TEMA 2.
DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES Y CUASI-EXPERIMENTALES
- Pre-experimento 🡪 No se asignan aleatoriamente los sujetos. No permiten, por lo general, establecer inferencias
causales
- Cuasi-experimento 🡪 No se asignan aleatoriamente los sujetos. Permiten establecer inferencias causales
2.1. Diseños ex – post – facto
- No experimentales, intuye una posible causalidad no demostrada. Explica covariación entre variables.
- Metodología selectiva
- El investigador no puede manipular la VI ni asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos
- Se selecciona a los sujetos en función de que posean o no determinadas características
- Existencia de covariación VI VD
- Las VI pueden ser
- Organísmicas: Sexo , edad,
- Ajenas : Pertenecer a un sistema educativo
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
- Emparejamiento de los sujetos en función de una variable relevante.
o Seleccionar para cada grupo sujetos con niveles iguales en variables extrañas
- Análisis de covarianza
- Introducción de variables relacionada con la VD
o Utilizar varias variables dependientes
TIPOS
● Diseños retrospectivos 🡪 cuando tanto la VD como la VI ya han ocurrido.
o Estudio de la responsabilidad del patrón de conducta tipo A (características básicas de una persona que
puede sufrir un infarto) en personas infartadas.
● Diseños prospectivos 🡪 cuando la VI ya viene dada, pero no se evalúa sus posibles consecuencias
o Estudio de variables de personalidad, longitudinal, comprobando la aparición de infartos.
2.2. Diseños pre – experimentales
Se aproximan a la investigación experimental, pero carecen de control. No permiten establecer inferencias causales
razonables. Tienen poco rigor, empleados por que nos permiten generar hipótesis y planteamientos, pero hay
manipulación de VD, controla variables extrañas, pero no aporta la misma garantía de cuasi experimentales.
TIPOS:
- Diseños de grupo único con medida post 🡪 Existe un sólo grupo que se somete a un tratamiento (X) y después
se realiza una observación de la variable dependiente (O). Se representa de la siguiente forma: X O1.
o Ausencia de medida pretratamiento. No es posible determinar si ha habido cambio en la VD.
o Ausencia de grupo de control, el grupo de control permite valorar si otros factores podrían explicar los
cambios en la VD, por lo tanto no se pueden extraer inferencias causales.
o Utilidad del diseño 🡪 Para estudios exploratorios y generación de hipótesis
o Notación 🡪 X O1
- Diseño de grupo único con medida pre y post 🡪 Consiste en realizar una observación pretest (01) en un único
grupo, después este grupo recibe un tratamiento (X) y posteriormente se realiza una observación pos test (02). Su
notación es la siguiente: O1 X O2
En este diseño, tampoco podemos tener seguridad de que los cambios producidos en la medida postest (02), se
deban al efecto del tratamiento. Existen numerosas amenazas a la validez interna que podría explicar muchos
cambios como por ejemplo: Historia, regresión estadística, maduración, administración de test,
instrumentación… En la medida en la que podamos descartar las amenazas a la validez interna se considerará
que el diseño es interpretable. Aunque eliminar estas amenazas es muy difícil, este diseño puede ser de utilidad
al sugerir hipótesis para futuras investigaciones.
- Diseño con grupo de control no equivalente y medida post 🡪 aquel grupo no asignado aleatoriamente.
Creado de forma conocida pero no aleatoria. El grupo control con el que se va a comparar el grupo experimental
se llama grupo control no equivalente porque los grupos no van a ser similares ya que la asignación no es
aleatoria. Las líneas de puntos en la notación es el grupo control no equivalente. En estos diseños como no se
parte de una medida pretest, tienen deficiencias pues no se sabe exactamente como se encontraban los sujetos
antes del tratamiento. Es un diseño similar al anterior, al que añadimos un grupo no equivalente que no recibe
tratamiento. Se representa de la Siguiente forma:
X O
---------------
O
En este diseño podemos tener grupos diferentes debido a que no se han formado aleatoriamente. Esta posibilidad
de que los grupos no sean equivalentes es lo que hace que los resultados obtenidos mediante la aplicación de este
diseño no sean interpretables en términos de causalidad.
o Amenazas a la validez interna
▪ Al no tener pre-tests, desconocemos si las diferencias encontradas existían antes del
tratamiento (selección diferencial) o después de este.
o Mejoras al diseño:
▪ Estudiar diversos grupos, con tratamiento y medida post.
Estos tres diseños que hemos visto tienen utilidad relativa como aproximación al fenómeno que se investiga y para
generar hipótesis, siempre teniendo muy presente en la interpretación de los datos que pueden existir numerosas variables
extrañas que llevarían a una atribución errónea del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. No
obstante, aunque estos diseños tienen poca validez intema, representan los módulos básicos a partir de los cuales se
configuran los diseños cuasi experimentales que desarrollaremos a continuación.
2.3. Diseños cuasi – experimentales
Se denominan a veces grupos aleatorios
Justificación de los diseños cuasi experimentales 🡪 Hay razones de índole ética o práctica que impide realizar asignación
aleatoria de sujetos. No obstante, son de interés porque acercan el mundo real a la investigación, la validez ecológica
mejora, y permiten estudiar fenómenos que serían inabordables desde una metodología más estricta.
CARACTERÍSTICAS
- La diferencia entre los diseños pre-experimentales y los cuasi experimentales es que los cuasiexperimentales
incorporan en sus experimentos el grupo control.
o Si hay grupo de control, pero no asignación aleatoria de participantes a los grupos
- Asignación de los sujetos a los grupos es no aleatoria y:
o Desconocida: grupos de control no equivalente, grupos que nos vienen dados, grupos intactos grupos
que ya existían.
o Conocida: discontinuidad en la regresión o series temporales interrumpidas
▪ Diseños con pocas medidas pre y postest 🡪 grupo de control no equivalente y discontinuidad
en la regresión
▪ Diseños con muchas medidas pre y postest 🡪 diseños de series temporales interrumpidas
- Existencia de dos grupos: experimental y control
- El grado de control sobre las VE es menor que en los experimentales
o Se exige una cuidadosa atención a las amenazas a la validez interna
- Tienen mayor validez externa que los pre-experimentales: Tienen más validez externa que validez interna
porque vamos a tener variables extrañas que no vamos a poder manejar
APLICACIONES
- Situaciones en las que se da de forma natural la conducta bajo estudio
- Evaluación de programas
o Para mejorar la planificación y el control de los programas
o Para evaluar efectividad y eficacia
La evaluación del programa es cuando se aplica un programa de investigación y se tiene que evaluar, el programa se va a
evaluar para ver si el programa está produciendo cambios en los sujetos. La evaluación es imprescindible pues si no no
sabríamos si realmente lo que estamos haciendo está siendo efectivo.
● Diseños con variables de asignación no conocida
o Diseños de grupos de control no equivalente
▪ Utilización de grupos naturales o grupos intactos, por lo que entre ellos no comparten
características comunes muy notables.
▪ Para asegurar la posible equivalencia del GC: algún tipo de emparejamiento sobre variables
relevantes
▪ Si se tiene un grupo amplio de aspirantes, se puede seleccionar un grupo de voluntarios (GE) y
el resto forma el GC
▪ Si todos los sujetos reciben tratamiento, comparar los más y los menos expuestos.
▪ TIPOS
1. Diseño con pre y postest no equivalente 🡪 Se incorpora una medida pre y un grupo
control. SE escogen dos grupos y se van a medir en la misma variable para buscar si
hay diferencias. Por ejemplo, se les toma una medida previa para medir si son capaces
de realizar trabajos en grupos y medidas que supongan estar con compañeros,
(pretest) se les grababa y al grupo experimental se les enseñaba y se le daban pautas
para aprender qué hacer (X, tratamiento) y luego se les media tras haber aplicado el
tratamiento (postest). Arriba está el grupo experimental porque se le aplica el
tratamiento y el de abajo es el grupo control al que no se le aplica el tratamiento.
O1 X O2
-------------------------
O1 O2
Como podemos ver es similar al diseño experimental de dos grupos. Comprende un
grupo experimental al que se aplica el tratamiento y otro de control. En ambos grupos
hay una medida pretest y otra postest. Sin embargo, los grupos constituyen entidades
ya formadas (por ejemplo, alumnos de un determinado turno) y, por tanto, no poseen
la equivalencia inicial que se obtiene al asignar aleatoriamente los sujetos a los
grupos. Una forma de comprobar las posibles diferencias entre los grupos es mediante
la evaluación pretratamiento. La medida pretest nos va a indicar si existen diferencias
importantes entre los grupos antes de introducir el tratamiento. La asignación del
tratamiento (X) a uno u otro grupo se supone controlada por el experimentador.
2. Diseño con varios pretests. Ventajas
o Permite evaluar la amenaza de la interacción selección-maduración
comparando las tasas de cambio en los pre-tests
o Permite detectar la existencia de valores extremos y así determinar si hay
amenaza de regresión
3. Diseños con pre y postest y muestras separadas
o Se eligen muestras al azar de la misma población
o Peligro de amenaza de historia local
o Diseños de cohortes
▪ El término cohorte, se utiliza en este contexto para indicar un grupo de personas que
pertenecen a algún tipo de institución formal o informal (familiar, social, educativa, militar,
etc.) que se encuentran sometidos durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias y
que van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones. VENTAJAS:
1. Poder estudiar cómo un determinado acontecimiento afecta un grupo, cohorte
experimental, (por ejemplo, una reforma educativa) y compararlo con otro grupo del
curso anterior en el que no se produjo esta reforma, cohorte de control.
2. La utilización de cohortes es que se supone que entre las cohortes las diferencias son
pequeñas, lo que hace que los grupos puedan llegar a ser más comparables que los
diseños que hemos visto hasta ahora, aunque no se llegue a la equivalencia
conseguida con la a1eatorización y, por tanto, no se pueda descartar definitivamente
la amenaza de selección.
3. Los grupos pertenecen, normalmente, a instituciones. Por ello, se suele disponer de
abundante información sobre las características de los participantes a través de
archivos o
registros
institucionales.
▪ De gran interés
fundamentalmente en el
ámbito educativo
▪ Permite establecer
relaciones causales
razonable
La línea ondulada indica que el grado de
equivalencia entre los grupos es limitada (no son
totalmente equivalentes). Los subíndices indican el
momento temporal de la medida, como se puede
observar en cada grupo sólo hay una medida.
Existen dos momentos temporales de medida, una realizada en primer lugar en un grupo (cohorte) y una segunda
realizada posteriormente en el grupo en el que se ha introducido el tratamiento. La ventaja fundamental de estos diseños
es que permiten establecer inferencias causales razonables, basándose en que los grupos de cohortes son relativamente
similares unos de otros, aunque esto no descarta la amenaza a la selección y la historia.
a. Diseños de cohortes básico 🡪 medidas en cohorte de control y el postest del grupo
experimental
b. Diseño de cohortes con pretest 🡪 ,observacion del grupo experimental con tratamiento
o Diseño de intercambio de tratamiento
▪ Consta de dos grupos: experimental y control.
▪ Tras el pretest , el grupo experimental recibe tratamiento, tras lo cual hay una segunda medida
▪ Ahora el grupo control recibe tratamiento y se vuelve a medir a ambos grupos
o Diseño de tratamiento invertido
▪ Hay medida pre y postest
▪ El grupo de control recibe un tratamiento conceptualmente opuesto al que recibe el grupo de
control
1. Ventaja a la validez de constructo: La variable que actúa como causa tiene que
especificarse para que explique los cambios en sentido inverso
2. Problemas éticos
o Diseño sin grupo de control
▪ Adecuado cuando no se puede contar con grupo de control. Se mide mas de dos veces
▪ Dos tipos:
1. Diseño de retirada del tratamiento con pre y postest, observamos el grupo
aplicamos el tratamiento, medimos, retiramos el tratamiento y volvemos a medir.
o Notación: O1 X O2 O3 X 04
o Cuando no es posible tener un grupo de control que sirva de comparación, el investigador trata de crear
unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control. Uno de estos recursos de control es la
retirada del tratamiento. La representación de este diseño es la siguiente:
▪ Como podemos ver, este diseño consiste en un diseño de un solo grupo con pretest y pos test
(O1 X O2) al que se le añade una tercera medida (03) y posteriormente se retira el tratamiento
(X) y se vuelve a tomar una última medida (O4). La secuencia desde O1 a O2 se considera
experimental, mientras que la secuencia de O3 a O4 seria de control. Este diseño sólo se
puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio.
▪ Se espera que si el tratamiento es efectivo el patrón de datos muestre diferencias entre O1 y O2
en direcciones opuestas a las diferencias entre O3 y 0 4. Es posible que el efecto del
tratamiento se incremente, se mantenga o disminuya ligeramente entre O2 y O3 aunque el
tratamiento sigue estando presente. Sin embargo tras la retirada del tratamiento (X) debe haber
un cambio apreciable.
1. Diseño de tratamiento repetido, si trabajamos con un grupo clínico no podemos
dejar la situación como estamos, debemos revertirla. Se vuelve a dar el tratamiento al
final.
o Notación: O1 X O2 X (X) O3 X O4
o Único grupo en el que el investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento.
o Se aplica cuando el efecto del tratamiento es transitorio.
▪ O1 X O2 𝑋 O3 X O4 el experimentador introduce, retira y vuelve a introducir el
tratamiento
o Los efectos más interpretables serían:
▪ O1 difiere de O2 aplico tratamiento y la pre y post mi objetivo es que cambie
▪ O3 difiere de O4 lo mismo ocurre en este caso pues lo que se va a intentar es que el resultado
entre ambos sea diferente
▪ O3-O4 difieren en la misma dirección que O1 y O2
1. Tenemos un solo grupo y las condiciones aplicadas nos garantizan la manipulación de
la variable y el efecto debido a ella.
2. Son mucho mejores los de tratamiento repetido ya que permiten continuar la
intervención.
● Diseño con variable de asignación conocida
o Diseños de discontinuidad en la regresión
o Los sujetos se asignan a las condiciones experimentales en función de una variable de asignación
conocida (puntuación en el pretest)
o Permiten establecer hipótesis causales
o Los grupos quedan divididos por ese punto de corte
o Elimina algunas amenazas a la validez, aunque no descarta la interacción entre tratamiento y
maduración.
o A un grupo de enfermos se le ha medido la gravedad de su enfermedad. Los que la superan un
punto de corte dado forman el grupo experimental, que recibe un nuevo fármaco. Los menos
graves continúan con el procedimiento.
o Notación 🡪 C O1 X O2
--------------
C O1 O2
Se trata de uno de los diseños que permiten establecer con más garantías hipótesis causales. El prestigio alcanzado por
este diseño, que incluso llega a ser tratado como un experimento verdadero se debe a que tiene un alto grado de validez
interna. Es un diseño pretest-postest con grupo de control pero se diferencia del visto anteriormente en el método de
asignación de los sujetos a los grupos. En el diseño de grupo de control no equivalente se trabajaba con grupos ya
formados (se desconocía la regla de asignación), sin embargo, en este diseño los sujetos son asignados a las condiciones
con base en una regla de asignación conocida: los sujetos son asignados a un grupo u otro en función de las puntuaciones
en la medida pretratamiento (la C en la notación representa la medida pretest utilizada para asignar los sujetos a los
grupos)
● Series temporales interrumpidas
Una serie temporal implica que se tomen varias observaciones de una variable a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
podernos evaluar el rendimiento en varias ocasiones a lo largo de todo un curso académico, si esta evaluación se hace
mensualmente en los nueve meses que dura el curso tendríamos un total de 9 observaciones. Para el análisis de la serie
temporal es necesario saber en qué momento se introduce el tratamiento dentro de la serie. Si el tratamiento es efectivo
las observaciones posteriores a la introducción del mismo, serán diferentes a las observaciones previas, esto se detecta en
un cambio en la serie en el momento en que se introduce el tratamiento. Por tanto, en los diseños de series temporales
interrumpidas se realizan registros o torna de datos periódicos (diariamente, semanalmente, mensualmente, etc.).
o Analizan datos de un conjunto de observaciones tomadas a lo largo del tiempo: serie de tiempo
o En algún momento se introduce un tratamiento
o El objetivo del diseño es conocer si el tratamiento ha tenido efecto
o Tipos:
▪ Diseño simple de series temporales interrumpidas.
1. La efectividad del tratamiento se realiza comparando los datos de la serie antes del
tratamiento y tras él
o Amenazas: maduración, cambios cíclicos e historia
o Controla: regresión estadística e instrumentación
La diferencia de este tratamiento con otros que hemos visto, es que se toman muchas
medidas antes de aplicar el tratamiento y muchas medidas después de acabar el
tratamiento.
▪ Diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente
1. Supone la existencia de un grupo de control, del que se hacen los mismos registros
que el GE, pero no recibe tratamiento.
2. Varias variables dependientes pero solo esperamos que una cambie
3. A los sujetos se les mide en dos variables dependientes, pero sólo una de ellas se
espera que esté afectada por el tratamiento
o Problemas: es difícil encontrar VD que puedan ser afectadas por la historia
pero no por la VI
o Controla la amenaza de historia
o Notacion: O1O2O3O4O6 X O7O8O9O10O11 O12
-------------------------------------------------------
O1O2O3O4O5O6 O7O8O9O10 O11 O12
grupo control no equivalente al que no se le aplica el tratamiento