CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE “SEMS UDG”
Diplomado: Introducción a la Investigación educativa
“El proceso de investigación y la investigación experimental.”
Maestra: Jessica Nayeli Alfaro Oviedo
Alumno: Ubaldo Adalberto López Ornelas
Grupo: 01
2024A
________________________________________________
UNIDAD 1
Actividad de aprendizaje 2. “El Diseño Experimental”.
Propósito: Identificar los diseños pre, cuasi y experimentales y generar ideas acerca de cómo aplicarlos a los propios intereses de investigación
educativa.
Actividad: Cuadro Sinóptico “Diseños de investigación experimental”.
Nomenclatura que vamos a utilizar en la diagramación de diseños.
Con el fin de simplificar la presentación de los diseños haremos uso de la nomenclatura asumida por la mayoría de la comunidad
científica para representar de una manera clara y visual la estructura de los diseños.
O Indica la medida de la variable dependiente antes de (0 1) o después (02) del tratamiento. El subíndice expresa la posición de la
medida en el diseño.
X Indica el tratamiento o variable dependiente.
-----, esta línea discontinua sirve para indicar que los sujetos no han sido elegidos ni asignados al azar a los grupos experimental y de
control.
R, Esta letra expresa que los sujetos han sido elegidos al azar de la población y asignados, también, al azar a los grupos experimental
y de control.
VI Son las siglas que utilizamos para expresar de forma abreviada la variable independiente.
VD Son las siglas que utilizamos para expresar la forma abreviada la variable dependiente.
Ve Es la sigla que utilizamos para expresar de forma abreviada la variable control.
Vm Es la sigla que utilizamos para expresar de forma abreviada la variable moderador.
Vi Es la sigla que utilizamos para expresar de forma abreviada la variable interviniente.
1. Diseños Preexperimentales.
Este tipo de diseños se caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente de estos
diseños es que el investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su investigación, que los efectos producidos en
la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable independiente o tratamiento. Sin embargo, este tipo de diseños son los
únicos aplicables en determinados tipos de investigaciones educativas, de ahí la necesidad de presentarlos aquí (Campbell y Stanley,
1973; Huck, Cormier y bounds, 1974).
Diseño de un solo grupo con En este diseño el tratamiento variable independiente (X) sólo se aplica a un
postest grupo de sujetos. A continuación, se somete al grupo a un postest (O) para
Diseños
ver cuáles han sido los efectos de dicho tratamiento la variable dependiente.
Preexperimentales
La ausencia de un grupo de control y de información acerca del grupo
participante en la investigación viola muchos de los principios de la validez
interna. Este diseño no garantiza que el tratamiento (X) sea la única causa
de los efectos observados en O.
El análisis de datos más apropiado a este tipo de diseños es de tipo
descriptivo y con reservas, de tipo inferencial.
Diseño de un solo grupo con Los pasos para la realización de este diseño son: aplicación de un pretest
pretest y postest (01) para la medida de la variable dependiente, aplicación del tratamiento o
variable independiente (X) y, por último, aplicación, de nuevo, de un postest
para la medida de la variable dependiente (0 2). el efecto del tratamiento, se
comprueba cuando se compara los resultados del postest con los del
pretest.
La limitación de este diseño está en la no utilización de grupo de control. La
ausencia de grupo de control impide conocer con exactitud si es el
tratamiento u otros factores los que han producido la diferencias entre el
antes y después del tratamiento. Las mayores fuentes de invalidez interna
vienen determinadas por: la historia, la maduración, la regresión estadística,
la aplicación de las pruebas, la instrumentación, la selección, etc.
El análisis estadístico más apropiados sería la t de Student para muestras
correlacionadas para comparar las medidas entre el pretest y el postest. O
su equivalente no paramétrico en el caso de no disponer de datos
apropiados para aplicar una prueba paramétrica como, por ejemplo, la
prueba de los signos o la prueba de Wilcoxon para grupos correlacionados.
Diseño de dos grupos con Este diseño no es similar al primero, al que se le ha añadido un grupo de
postest, grupo experimental y control. Los grupos son no equivalentes, lo que supone que los sujetos de
al grupo de control uno y otro grupo podrían no ser comparables en las características más
relevantes. Algunos autores clasifican este diseño dentro de los cuasi
experimentales.
El diagrama de arriba indica que el grupo experimental recibe tratamiento
(X) y postest (O1) y el grupo de control sólo el postest (0 2). La incorporación
del segundo grupo permite controlar algunos factores de invalidez interna no
controlados en el primer diseño, como por ejemplo, la historia y, cierto modo,
la maduración. La línea discontinua que aparece entre ambos grupos, nos
indica que los sujetos no han sido asignados al azar a los grupos, sino que
se han utilizado grupos intactos.
El análisis estadístico más apropiado a este diseño es la aplicación de la t
de Student siempre que los datos lo permitan, o en su lugar, si los datos se
desvían de la distribución normal o no son de intervalo, se puede utilizar una
prueba no paramétrica como por ejemplo la prueba de Mann-Whitney para
grupos independientes o no correlacionados: la X2.
2. Diseños Experimentales.
Este tipo de diseños se denominan también auténticos experimentos porque realizan un control de todos los factores que afectan tanto
a la validez interna como a la validez externa. La validez interna intenta garantizar la interpretabilidad del experimento y la validez
externa su generalización, tal y como ya hemos comentado. El elemento fundamental de éste tipo de diseños es que los sujetos son
elegidos al azar de la población y asignados al azar a los grupos experimental y de control. La asignación al azar de los sujetos a los
grupos es lo que garantiza su equivalencia. Dentro de éste apartado nos encontramos con varios diseños que pasamos a describir.
Diseño Postest con grupo de control. Este diseño se diagrama del modo siguiente:
Diseños R X O1
Experimentales
R O2
Este diseño es similar al diseño 3.3 la diferencia entre uno y otro
está en que los sujetos han sido elegidos y asignados a los grupos al
azar. Este diseño efectúa un control mayor sobre la validez interna
en lo que se refiere a la historia y la maduración. La selección al azar
ayuda, al mismo tiempo, a controlar la selección y la mortalidad.
Puesto que no se aplica pretest a ninguno de los dos grupos, se
controlan otros factores como es el efecto de la aplicación de
pruebas y la interacción entre tales pruebas y la selección de los
sujetos.
El análisis estadístico más apropiado es la “t de student” si los datos
lo permiten, la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney o la “X 2”,
En el caso de que el investigador disponga de co-variables de la
variable dependiente, podría utilizar el análisis de covarianza.
Diseño Pretest – Postest con grupo
de control.
R O1 X O2
R O3 O4
Como podemos apreciar en el diagrama anterior, este diseño es de
los más completos que se pueden utilizar en investigación
experimental. Incluye la medida de la variable dependiente en
ambos grupos en situación de pretest (O 1 y O3), aplicación del
tratamiento al grupo experimental (X) y la medida, de nuevo, de la
variable dependiente en ambos grupos en situación de postest (O 2 y
O4). La medida de la variable dependiente en situación de pretest y
postest se hace al mismo tiempo en los dos grupos. La asignación
de los sujetos a los grupos se hace al azar y es lo que viene indicado
por la “R” al comienzo del diagrama.
Puesto que éste diseño incorpora un grupo de control que tiene las
mismas experiencias que el grupo experimental, excepto el
tratamiento, los factores de validez interna como son la historia, la
maduración, la selección, la mortalidad y la regresión estadística no
son fuentes de invalidez interna. Es decir, este es uno de los diseños
que tienen un mayor control sobre los factores que pueden afectar a
la validez interna.
Aunque la asignación al azar de los sujetos a los grupos garantiza
bastante la equivalencia de los grupos, los análisis estadísticos que
el investigador puede llevar a cabo son varios. Por ejemplo, se
podría utilizar la “t de student” para comparar los resultados entre el
pretest y el postest, tanto en el grupo experimental como en el grupo
de control (O2 – O1 y O4 – O3), con el fin de determinar si el
tratamiento ha tenido algún efecto diferencial en los grupos. También
se podría comparar O2 con O4, pues si los grupos son equivalentes,
las medias en el postest, en el grupo experimental y en el grupo de
control podrían mostrar el efecto del tratamiento. También se podría
utilizar la prueba no paramétrica de Mann – Whitney, y, por ultimo
podría utilizarse un análisis de covarianza para asegurar la igualdad
de los dos grupos antes del tratamiento.
Diseño Solomon con cuatro grupos. Este diseño se diagrama del modo siguiente:
R O1 X O2
R O3 O4
R X O5
R O6
Este diseño es una combinación de los diseños 4.2 y 4.1. Con él se
pretende controlar la posible interacción que pueda existir entre el
pretest y el tratamiento.
Este diseño permitirá que los resultados puedan generalizarse
también a los sujetos que no han recibido pretest. Como puede
apreciarse, éste diseño consta de cuatro grupos formados por
asignación al azar antes de empezar la investigación. Dos grupos
reciben pretest y otros dos no; dos grupos reciben tratamiento y
otros dos no.
Este diseño es muy importante en investigaciones donde existe la
sospecha de que pueda existir este tipo de interacciones. Su validez
interna y externa es bastante importante. Quizá el mayor problema
es que exige un número de sujetos importante para formar los cuatro
grupos. El análisis aplicable en éste diseño va desde el uso de la “t
de student” para efectuar las comparaciones que hemos hecho
anteriormente hasta un ANOVA factorial 2 X 2 con el esquema que
aparece a continuación. Las O y el subíndice se refieren a los
postest del diagrama del diseño.
3. Diseños Cuasi – Experimentales.
La característica principal de éste tipo de diseños está en que el investigador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los
grupos experimental y de control. Sin embargo, puede controlar una de las siguientes cuestiones: cuando llevar a cabo las
observaciones, cuando aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos
diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrecen un grado de nivel suficiente, lo que
hace muy viable en el campo de la educación y de la psicopedagogía.
Diseño con grupos de control no Este diseño se diagrama del modo siguiente:
equivalente y pretest.
Diseños Cuasi -
Experimentales
O1 X O2
O3 O4
Este diseño es, tal vez, uno de los más utilizados en investigación
educativa por las facilidades que supone el no depender de la
elección de los sujetos al azar para obtener la muestra. Para
minimizar las diferencias que puedan existir entre el grupo
experimental y el grupo de control, se puede asignar los
participantes a uno y otro grupo al azar, con lo que se estará
logrando la equivalencia entre ambos grupos. En el caso de que esto
no fuese posible, al investigador aun le queda la posibilidad de
asignar al grupo que recibirá el tratamiento y el grupo hará de
control.
Puesto que los dos grupos se toman tal y como existen en la
realidad, el análisis de covarianza es una herramienta muy útil para
determinar si existe alguna diferencia entre ambos grupos antes de
iniciar la aplicación del tratamiento. Otras pruebas estadísticas
aplicables para comparar el postest entre ambos grupos,
experimental y de control, son las pruebas de Mann – Whitney.
Diseño de series temporales. Este diseño de diagrama del modo siguiente:
OOO X OOO
Este diseño sólo incluye un grupo. La variable dependiente es
medida antes y después del tratamiento varias veces. El efecto del
tratamiento viene determinado por la diferencia entre las medidas
tomadas al grupo antes y después de la intervención o del
tratamiento.
El análisis estadístico este tipo de diseño va a depender de los resultados
que se obtengan y los objetivos de la investigación. El análisis debería ser
una t de Student, comparando las medidas previa y posterior al
tratamiento; podría también utilizarse un ANOVA o un análisis de
tendencias.
Diseño compensado. Este diseño se diagrama del modo siguiente:
GRUPO:
A X 1O X2O X 3O
B X 3O X1O X 2O
C X 2O X3O X 1O
En este diseño se aplican todos los tratamientos a todos los grupos que
intervienen en la investigación. Generalmente este tipo de diseños se
utilizan cuando hay varios tipos de tratamientos que se desea analizar. la
novedad en cada grupo que es expuesto al tratamiento en momentos
distintos tal y como se puede apreciar en el diagrama. En este observamos
que el número de tratamientos ha sido de tres y el orden en que los grupos
han sido expuestos varía.
En el caso de qué los sujetos pudiesen asignarse al azar a los grupos,
estaríamos ante un diseño de corte experimental. El uso de este tipo de
diseño es apropiado en aquellos casos en los que la aplicación de un
tratamiento no afecta la aplicación del siguiente tratamiento. El estudio de
los efectos que la ingesta de determinada sustancia puede tener en la
concentración o atención de los sujetos al llevar a cabo una tarea es un
claro ejemplo de aplicación de este tipo de diseños. Si un investigador
quisiese estudiar efecto que la cafeína produce la capacidad de
concentración de los alumnos, en la realización de tareas como el tachado
de letras como una prueba de atención, el tratamiento podría aplicarse a
los mismos grupos suministrando cantidades distintas de cafeína en cada
uno de los tratamientos. El investigador podría incluso usar un placebo
como uno de los tratamientos.
La secuencia a seguir en el desarrollo de este diseño sería: aplicación de
todos los tratamientos a todos los grupos en orden diferente, dejando un
espacio de tiempo, medida de la variable dependiente después de cada
tratamiento. Una vez finalizado el proceso, se procede analizar los
resultados: el análisis estadístico de los resultados de este tipo diseños se
pueden llevar a cabo a través del análisis de la varianza.
Elección de tres de los diseños y adaptarlos al tema de investigación que me interesa trabajar.
Tema de Investigación: Bajo nivel de los estudiantes en el manejo de las habilidades del pensamiento lógico matemático en los
primeros semestres.
Tipo de Diseño: Como lo adaptaría al tema de investigación:
Diseño de un solo grupo con pretest y postest (3.2) Se adaptaría bien al tipo de investigación que deseo realizar aunque la
desventaja es que no se manejaría un grupo de control y los resultados
(Tipo de diseño preexperimental)
podrían carecer de buena validez por no tener ese tipo de referencia.
Diseño postest con grupo de control. Podría aplicarse éste tipo de diseño si no me interesaran los antecedentes
del grupo a investigar, por lo cual, al no contar con un pretest estaría
(Tipo de los diseños experimentales)
incompleta la investigación que se desea realizar sobre el manejo de las
habilidades del pensamiento lógico matemático.
Diseño pretest y postest con grupo de control. Este tipo de diseño es de los más completos que se pueden utilizar en
investigación experimental, porque la medida de la variable dependiente
(Tipo de los diseños experimentales)
en situación de pretest y postest se hace al mismo tiempo en los 2 grupos.
En lo personal, considero que éste tipo de diseño es el idóneo para
realizar la investigación del tema seleccionado con más confianza y
validez.
Trabajo realizado por Ubaldo Adalberto López Ornelas.
Guadalajara, Jalisco a 18 de abril del 2024