaban a la capital. Esto dio
lugar a conflictos sociales en los que se demandaba un mejor reparto de
la tierra e igualdad de derechos. Buenos ejemplos fueron la revuelta
dirigida por los hermanos Tiberio y Cayo Graco las cuales consistieron
en una serie de medidas para mejorar la situación de los pobres, como
limitar la cantidad de tierras que podía poseer un ciudadano o repartir las
tierras públicas.
 Guerras civiles. Para intentar solucionar la crisis el Senado y los
magistrados romanos entregaron el poder a jefes militares que se
enfrentaron mutuamente en sendas guerras civiles que desestabilizaron
políticamente a la República. Uno de estos jefes militares, Julio César,
en el año 48 a.C fue proclamado dictador perpetuo y asumió todos los
poderes. Pero sus contrarios lo asesinaron en el año 44 a.C. Y fue su
hijo adoptivo, Octavio, quien venció a los rivales de César en una guerra
civil convirtiéndose en emperador de Roma (27 a.C.) y en el hombre
más poderoso de occidente.

3. El Imperio (27 a.C. a 476 d.C.).

En el año 27 a.C. el Senado de Roma le concedió a Octavio el título de


Augusto

Octavio Augusto se convirtió en el primer emperador romano e inauguró una


nueva forma de gobierno. Concentró en su persona todos los poderes civiles y
militares. Fue nombrado cónsul vitalicio y jefe del ejército con el título de
emperador. Además, se convirtió en la máxima autoridad religiosa al nombrarlo
gran pontífice.

De su periodo de gobierno podemos destacar:

 La pax romana, que fue una época de paz que se prolongó hasta el siglo
II d.C. y se caracterizó por una gran estabilidad social, política y
económica garantizada por un poderoso ejército y una administración
eficaz.
 Las conquistas territoriales. Bajo su gobierno el Imperio alcanzó su
máxima extensión. El limes del imperio en Europa iba desde el este del
Rin a Gran Bretaña, península Ibérica y el mar Negro. Y desde el río el
Tígris en Asia hasta el desierto del Sahara en África.
Por lo general, el título de emperador fue hereditario y se pasó de padres a
hijos. Instituciones como el Senado, los magistrados y los comicios continuaron
existiendo pero como órganos consultivos. El emperador designaba
directamente todos los cargos importantes del gobierno.

También podría gustarte