[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

224670052-10 Metodos-1

Métodos

Cargado por

Kelsin Aragon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

224670052-10 Metodos-1

Métodos

Cargado por

Kelsin Aragon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cristiana Evangélica Nuevo Milenio Universidad

Catedrática: Luisa Idalia Nuñez Machado

Estudiante: Kelsin Elisabet Aragón Andino

Número de cuenta: 224670052

Asignatura: Metodología de la investigación, sección 4

Tema: Mapa Conceptual Sobre Los Diseños Cuantitativos

Sede y fecha: 19/10/2024


Mapa conceptual sobre los diseños cuantitativos
Preexperimentos

Los preexperimentos se llaman así porque su grado de control es mínimo.

1. Estudio de caso con una sola medición

Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera:

GX0

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una


medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.

Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No hay


manipulación de la variable independiente (niveles) o grupos de contraste (ni
siquiera el mínimo de presencia-au-sencia). Tampoco hay una referencia previa de
cuál era el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del
estímulo. No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las
fuentes de invalidación interna.

2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo

Este segundo diseño se diagramaría así:

G 01

X 02

A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental,


después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior al estímulo.

Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial
para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del
estímulo. Es decir, hay un seguimien-to del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta
conveniente para fines de establecer causalidad: no hay manipulación ni grupo de
comparación, y es posible que actúen varias fuentes de invalidación interna, por
ejemplo, la historia. Entre 01 y 02 podrían ocurrir otros acontecimientos capaces de
generar cam-bios, además del tratamiento experimental, y cuanto más largo sea el
lapso entre ambas mediciones, mayor será también la posibilidad de que actúen
tales fuentes. Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en
el momento del experimen-to no se encuentre en su estado normal.

Experimentos “puros”

Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la vali-dez interna:

1. grupos de comparación (manipulación de la variable independiente);

2. equivalencia de los grupos.

Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más
dependientes.

Asimismo, pueden utilizar preprueba y posprueba para analizar la evolución de los


grupos antes y des-pués del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los
diseños experimentales “puros” utilizan preprueba; aunque la posprueba sí es
necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimen-tales (Wiersma
y Jurs, 2008). A continuación se muestran varios diseños experimentales “puros”.

1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control

Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no
(grupo de control).

Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles:


presencia y ausencia.

Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la


manipulación, a ambos

grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.


¿Qué es un diseño de investigación cuasiexperimental?

Los diseños de investigación cuasiexperimentales son metodologías de


investigación que se asemejan a los experimentos reales, pero carecen de la
asignación aleatoria de los participantes a los grupos. En un experimento real, los
investigadores asignan aleatoriamente a los participantes a un grupo experimental
o a un grupo de control, lo que permite comparar los efectos de una variable
independiente sobre la variable dependiente. Sin embargo, en los
cuasiexperimentos, esta asignación aleatoria a menudo no es posible o éticamente
permisible, lo que lleva a la adopción de estrategias alternativas.

Tipos de diseños cuasi experimentales

Existen varios tipos de diseños de cuasiexperimentos para estudiar relaciones


causales en contextos específicos. Algunos tipos comunes son:

Diseño de grupos no equivalentes

Este diseño implica la selección de grupos preexistentes que difieren en algunas


características clave y la comparación de sus respuestas a la variable
independiente. Aunque el investigador no asigna los grupos al azar, puede examinar
los efectos de la variable independiente.

Regresión discontinua

Este diseño utiliza un punto de corte o umbral para determinar qué participantes
reciben el tratamiento o la intervención. Supone que los participantes situados a
ambos lados del umbral son similares en todos los demás aspectos, excepto en su
exposición a la variable independiente.

Diseño de series temporales interrumpidas


Este diseño implica medir la variable dependiente varias veces antes y después de
la introducción de una intervención o tratamiento. Comparando las tendencias de la
variable dependiente, los investigadores pueden inferir el impacto de la intervención.

Experimentos naturales

Los experimentos naturales aprovechan acontecimientos o circunstancias naturales


que imitan la asignación aleatoria de los experimentos reales. Los participantes se
exponen a diferentes condiciones en situaciones identificadas por los investigadores
sin ninguna manipulación por su parte.

Aplicación del diseño cuasiexperimental

Los diseños de investigación cuasiexperimentales encuentran aplicaciones en


diversos campos, que van desde la educación a la salud pública y más allá. Una
ventaja significativa de los cuasiexperimentos es su viabilidad en entornos reales en
los que la aleatorización no siempre es posible o ética.

También podría gustarte