[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas40 páginas

CAPITULO 2 Zotero A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas40 páginas

CAPITULO 2 Zotero A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA

Y GEOGRÁFICA

UNIDAD DE PREGRADO

ALGEBRA
“EL CICLO DE LAS ROCAS”
DOCENTE:
Ing. Jorge Calderón

PRESENTADO POR:

CUEVA RIMAC ANDERSON

COZ HERRERA ADRIANA

RAMOS ROMAN ALEJANDRO

CHOQUE URBANO JEAN FRANCISCO

RAMOS CANCHARI HANSEL

Oyón - Perú

2024
RESUMEN

El ciclo de las rocas es un proceso geológico que implica la transformación de las

rocas en diferentes tipos, como ígneas, sedimentarias y metamórficas, a través de diversos

procesos que guardan relación los cuales ocurren en la Tierra


Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

CAPITULO 1................................................................................................................2

1.1 Importancia del ciclo de las rocas.....................................................................2

1.2 Rocas ígneas....................................................................................................3

1.3 Rocas sedimentarias...........................................................................................3

1.4 Rocas metamórficas........................................................................................3

CAPITULO 2................................................................................................................4

2.1 FORMACIÓN....................................................................................................4

2.1.1 Rocas ígneas..................................................................................................4

2.1.2. Rocas sedimentarias.....................................................................................7

2.1.3 Rocas metamórficas......................................................................................8

2.2. TRANSFORMACIÓN......................................................................................9

2.3 RECICLAJE DE LAS ROCAS......................................................................10

CAPITULO 3..............................................................................................................11

3.1 TECTONICA DE PLACAS............................................................................11

3.2 PROCESOS GEOTÉRMICOS.......................................................................11

3.3 CICLO DEL AGUA.........................................................................................12

CAPITULO 4..............................................................................................................13

IMPACTO AMBIENTAL Y GEOTÉCNICO DEL CICLO DE LA ROCA.......13

4.1 Impacto Ambiental...........................................................................................13

4.1.1 Erosión y Degradación del Suelo:..............................................................13


4.1.2 Minería y Explotación de Recursos:...........................................................13

4.3 Cambio Climático:...........................................................................................14

4.4 Estabilidad del Terreno:..................................................................................14

4.5 Fundaciones y Excavaciones:..........................................................................14

CAPITULO 5..............................................................................................................15

5.1 PROCESOS DEL CICLO DE LA ROCA.....................................................15

5.1.1 Ciclo básico.................................................................................................15

5.1.2 ¿Cuál es la fuente de energía que impulsa el ciclo de las rocas en la

Tierra?..............................................................................................................................16

5.1.3 Caminos alternativos..................................................................................16

5.2 MATERIA Y MINERALES...........................................................................18

5.2.1 ¿Qué criterios siguen los geólogos para determinar lo que es un mineral? 18

5.3 ¿CÒMO SE FORMAN LOS MINERALES?................................................20

5.3.1. Solidificación del Magma..........................................................................20

5.3.2. Precipitación de Soluciones Acuosas (Minerales Hidrotermales)..........21

5.3.3. Deposición Química por Evaporación.......................................................21

5.3.4. Metamorfismo de Rocas Preexistentes.......................................................21

5.3.5. Acción Biológica (Minerales Biogénicos).................................................22

5.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES......................................22

5.4.1 Propiedades ópticas....................................................................................23

5.4.2 Forma o hábito del cristal...........................................................................24

5.5 ORIGEN DE LOS MAGMAS........................................................................26


5.7 DE LOS MAGMAS A LAS ROCAS CRISTALINAS..................................28

CONCLUSION...........................................................................................................32

REFERENCIAS.........................................................................................................33
1

INTRODUCCIÓN
El ciclo de las rocas es un proceso cíclico y dinámico en el que cada tipo de roca

puede transformarse en otro a través de diferentes procesos geológicos en lugar de seguir una

secuencia lineal. Estos incluyen la erosión, el transporte y la deposición de materiales que

producen nuevas rocas sedimentarias; el metamorfismo, que transforma las rocas existentes

en rocas metamórficas; y la fusión y solidificación, que produce nuevas rocas ígneas.

Este ciclo de formación y transformación de las rocas es fundamental para comprender la

historia geológica de nuestro planeta y los procesos que han ocurrido a lo largo de millones

de años. También da forma al paisaje terrestre.


2

CAPITULO 1

TIPOS DE ROCAS

1.1 Importancia del ciclo de las rocas

El ciclo geológico es de vital importancia para comprender la historia de la Tierra y su

evolución a lo largo del tiempo.

 Registro histórico: las rocas almacenan información sobre las

condiciones ambientales y geológicas en las que se formaron lo que ayuda a

comprender la evolución del planeta.

 Reciclaje de materiales: gracias al proceso de reciclaje del planeta, las

rocas se descomponen, liberando minerales y nutrientes esenciales para los

organismos.

 Formación de recursos: muchos elementos valiosos se encuentran en

las rocas. Conocer el dibujo del ciclo de las rocas facilita la explotación de estos.

 Modelado del paisaje: los procesos del ciclo geológico construyen el

relieve y por ende la distribución de los ecosistemas terrestres y marinos.

El ciclo de las rocas es un evento importante en la historia geológica del planeta. Las

rocas nos brindan información para comprender cómo ha evolucionado nuestro planeta y

cómo lo hará en el futuro a través de sus diferentes etapas de formación, transformación,

reciclaje y exposición.(Munilla, 2023)

1.2 Rocas ígneas

Estas también conocidas como rocas magmáticas las cuales están formadas por la

solidificación de un material rocoso, móvil y caliente denominado magma que se divide en

plutónicas y volcánicas.
3

1.3 Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman a partir de la acumulación y compactación de

sedimentos, como rocas, minerales u organismos preexistentes, en un área específica debido a

la presión y el peso de los sedimentos superiores.

1.4 Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas se forman cuando otras rocas, como ígneas o rocas

sedimentarias, se someten a condiciones de alta temperatura y presión, provocando cambios

en la composición y estructura mineral, y reformando y reorganizando minerales y texturas.

CAPITULO 2

PROCESO DEL CICLO DE ROCAS


4

2.1 FORMACIÓN

2.1.1 Rocas ígneas

Rocas ígneas Se forman a partir del enfriamiento y solidificación de la materia rocosa

fundida (lava o magma ), teniendo en cuenta que cuando se encuentran debajo de la

superficie terrestre es magma y al ser expulsados a la superficie se le llama lava ,este tipo de

roca se divide en tocas plutónicas e intrusivas (Gómez, 2006)

Figura 1 Imagen de donde se forman los dos tipos de rocas ígneas.

2.1.1.2 Rocas plutónicas

Estas rocas magmáticas pues se solidifican en el interior de la corteza terrestre tras un

enfriamiento muy lento que origina una textura holocristalina como por ejemplo el granito y

la sienita.

Características:

 Cristales grandes: Debido al enfriamiento lento, los minerales pueden y

formar cristales visibles a simple vista. Estos suelen ser grandes .


5

 Textura granular: La textura de las rocas plutónicas es generalmente

granular o fanerítica, lo que significa que los minerales individuales son claramente

discernibles a simple vista.

 Color y composición: Las rocas plutónicas tienen variedad de colores

dependiendo de sus minerales constituyentes. Los más comunes incluyen feldespatos,

cuarzo, mica.

Ejemplos:

Granito. Los granitos son rocas que se forman por el enfriamiento lento del magma:

generado al fundir parte de las rocas de la corteza terrestre Está compuesto principalmente

por cuarzo, feldespato y mica, Este magma puede ascender debido a su menor densidad hasta

quedar estancado formando una cámara magmática donde se enfriará poco a poco hasta

formar el granito. (Claro Moreno, 2017)

Figura 2 imagen del granito roca plutónica

Sienita: Es una roca plutónica compuesta principalmente por feldespato alcalino,

como el feldespato potásico y la plagioclasa, con pequeñas cantidades de minerales

ferromagnesianos.
6

Figura 3 Imagen de la sienita roca plutónica

2.1.1.2. Rocas Volcánicas

Las rocas volcánicas, también conocidas como rocas ígneas extrusivas, se forman

cuando la lava que emerge en la corteza terrestre volcánicas se enfría rápidamente.

Características de las Rocas Volcánicas:

 Textura fina o vítrea: Se da por el enfriamiento rápido, las rocas

volcánicas suelen tener una textura fina en la que los cristales

individuales no son visibles a simple vista. En algunos casos extremos,

la lava puede enfriarse tan rápidamente que la roca resultante es

completamente vítrea, sin cristales,

 Color variado: La coloración de las rocas volcánicas puede variar

ampliamente, desde el negro del basalto hasta tonos más claros y

coloridos.

Basalto: Los basaltos son las rocas volcánicas más comunes en nuestro planeta,

cubren prácticamente todas las cortezas oceánicas. Un basalto es una roca ígnea de
7

composición básica y de color matico, de grano fino que contiene plagioclasa cálcicas y

piroxeno.(Alicante, 2020)

2.1.2. Rocas sedimentarias

Se llama roca sedimentaria a aquella que se forma como resultado de la acumulación

de los productos de la destrucción física, química y la actividad de los organismos, que sufren

las diferentes rocas en la superficie terrestre.(Hernández Sarlabous, 1986)

Tipos de rocas sedimentarias

 Rocas sedimentarias clásticas: se forman a partir de clastos o trozos de

otras rocas.

 Las rocas sedimentarias orgánicas, como el carbón, se forman a partir

de materiales biológicos duros como plantas, conchas y huesos que se comprimen en

roca.

La formación de rocas clásticas y orgánicas comienza con la meteorización, o

descomposición, de la roca expuesta en pequeños fragmentos. A través del proceso

de erosión, estos fragmentos se retiran de su fuente y son transportados por el viento, el agua,

el hielo o la actividad biológica a una nueva ubicación. Una vez que el sedimento se asienta

en algún lugar, y se acumula lo suficiente, las capas más bajas se compactan tan fuertemente

que forman roca sólida.

 Sedimentarias químicas: Esto ocurre cuando el agua viaja a través de la

corteza terrestre, erosionando la roca y disolviendo algunos de sus minerales,

transportándola a otro lugar. Estos minerales disueltos se precipitan cuando el agua se

evapora.(Sociedad Geográfica Naciona, 2023)


8

2.1.3 Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son otro tipo fundamental de rocas que se forman a partir de

rocas preexistentes las cuales han sido sometidas a altas temperaturas, presiones y

procesos químicos en el interior de la Tierra. Estos factores modifican la textura, estructura y

composición mineral de las rocas originales, dando lugar a nuevas rocas metamórficas con

características distintivas.

El mármol: es una roca metamórfica que se forma a partir de la metamorfosis del

calcáreo o dolomita, que son rocas sedimentarias compuestas principalmente de carbonato de

calcio y, en el caso de la dolomita, también de carbonato de magnesio. Este proceso

metamórfico ocurre debido a la exposición a altas temperaturas y presiones en la corteza

terrestre.

Figura 4 Imágenes del mármol una roca metamórfica


9

2.2. TRANSFORMACIÓN

 Enfriamiento y cristalización: Las temperaturas son tan altas en lo

profundo de la Tierra que se produce magma. Los cristales crecen y dan origen a las

rocas ígneas a medida que el magma se enfría. Si el magma se enfría lentamente o si

se mantiene en lo profundo de la Tierra, los cristales crecen más grande. Los cristales

son muy pequeños si el magma se enfría rápidamente. La cristalización es el proceso

por el cual los cristales se forman a partir del magma.(Redacción National

Geographic, 2012)

 Meteorología y erosión: La meteorización y la erosión cincelan, pulen y

lustran lentamente la roca de la Tierra hasta convertirla en obras de arte en constante

evolución, y luego arrastran los restos al mar. Los procesos son totalmente independientes,

pero no excluyentes. La meteorización es el martillo mecánico y químico que rompe y

esculpe las rocas. La erosión transporta los fragmentos. Trabajando juntos, crean y revelan

maravillas de la naturaleza, desde rocas que se desploman en lo alto de las montañas hasta

arcos de arenisca en el desierto reseco o acantilados pulidos y reforzados contra mares

violentos.(Desonie, 2021)

 Metamorfismo. Esta palabra significa "cambiar de forma". Una roca

cambia de forma si es expuesta a temperaturas o presiones extremas dentro de la

corteza. Con el metamorfismo, la roca no se funde por completo. La roca cambia

debido al calor y la presión. Una roca metamórfica puede tener una composición

mineral o textura nueva.(Winter, 2021)


10

2.3 RECICLAJE DE LAS ROCAS

Como descubrió Hutton las rocas no se crean de la nada, ni son totalmente destruidas.

Al contrario, se reciclan una y otra vez a través de un proceso conocido como el ciclo de las

rocas.

En el ciclo de las rocas el viento, la lluvia y otras fuerzas desgastan las rocas antiguas,

los fragmentos de roca se depositan en capas llevados por el viento y el agua durante largos

períodos de tiempo. El peso de muchas capas las aprieta y las cementa juntas, creando rocas

sedimentarias. A causa del calor y la presión, la composición química de cualquier roca

puede cambiar. A éstas se les llama rocas metamórficas. Si la roca se funde durante el

proceso, se convierte en la materia prima para las rocas ígneas. Estas son las rocas que

forman el magma o rocas fundidas.(Larson, 2019)

CAPITULO 3

FUERZAS IMPULSORAS DEL CICLO DE LAS ROCAS


11

3.1 TECTONICA DE PLACAS

La tectónica de placas debe su nombre a las placas que envuelven toda la tierra. Ellas

representan la litósfera rígida que comprende la corteza terrestre y el manto superior. Las

placas flotan encima de la astenósfera que, por su fundición parcial, es plástica.(Steinmüller,

2001)

3.2 PROCESOS GEOTÉRMICOS

Los procesos geotérmicos juegan un papel crucial en el ciclo de las rocas,

especialmente en lo que se refiere a la formación, transformación y deformación de las rocas

a lo largo del tiempo geológico. Aquí te explico cómo interactúan:

 Metamorfismo: La temperatura y la presión aumentan con la profundidad

bajo la corteza terrestre. Las rocas sometidas a altas temperaturas y presiones

pueden experimentar metamorfismo, donde sus minerales y texturas se

reorganizan sin fundirse completamente. La energía geotérmica provee la

temperatura necesaria para este proceso.

 Fusión parcial: A mayores profundidades, la temperatura puede ser lo

suficientemente alta como para causar la fusión parcial de las rocas. Este

proceso es fundamental en la generación de magma y la formación de rocas

ígneas.

 Convección en el manto: El calor interno de la Tierra, generado por la

desintegración radiactiva de elementos dentro del manto terrestre, produce

corrientes de convección en el manto superior. Este movimiento convectivo es

una fuerza motriz importante detrás de la tectónica de placas, que a su vez

afecta la formación y el movimiento de las rocas en la litosfera.


12

 Generación de energía geotérmica: En áreas con actividad geotérmica

significativa, como zonas volcánicas o fallas geológicas activas, el calor

subterráneo se utiliza para generar energía geotérmica. Este proceso puede

influir en la permeabilidad y la composición de las rocas circundantes.

3.3 CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua describe dónde está el agua en la Tierra y cómo se

mueve. El agua se almacena en la atmósfera, en la superficie terrestre y

debajo del suelo. Puede ser un líquido, un sólido o un gas. El agua líquida

puede ser dulce o salina (salada). El agua se mueve entre los lugares

donde está almacenada. El agua se mueve a gran escala, a través de las

cuencas, la atmósfera y debajo de la superficie de la Tierra. El agua

también se mueve a escalas muy pequeñas.(Escuela de Ciencias del

Agua, 2019)

Sabemos que el agua es un componente esencial del ecosistema de la Tierra. Además,

juega un papel importante en el ciclo del roa. El agua se evapora constantemente de la

superficie de la tierra y crea nubes. Las nubes liberan lluvia o nieve, que fluye sobre la

superficie terrestre y regresa a los océanos y ríos. Este ciclo se involucra en el ciclo de las

rocas para sus formación y transformación .


13

CAPITULO 4

IMPACTO AMBIENTAL Y GEOTÉCNICO DEL CICLO

DE LA ROCA

El ciclo de la roca es un proceso natural que implica la transformación de los tres

tipos principales de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Este ciclo tiene

implicaciones tanto geotécnicas como ambientales.

4.1 Impacto Ambiental

4.1.1 Erosión y Degradación del Suelo:

 Erosión: Las rocas sedimentarias, formadas a partir de partículas

erosionadas, indican un proceso de desgaste que puede llevar a la pérdida de suelo

fértil y la degradación de ecosistemas terrestres.

 Contaminación: La erosión puede transportar contaminantes químicos

presentes en el suelo hacia cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y la vida

acuática.

4.1.2 Minería y Explotación de Recursos:

 Extracción de Minerales: La minería de rocas ígneas y metamórficas

para la obtención de minerales puede causar deforestación, pérdida de hábitat y

contaminación del agua y del suelo.

 Impacto Paisajístico: Las canteras y minas alteran significativamente

el paisaje natural y pueden tener efectos duraderos en la topografía y la hidrología

local.
14

4.3 Cambio Climático:

 Ciclo del Carbono: Las rocas sedimentarias, especialmente las

carbonatadas, juegan un papel crucial en el ciclo del carbono. La erosión y

sedimentación afectan la cantidad de carbono almacenado en los sedimentos marinos.

4.4 Estabilidad del Terreno:

 Deslizamientos de Tierra: La meteorización y la erosión de rocas

pueden debilitar las pendientes, aumentando el riesgo de deslizamientos de tierra,

especialmente en áreas con rocas sedimentarias y metamórficas.

 Construcción de Infraestructuras: La composición y estructura de las

rocas determinan su idoneidad para la construcción. Las rocas ígneas, por ejemplo,

suelen ser más adecuadas para soportar grandes estructuras debido a su dureza.

4.5 Fundaciones y Excavaciones:

 Ingeniería de Túneles: La dureza y fracturación de las rocas ígneas y

metamórficas afectan las técnicas y costos de excavación de túneles.

 Cimientos: Las propiedades geotécnicas de las rocas influencian el

diseño de cimientos para edificios y otras estructuras.


15

CAPITULO 5

5.1 PROCESOS DEL CICLO DE LA ROCA

El material más común y extendido en la Tierra es la roca. Tras una inspección más

cercana, encontramos que están compuestos de cristales o pequeños granos de minerales. Los

minerales son compuestos químicos o en algunos casos elementos cristalinos únicos con

composición y propiedades físicas propias. Los granos o cristales pueden ser microscópicos o

pueden verse fácilmente con un microscopio. Las propiedades de una roca, tanto su

naturaleza como su apariencia, están fuertemente influenciadas por los minerales que

contiene. Además, su textura, como el tamaño, la forma o la disposición de sus minerales

constituyentes, también afecta significativamente a su apariencia. La mineralogía y la textura

de una roca, por ende, evidencian los procesos geológicos que contribuyeron a su formación.

La información sobre las características de las rocas es lo que los geólogos utilizan para

averiguar cómo se formaron. La comprensión de nuestro planeta y su historia requiere que

estos análisis sean esenciales. Además de esto, esta comprensión tiene numerosos usos

prácticos, como en la detección de recursos minerales y energéticos esenciales y la resolución

de cuestiones medioambientales.

5.1.1 Ciclo básico

El magma, que es roca fundida formada a gran profundidad debajo de la superficie

terrestre, gradualmente se enfría y solidifica con el tiempo. Este proceso, conocido como

cristalización, puede tener lugar tanto bajo tierra como en la superficie después de una

erupción volcánica. En ambas circunstancias, las rocas resultantes se clasifican como rocas

ígneas. Cuando estas rocas ígneas quedan expuestas en la superficie, experimentan

meteorización, un proceso mediante el cual la acción atmosférica descompone y desgasta

gradualmente las rocas. Generalmente, los materiales resultantes son arrastrados pendientes
16

abajo por la fuerza de gravedad antes de ser recogidos y transportados por agentes erosivos

como el agua superficial, los glaciares, el viento o las olas. Finalmente, se depositan estas

partículas y sustancias disueltas conocidas como sedimentos. Además de terminar en el

océano, los sedimentos también se acumulan en las llanuras de inundación de los ríos, los

desiertos, los pantanos y las dunas. Después, los sedimentos pasan por un proceso llamado

litificación que implica su transformación en roca. Cuando el sedimento se compacta bajo la

presión de las capas superiores o cuando los minerales del agua subterránea infiltrada llenan

los poros, suele formarse una roca sedimentaria. En caso de que la roca sedimentaria

resultante sea enterrada en lo profundo de la tierra y participe en el proceso de formación

montañosa, o si es intruida por magma, experimentará tanto altas presiones como

temperaturas extremas. La roca sedimentaria experimentará una reacción frente a los cambios

ambientales y se transformará en otro tipo de roca, conocida como roca metamórfica. Si la

roca metamórfica experimenta cambios en la presión o se somete a temperaturas más altas, se

fundirá y formará magma. Este magma eventualmente se solidificará para convertirse en

rocas ígneas, reiniciando así el ciclo.

5.1.2 ¿Cuál es la fuente de energía que impulsa el ciclo de las rocas en la


Tierra?

La generación de las rocas ígneas y metamórficas se debe a los procesos térmicos que

ocurren en el interior de la Tierra. Las rocas sedimentarias se forman a partir del sedimento

producido por la meteorización y la erosión, dos procesos externos impulsados por la energía

solar.

5.1.3 Caminos alternativos

Existen otras vías posibles además de las mostradas en el ciclo básico. Por el

contrario, es igualmente probable que se puedan tomar otras vías diferentes a las

mencionadas en la sección anterior. En la imagen, se pueden observar las alternativas


17

marcadas con líneas azules. En lugar de ser expuestas a los efectos climáticos y al desgaste en

la superficie terrestre, las rocas ígneas tienen la posibilidad de mantenerse enterradas en lo

profundo. Las masas pueden terminar experimentando fuertes fuerzas de compresión y altas

temperaturas que se relacionan con la creación de montañas. Cuando esto sucede,

experimentan una transformación directa en rocas metamórficas. Las rocas metamórficas y

sedimentarias, así como los sedimentos, a veces emergen a la superficie. Por el contrario, es

posible eliminar las capas superiores y dejar expuestas las rocas que se encontraban

previamente enterradas. Cuando sucede esto, los materiales se desgastan con la acción del

meteorismo y se convierten en nueva materia prima para las rocas sedimentarias. Aunque las

rocas puedan parecer masas constantes, el ciclo de las rocas confirma lo contrario. No

obstante,

los

cambios

exigen

tiempo;

una

cantidad

considerable de tiempo.
18

Figura

Nota. Consideradas a lo largo de espacios temporales muy prolongados, las rocas

están en constante formación, cambio y transformación. El ciclo de las rocas nos ayuda a

entender el origen de los tres grupos básicos de rocas. Las flechas representan los procesos

que enlazan cada grupo con los demás.

5.2 MATERIA Y MINERALES

5.2.1 ¿Qué criterios siguen los geólogos para determinar lo que es un mineral?

Según los geólogos, se consideran minerales a todos aquellos sólidos inorgánicos de

origen natural que cuenten con una estructura cristalina definida y una composición química

claramente establecida. Por tanto, para que se considere mineral cualquier material terrestre,

debe presentar las siguientes características: Por tanto, para que se considere mineral

cualquier material terrestre, debe presentar las siguientes características:


19

 Aparece de forma natural: Los minerales se generan a través de

procesos geológicos naturales. Por lo tanto, no se clasifican como minerales los

diamantes y rubíes sintéticos, así como otras sustancias producidas en un laboratorio.

 Sustancia sólida: Los minerales son sólidos dentro de los intervalos de

las temperaturas que normalmente se experimentan en la corteza terrestre. Así el hielo

(agua congelada) se considera un mineral, y el agua líquida y el vapor de agua no.

 Estructura cristalina ordenada: Los minerales consisten en

sustancias cristalinas, lo que significa que sus átomos están organizados y repetidos

de manera ordenada. Esto se evidencia en sólidos con formas regulares conocidas

como cristales. Se considera que el vidrio volcánico, conocido como obsidiana, no es

un mineral debido a la falta de una estructura atómica repetitiva.

 Composición química definida: La mayoría de los minerales son

compuestos químicos cuyas composiciones vienen definidas por sus fórmulas

químicas. La mineral pirita (FeS2), por ejemplo, está formado por un átomo de hierro

(Fe) por cada dos átomos de azufre (S). En la naturaleza, sin embargo, es habitual que

algún átomo dentro de la estructura cristalina sea sustituido por otros de tamaño

similar sin que la estructura interna o las propiedades del mineral se vean afectadas.

Por tanto, las composiciones químicas de los minerales pueden variar, pero dentro de

unos límites bien definidos y específicos

 Normalmente son inorgánicos: Se consideran minerales aquellos

sólidos cristalinos inorgánicos que se encuentran de forma natural en el terreno, como

la sal de mesa común o halita. Por otro lado, los compuestos orgánicos generalmente

no entran en esta categoría. El azúcar, una sustancia sólida cristalina como la sal, pero

obtenida de la caña de azúcar o de la remolacha, es un ejemplo típico de uno de estos

compuestos orgánicos. A pesar de eso, muchos animales marinos segregan


20

compuestos inorgánicos en forma de conchas y arrecifes de coral, como el carbonato

de calcio o la calcita. Los geólogos consideran minerales a aquellos materiales que

estén enterrados y se vuelvan parte del registro de rocas.

Las rocas, por otro lado, se definen de una manera menos precisa. Una roca es

cualquier masa sólida de materia mineral, o parecida a mineral, que se presenta de

forma natural como parte de nuestro planeta. Algunas rocas están compuestas casi por

completo de un solo mineral. Un ejemplo común es la roca sedimentaria caliza, que

está compuesta de masas del mineral calcita con impurezas.

Sin embargo, la mayoría de las rocas, como el granito común, aparece como

agregados de varias clases de minerales. Aquí, el término agregado significa que los

minerales están unidos de tal forma que se conservan las propiedades de cada uno.

Pueden identificarse con facilidad los constituyentes minerales de la muestra de

granito.

Figura
21

Nota. La mayor parte de las rocas son agregados de dos o más minerales. Aquí se

presenta una muestra de mano de la roca ígnea granito y tres de sus principales minerales

constituyentes.

5.3 ¿CÒMO SE FORMAN LOS MINERALES?

Los minerales se forman a través de diversos procesos geológicos naturales que

ocurren en la Tierra a lo largo de períodos de tiempo geológico extensos.

5.3.1. Solidificación del Magma

Los minerales ígneos se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma

(roca fundida) en el interior de la Tierra. Cuando el magma se enfría lo suficiente, los átomos

y iones se unen para formar cristales ordenados. Este proceso ocurre en diferentes

condiciones de enfriamiento:

 Rocas ígneas intrusivas: Cuando el magma se enfría lentamente en el interior

de la corteza terrestre, se forman minerales como el granito y la diorita.

 Rocas ígneas extrusivas: Cuando el magma se enfría rápidamente en la

superficie terrestre, se forman minerales como el basalto y la rolita.

5.3.2. Precipitación de Soluciones Acuosas (Minerales Hidrotermales)

Los minerales hidrotermales se forman cuando soluciones acuosas ricas en elementos

disueltos se enfrían o cambian químicamente, lo que provoca la precipitación de minerales.

Estos procesos ocurren principalmente en ambientes geotérmicamente activos como:


22

 Fisuras y grietas en rocas: Las soluciones acuosas que circulan a través de

estas estructuras pueden precipitar minerales como el cuarzo, calcita, y minerales metálicos

como el oro, plata, y el cobre.

5.3.3. Deposición Química por Evaporación

Los minerales evaporíticos se forman cuando cuerpos de agua se evaporan y dejan

atrás los minerales que estaban disueltos en ellos. Este proceso es típico en ambientes donde

la evaporación es alta, como lagos salados y mares cerrados:

 Ejemplos de minerales evaporíticos incluyen la halita (sal de mesa), yeso, y

diversos sulfatos.

5.3.4. Metamorfismo de Rocas Preexistentes

Los minerales metamórficos se forman cuando las rocas preexistentes son sometidas a

altas temperaturas, presiones y/o la presencia de fluidos químicos. Durante el metamorfismo,

los minerales originales de la roca se reorganizan para formar nuevos minerales estables en

condiciones metamórficas:

 Ejemplos de minerales metamórficos incluyen la mica, el mármol (calcita), y

el granate.

5.3.5. Acción Biológica (Minerales Biogénicos)

Algunos minerales se forman con la intervención de organismos vivos. Por ejemplo:

 Los corales y las conchas marinas están hechos principalmente de carbonato

cálcico.

 Algunas bacterias pueden precipitar minerales de hierro o manganeso en

entornos acuáticos.
23

5.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

Cada mineral tiene una estructura cristalina y una composición química definidas, que

le proporcionan un conjunto único de propiedades físicas compartidas por todas las muestras

de ese mineral. Por ejemplo, todas las muestras de halita tienen la misma dureza, la misma

densidad y se rompen de una manera similar. Dado que la estructura interna y la composición

química de un mineral son difíciles de determinar sin la ayuda de ensayos y aparatos

sofisticados, se suelen utilizar en su identificación las propiedades físicas más fácilmente

reconocibles. Las propiedades físicas diagnósticas de los minerales son las que pueden

determinarse mediante la observación o realizando una prueba sencilla. Las principales

propiedades físicas utilizadas habitualmente para identificar muestras pequeñas de minerales

son: el brillo, el color, la raya, la forma cristalina, la tenacidad, la dureza, la exfoliación, la

fractura y la densidad o peso específico. Las propiedades secundarias (o «especiales») que

una cantidad limitada de minerales exhiben son: el magnetismo, el sabor, el tacto, el olor, la

birrefringencia y la reacción química con ácido clorhídrico.

5.4.1 Propiedades ópticas

De las muchas propiedades ópticas de los minerales, cuatro (brillo, capacidad para

transmitir la luz, color y raya) son las utilizadas con más frecuencia para la identificación de

los minerales.

 Brillo: El aspecto o la calidad de la luz reflejada de la cara de un

mineral se conoce como brillo. Los minerales que tienen el aspecto de metales, con

independencia del color, se dice que tienen un brillo metálico. Algunos minerales

metálicos, como el cobre nativo y la galena, desarrollan una cubierta opaca o deslustre

al ser expuestos a la atmósfera. Como no son tan brillantes como las muestras recién
24

rotas, a menudo se dice que exhiben un brillo su metálico. La mayoría de los

minerales tienen un brillo no metálico y se describen mediante diversos adjetivos,

entre ellos vítreo. Otros minerales no metálicos se describen como con el brillo opaco

o terroso (un aspecto más de como el del suelo) o un brillo perlado (como una perla

por el interior del caparazón de una almeja). Otros exhiben un brillo sedoso (como el

satén) o un brillo graso (como si estuviera recubierto de aceite).

 La capacidad para transmitir la luz: Otra propiedad óptica utilizada

en la identificación de los minerales es la capacidad para transmitir la luz. Cuando no

se transmite la luz, el mineral se describe como opaco; cuando se transmite la luz,

pero no una imagen, a través de un mineral, se dice que es translúcido. Cuando la luz

y la imagen son visibles a través de la muestra, el mineral se describe como

transparente.

 Color: Aunque el color es en general la característica más obvia de un

mineral, se considera una propiedad diagnóstica de solo unos pocos minerales.

Ligeras impurezas en el mineral común cuarzo, por ejemplo, le proporcionan una

diversidad de colores, entre ellos el rosa, el morado, el amarillo, el blanco, el gris e

incluso el negro. Otros minerales, como la turmalina, exhiben también una variedad

de tintes, y a veces aparecen múltiples colores en la misma muestra. Por tanto, el uso

del color como una manera de identificación suele ser ambigua e incluso llevar a

confusión.

 Raya: El color de una muestra no siempre es útil para la identificación,

pero la raya (el color de un mineral en polvo) suele ser diagnóstica. La raya se obtiene

frotando a través del mineral con una pieza de porcelana no vidriada denominada

placa de raya y observando el color de la marca que deja. Aunque el color de un

mineral puede variar de una muestra otra, la raya normalmente no varía. La raya
25

puede ser también una ayuda para distinguir minerales con brillos metálicos de

minerales que tienen brillos no metálicos. Los minerales metálicos tienen en general

una raya densa y oscura, mientras que los minerales con brillos no metálicos tienen

una raya que normalmente es de color claro. Debe observarse que no todos los

minerales producen una raya cuando se utiliza una placa de raya. Por ejemplo, si el

mineral es más duro que la placa, no se observará raya.

5.4.2 Forma o hábito del cristal

Los mineralogistas utilizan el término forma o hábito del cristal para referirse a la

forma común característica de un cristal o agregado de cristales. La forma o hábito del cristal

se refiere a la estructura externa y la disposición geométrica en la que se organizan los

átomos, iones o moléculas en un cristal sólido. Esta disposición determina la forma

macroscópica que observamos en los cristales. Algunos cristales tienen formas bien definidas

y regulares, como cubos, prismas, pirámides, entre otros, mientras que otros pueden presentar

formas más complejas o irregulares.

La forma del cristal está influenciada por varios factores, incluyendo las condiciones

de crecimiento del cristal (como temperatura, presión y composición del material), así como

las fuerzas y patrones de crecimiento de los átomos o moléculas dentro de la red cristalina.

Los cristales pueden clasificarse según su forma en diferentes sistemas cristalinos,

como el sistema cúbico, tetragonal, ortorrómbico, hexagonal, trigonal, monoclínico y

triclínico, cada uno con características específicas de simetría y disposición de sus ejes

cristalográficos.
26

Figura

Nota. Algunos hábitos cristalinos comunes

5.5 ORIGEN DE LOS MAGMAS

La mayoría de los magmas se originan en el manto superior. Las mayores cantidades

se producen en los límites de placa divergentes en asociación con la expansión del fondo

oceánico. Menores cantidades se forman en las zonas de subducción, donde la litosfera

oceánica desciende hacia el manto. Además, también pueden originarse magmas lejos de los

límites de placas.

 Generación del magma a partir de roca sólida: En función de la

evidencia procedente del estudio de las ondas sísmicas, la corteza y el manto terrestres
27

están compuestos fundamentalmente de rocas sólidas, no fundidas. Aunque el núcleo

externo es fluido, este material rico en hierro es muy denso y permanece a bastante

profundidad dentro de la Tierra. Así pues ¿de dónde proceden los magmas?

 Aumento de la temperatura: La mayor parte de los magmas se

originan cuando se funden rocas esencialmente sólidas, localizadas en la corteza y el

manto superior. La forma más obvia para generar magma a partir de roca sólida

consiste en elevar la temperatura por encima del punto de fusión de la roca. Los

trabajadores de las minas subterráneas saben que la temperatura aumenta con la

profundidad. Aunque la velocidad a la que aumenta la temperatura varía

considerablemente de un lugar a otro, en la corteza superior la media es de unos 25 ºC

por kilómetro. Este aumento de la temperatura con la profundidad, conocido como

gradiente geotérmico, es algo mayor debajo de los océanos que debajo de los

continentes. En la que se compara un gradiente geotérmico típico con la curva del

punto de fusión para la roca del manto peridotita, la temperatura a la cual la peridotita

se funde es más elevada que el gradiente geotérmico en cualquier lugar. Por tanto,

bajo condiciones normales, el manto es sólido. Como veremos, existen procesos

tectónicos que pueden incrementar el gradiente geotérmico lo suficiente como para

desencadenar fusión. Además, hay otros mecanismos que desencadenan la fusión por

disminución de la temperatura a la cual la peridotita empieza a fundirse.

5.6 MAGMA

La naturaleza de los magmas: Los magmas son fluidos extremadamente calientes que

se encuentran debajo de la superficie terrestre y que consisten principalmente en roca

fundida, gases disueltos y cristales suspendidos. Tienen una composición compleja que varía

según los materiales que se hayan fundido y mezclado en las profundidades de la Tierra
28

 Composición: Los magmas están compuestos principalmente de silicatos, que

son los minerales más abundantes en la corteza terrestre. La composición específica varía

desde magmas ricos en sílice (como los andesíticos y riolíticos) hasta magmas pobres en

sílice (como los basálticos).

 Temperatura y viscosidad: Los magmas son extremadamente calientes,

generalmente entre 700°C y 1300°C, pero pueden ser más calientes en profundidades

mayores. La temperatura afecta la viscosidad del magma, que varía desde fluidos muy

líquidos (como los basálticos) hasta más viscosos (como los riolíticos).

 Contenido de gases: Los magmas contienen una variedad de gases disueltos,

como vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y otros gases volátiles. La

cantidad y tipo de gases afectan las propiedades del magma y pueden influir en la

explosividad de las erupciones volcánicas.

 Origen y procesos: Los magmas se forman por la fusión parcial de rocas en

las profundidades de la Tierra, generalmente en zonas de subducción, puntos calientes o en

dorsales oceánicas. La fusión puede ser provocada por el aumento de temperatura, la

disminución de presión o la adición de agua u otros componentes volátiles.

 Evolución y cristalización: Una vez formado, el magma puede evolucionar a

medida que se enfría y cristaliza. Durante este proceso, los minerales se forman y se separan

del magma, cambiando su composición y propiedades físicas.

5.7 DE LOS MAGMAS A LAS ROCAS CRISTALINAS

El proceso de cristalización de un magma, comparándolo con la fusión de un sólido

cristalino. En un sólido cristalino, los iones están dispuestos en un patrón regular y vibran

alrededor de posiciones fijas. A medida que aumenta la temperatura, estas vibraciones se

intensifican y los iones comienzan a desplazarse más libremente. Cuando la vibración supera
29

las fuerzas de los enlaces químicos, el sólido se funde y se convierte en un líquido donde los

iones se mueven aleatoriamente y pierden su estructura ordenada.

En el proceso de cristalización, cuando el magma se enfría, los iones comienzan a

juntarse nuevamente debido a la disminución de su velocidad de movimiento. Los átomos de

silicio y oxígeno son los primeros en unirse para formar tetraedros de silicio-oxígeno, que son

los bloques de construcción de los silicatos. Conforme el magma continúa enfriándose, estos

tetraedros se unen entre sí y con otros iones para formar núcleos de cristales. Estos núcleos

crecen lentamente a medida que los iones pierden movilidad y se unen a la red cristalina. Los

primeros minerales que se forman tienen espacio para crecer y desarrollan caras cristalinas

bien definidas, mientras que los últimos llenan los espacios restantes. Finalmente, todo el

magma solidificado se convierte en una masa sólida de silicatos entrelazados, conocida como

rocas ígneas.

 Disminución de la presión: fusión por descompresión

la temperatura y la presión afectan la fusión de las rocas en el interior de la

Tierra. Aunque la temperatura es importante, la presión también aumenta con la

profundidad. Debido a esta presión, la fusión de las rocas ocurre a temperaturas más

altas en las profundidades, ya que la presión de confinamiento elevada aumenta el

punto de fusión. Por el contrario, una disminución de la presión de confinamiento

disminuye el punto de fusión de las rocas, lo que puede desencadenar fusión por

descompresión. Este fenómeno ocurre cuando el material del manto caliente y sólido

asciende debido a corrientes convectivas ascendentes, alcanzando zonas de menor

presión y fundiéndose. La fusión por descompresión es responsable de la formación


30

de magmas en los límites de placa divergentes, como las dorsales oceánicas, donde las

placas se separan.

 Adición de volátiles: El contenido de agua y otras sustancias volátiles afecta

significativamente la temperatura de fusión de las rocas. Similar al efecto de la sal sobre el

hielo, estas sustancias volátiles reducen la temperatura a la cual una roca puede fundirse. Este

efecto se incrementa con la presión, lo que significa que una roca con mayor contenido de

agua tendrá un punto de fusión mucho más bajo que una roca similar pero más seca. Además

de la composición de la roca, su temperatura, la profundidad (y por ende la presión) y su

contenido de agua determinan si se encuentra en estado sólido o líquido.

 En los límites de placa convergentes, por ejemplo, cuando una placa oceánica

se subduce hacia el manto, el calor y la presión expulsan el agua de las rocas de la corteza

descendente. Estos fluidos migran hacia el manto superior caliente, reduciendo la temperatura

de fusión de las rocas y generando fusión parcial. Incluso la adición de una pequeña cantidad

de agua, como un 0.1%, puede disminuir la temperatura de fusión de la peridotita en hasta

100 ºC. La fusión de la peridotita produce magmas basálticos que pueden tener temperaturas

superiores a 1200 ºC. Estos magmas basálticos, una vez formados en el manto, pueden

ascender hacia la superficie.

En ambientes continentales, los magmas basálticos pueden quedar atrapados debajo

de la corteza más ligera y cercana a su punto de fusión, provocando la fusión parcial de la

corteza y la formación de magmas secundarios más ricos en sílice.


31

Figura

Nota. Conforme asciende roca caliente del manto, se desplaza continuamente hacia

zonas de menor presión. Esta disminución de la presión de confinamiento puede iniciar la

fusión por descompresión, incluso sin calor adicional.

FIGURA
32

Figura

Nota. Conforme una placa oceánica desciende hacia el manto, el agua y otros

compuestos volátiles son emitidos de las rocas de la corteza subducida en el manto superior.

Estos volátiles disminuyen la temperatura de fusión de las rocas del manto caliente lo

bastante como para generar fusión. (. Tarbuck & Lutgens, 2011)


33

CONCLUSION

En conclusión, el ciclo de las rocas es un proceso cíclico que refleja la dinámica

constante de formación y transformación de las rocas a lo largo de millones de años. Este

ciclo es fundamental para comprender y entender la evolución de la corteza terrestre y los

cambios geológicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra.


34

REFERENCIAS

Alicante, U. de. (2020, octubre 28). Atlas Digital de Petrología Ígnea y Metamórfica.

Atlas Digital de Petrología Ígnea y Metamórfica. https://web.ua.es/es/pim/

Claro Moreno, Á. (2017, marzo 3). Qué es el granito y cómo se forma. Geología

desde Ávila. https://geolodiaavila.com/2017/03/03/que-es-el-granito-y-como-se-forma/

Desonie, D. (2021). Las Rocas y el Proceso del Ciclo Litológico | CK-12 Foundation.

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-

espanol/section/3.15/primary/lesson/las-rocas-y-el-proceso-del-ciclo-litol%C3%B3gico/

Edward J. Tarbuck, M., & Frederick K. Lutgens. (2011). Ciencias de la Tierra—Una

introducción a la geología física 8-EDICION (Reimpr, Vol. 8). Pearson-Prentice-Hall.

file:///C:/Users/Anderson/Downloads/TARBUCK_y_LUTGENS_Ciencias_de_la_Tierra.pdf

Escuela de Ciencias del Agua. (2019). El Ciclo del Agua—El Ciclo del Agua, Español

| Servicio Geológico de EE. UU.

https://www.usgs.gov/special-topics/water-science-school/science/el-ciclo-del-agua-water-

cycle-spanish

Gómez, L. A. P. (2006). Recomendaciones para procesos constructivos en

revestimientos pétreos de fachadas (Primera Edicion). Univ. Nacional de Colombia.

https://www.google.com.pe/books/edition/Recomendaciones_para_procesos_constructi/

oNTbXaOSSpcC?

hl=es&gbpv=1&dq=CICLO+DE+LAS+ROCAS&pg=PA20&printsec=frontcover

Hernández Sarlabous, M. M. (1986). Petrografía de las rocas sedimentarias.

http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3102
35

Larson, K. (2019). El ciclo de las rocas: Rock Cycle. Carson-Dellosa Publishing.

https://www.google.com.pe/books/edition/El_ciclo_de_las_rocas/xMiNDwAAQBAJ?

hl=es&gbpv=0

Munilla, V. (2023). Ciclo de las rocas: Qué es, etapas e importancia - Resumen.

geoenciclopedia.com. https://www.geoenciclopedia.com/ciclo-de-las-rocas-que-es-etapas-e-

importancia-737.html

Redacción National Geographic. (2012). ¿Qué son la erosión y la meteorización?

National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-son-la-

erosion-y-la-meteorizacion

Sociedad Geográfica Naciona. (2023). The Rock Cycle.

https://education.nationalgeographic.org/resource/rock-cycle

Steinmüller, K. (2001). Tectónica de placas: Una introducción con énfasis en la

evolución geológica y metalogénica del Perú.

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3202/1/Steinmuller-

Tectonica_de_placas.pdf

Winter, J. D. (2021). Metamorfismo, Rocas Metamórficas y Clasificación de las

Rocas Metamórficas☆. En D. Alderton & S. A. Elias (Eds.), Encyclopedia of Geology

(Second Edition) (pp. 345-353). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-

9.12542-4

También podría gustarte