CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
La pediatría proviene etimológicamente del griego paidós (niños), e iatreia
(curación) por lo que se puede deducir que es la “curación de los niños”. Es la única
disciplina dedicada a todos los aspectos del cuidado y el bienestar de los lactantes, niños y
adolescentes.
La puericultura, proviene del término latín puerilis (niño) y cultura (cuidados o
cultivo), lo que conlleva a una definición primaria de “cuidado de los niños”. Sin embargo,
también se le conoce como el conocimiento y la práctica de normas en la crianza de los
niños.
Básicamente la pediatría se encarga de curar al niño enfermo; la puericultura se
encarga de cuidar al niño sano.
El pediatra puericultor tiene la finalidad de mantener un niño sano; disminuir
los factores de riesgo, para que una vez sano se introduzca en la sociedad y llegue a ser un
adulto mayor sano.
El campo de estudio de la pediatría abarca el estudio del niño desde el
nacimiento hasta la adolescencia dividiéndolo en las siguientes etapas:
Neonato.
Lactante menor.
Lactante mayor.
Preescolar.
Escolar.
Adolescente.
GENERALIDADES
El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo que inicia en el momento
de la concepción y culmina al final de la adolescencia, periodo durante el cual se alcanza la
madurez en sus aspectos físico, psicosocial y reproductivo. Por lo que se entiende por
crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen
en el ser humano desde su concepción hasta su adultez.
1
Este proceso biológico que el
hombre comparte con todos los seres vivos,
presenta la particularidad de requerir un
lapso más prolongado para madurar durante
su niñez, infancia y adolescencia. El concepto
de crecimiento y desarrollo implica una visión
dinámica, evolutiva y prospectiva del ser
humano y es una característica diferencial en
la asistencia del niño. El objetivo de la
atención a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, sino
también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un
adulto sano.
El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores
genéticos aportados por la herencia, y las condiciones del medio ambiente en que vive el
individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.)
son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en
forma completa. En caso contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el
potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y la persistencia del
agente agresor.
El crecimiento y el desarrollo del niño constituyen además, excelentes
indicadores positivos de salud. En general, para evaluar el estado de salud de una
población se utilizan indicadores indirectos tales como la mortalidad materna, y la
mortalidad infantil, del preescolar, escolar y general, los cuales (analizados con carácter
retrospectivo) constituyen referencias negativas por excelencia. La evaluación periódica
del crecimiento, en cambio, ofrece la posibilidad de observar cómo, ante una variación
positiva de las condiciones de salud y nutrición, mejoran los parámetros del crecimiento
físico de los niños.
CRECIMIENTO
Se define como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se
produce por el aumento del número de células o de la masa celular. Es entonces, una
noción anatómica, cuantitativa, susceptible por tanto de ser evaluada numéricamente y
que se refleja, por ejemplo en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales.
DESARROLLO
2
Es el proceso por el cual los seres vivos, logran mayor capacidad funcional de
sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de
sus funciones.
Es frecuente que ambas palabras, crecimiento y desarrollo, así como los
conceptos que expresan, se entremezclen y empleen en forma conjunta, dado que ambas
se refieren a un mismo resultado: la maduración del organismo. En general, todo
crecimiento conlleva cambios en la función.
El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de dos
mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos:
1. hiperplasia, o aumento del número de células, que ocurre a través de la
multiplicación celular
2. hipertrofia, o aumento del tamaño de las células.
Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con
diferente intensidad en distintos momentos de la vida.
DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO DESARROLLO
INDICADOR Objetivo Subjetivo
Directos Indirectos
Cuantitativos Cualitativos
NOCIÓN Anatómica Funcional y Orgánica
Masa y tamaño Especialización
Antropométricas: Escalas de maduración:
- Peso - Psicomotor: Denver.
- Longitud - Sexual: Tanner.
- Talla - Dentaria.
- Circunferencia - Ósea: RX muñeca y
EVALUACIÓN cefálica mano izquierda TW3
- Circunferencia de - Psicoanalítico:
Brazo Izquierdo. Freud.
- Circunferencia de Peaget.
Cintura. Erickson.
- Combinación de
índices.
3
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
1. PERÍODO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
- Período embrionario
Se extiende desde la fecundación hasta la 12ª semana de vida intrauterina. Se
caracteriza por una intensa multiplicación celular (hiperplasia) con un escaso aumento del
tamaño del embrión. En el período embrionario el ser humano es muy sensible a cierto
tipo de factores adversos tales como radiaciones (rayos X), drogas, alcohol (alcoholismo
materno), enfermedades infecciosas (rubéola), todas las cuales, precisamente por actuar
durante este período, afectan el desarrollo de los órganos y pueden producir
malformaciones congénitas. De ahí la importancia que tienen las acciones preventivas.
Este período no es muy sensible, sin embargo, a la desnutrición materna.
- Período fetal
Se extiende desde la 13ª hasta la 40ª semana, es decir, hasta el término de la
gestación y se caracteriza principalmente por una combinación de los procesos de
hiperplasia e hipertrofia celular, por el cual aumentan de tamaño los órganos ya
formados. Es un período en el cual las carencias nutricionales y ciertas enfermedades
(hipertensión materna) pueden afectar sensiblemente el crecimiento fetal.
Desde la semana 28ª a la 38ª el crecimiento fetal es muy acelerado. A partir de
ese momento disminuye el ritmo de crecimiento. Posteriormente se inicia el período de
aceleración del crecimiento postnatal.
Velocidad de crecimiento: la velocidad de crecimiento se determina en peso en
diferentes momentos de la gestación y los primeros meses de la vida postnatal. A medida
que la gestación progresa, el porcentaje de incremento del peso corporal por día
disminuye, en tanto que el incremento en gramos por día aumenta. Esto señala la
necesidad de un aporte de nutrientes adecuado para posibilitar este crecimiento.
EDAD INCREMENTO EN GRAMOS/ INCREMENTO DEL PESO
DÍA APROXIMADO CORPORAL DIA
(POR CIENTO)
12 semanas de gestación 5 gr/día 6,0 %
21 semanas de gestación 10 gr/día 2,5%
29 semanas de gestación 20 gr/día 1,6%
37 semanas de gestación 35 gr/día 1,3%
1 semana de vida postnatal 30-35 gr/día 0,8%
4
6 meses de vida postnatal 20 gr/día 0,25%
2. PERÍODO DE CRECIMIENTO POSTNATAL
Se caracteriza por cuatro etapas de características disímiles:
- Primera infancia
Se considera que abarca desde el nacimiento hasta los tres años de edad, y se
caracteriza por un crecimiento rápido, si bien con una notable desaceleración en relación
al período anterior. Esta es una etapa de riesgo, sensible a las carencias nutricionales,
infección y otras enfermedades (diarreas, enfermedades respiratorias, parasitosis).
- Segunda infancia o intermedia
A partir de los tres años y hasta el comienzo de la edad puberal, transcurre un
período en el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante. Sin embargo, desde
el punto de vista del desarrollo se producen cambios muy importantes en la motilidad fina
y la adquisición de conocimientos que posibilitan la integración a una educación formal.
- Etapa de aceleración o empuje puberal
El empuje puberal señala los grandes cambios que sufre el niño en su
constitución somática y su desarrollo psicosocial. Es un período de rápidas
transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad a los 12
años, y en los varones a los 14 años y que condiciona en gran parte el ajuste que ha de
tener el joven a su ambiente. La pubertad comprende los siguientes elementos:
Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los
órganos internos.
Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento
del esqueleto y de los músculos y de la cantidad y distribución de la
grasa.
Desarrollo del sistema vascular y respiratorio con incremento de la
fuerza y la resistencia, principalmente del sexo masculino.
Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres
sexuales secundarios (maduración sexual).
5
- Fase de detección final de crecimiento
Es el fin de un proceso complejo que se inició en el momento de la concepción y
que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida. El individuo se
encuentra ya en este momento en condiciones físicas, que sumadas a las experiencias de
aprendizaje, posibilitarán su expresión en el medio social.
No todos los tejidos detienen completamente su crecimiento en la vida adulta.
Hay algunos como la piel y la mucosa intestinal, que a través de un proceso de desgaste y
regeneración, conservan su capacidad de crecimiento durante toda la vida.
PATRONES DE CRECIMIENTO
En el organismo se pueden observar cinco tipos de crecimiento:
1. Crecimiento general:
Corresponde al crecimiento del
organismo como un todo; así,
crecen el esqueleto, el hígado, el
bazo, los músculos, los riñones, el
corazón y los pulmones.
2. Crecimiento linfático: Es el
crecimiento de los ganglios
linfáticos, el tejido linfoide
intestinal y las amígdalas
fauciales; estructuras que
alcanzan su máximo tamaño en la
edad escolar.
3. Crecimiento neural: Se refiere al
crecimiento del tejido nervioso. Es
muy acelerado en el período
prenatal y los primeros dos años
de vida posnatal; de esta forma
crece el cerebro, el cerebelo, el
bulbo raquídeo, la médula espinal
y el sistema nervioso periférico.
4. Crecimiento genital: Es mínimo en los primeros años de vida, pero a partir
de la pubertad tiene un marcado aumento hasta que los órganos genitales y
6
sus anexos alcanzan las dimensiones del adulto, a los dieciocho o veinte
años.
Crecimiento mixto: Es la combinación de los tipos de crecimiento mencionados.
En él se incluyen también el crecimiento de glándulas suprarrenales, timo,
tiroides e hipófisis.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMENTO
El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras
más simples, con el aumento en número y tamaño de células, y el agrandamiento de
órganos y sistemas, que se traducen en el incremento de la masa corporal total.
El crecimiento depende de múltiples factores extrínsecos o intrínsecos de
carácter biológico, psicológico y social, así se tiene el potencial genético, los factores
neuroendocrinólogos, sociopolíticos y culturales, económicos, nutricionales
psicoemocionales, y el proceso salud enfermedad, que pueden favorecer o retrasar el
crecimiento de los infantes.
FACTORES GENÉTICOS
Está dado por la información genética heredada por los padres y presentes en
los cromosomas. La herencia marca las posibilidades de crecimiento de un individuo.
La constitución genética de este, tiene variedades en la expresión visible de la
herencia (fenotipo) en hombres y mujeres, y con ellos el aspecto corporal (somatotipo).
Además, en algunas circunstancias pueden ser responsables de la aparición de
enfermedades secundarias a la existencia de aberraciones en la estructura genética.
FACTORES NEUROENDOCRINÓLOGOS
Participan en el funcionamiento normal de un organismo. Su actividad se
traduce en el efecto modulador que ejercen sobre funciones preexistentes. Los estados de
desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una
aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y
factores que regulan el crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos
específicos y a edades determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal
como en la postnatal.
FACTORES SOCIOPOLÍTICOS Y CULTURALES
7
En cada sociedad, la disponibilidad de alimentos es uno de los elementos
determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional y, por lo tanto, de la cantidad y
calidad de los nutrientes necesarios para el crecimiento de la niñez y la adolescencia.
A su vez, la disponibilidad alimentaria tiene influencia en aspectos culturales
como la clase de alimentación adoptada (patrones de consumo), a lo que se suma que las
prácticas de crianza son mediadoras de la aceptación o rechazo de los alimentos.
FACTORES ECONÓMICOS
Se relacionan con la disponibilidad de alimentos y de servicios, con la
accesibilidad de estos, con las leyes de oferta y demanda y con las políticas de desarrollo
del país. Son diferentes según las condiciones particulares de cada uno, e inciden de tal
modo que, por ejemplo, los países desarrollados muestran una tendencia de crecimiento
mayor de su población en peso y talla en comparación con otros países menos
desarrollados.
FACTORES NUTRICIONALES
Determinan el crecimiento porque están relacionadas con la absorción de
nutrientes en el organismo, su aprovechamiento y su utilización para llevar a cabo los
procesos que producen el aumento de tejidos.
FACTORES PSICOEMOCIONALES
Influyen en el crecimiento desde la concepción misma; la esfera afectiva que
rodea a la madre gestante, se relaciona con el crecimiento prenatal y, después de que el
niño nace, continúa ejerciendo su influencia a lo largo de todo el proceso de crecimiento.
Entre padres e hijos se debe establecer un vínculo afectivo lo suficientemente fuerte y
protector para que se proporcionen las condiciones y cuidados que los niños y
adolescentes requieren.
Se ha demostrado que, a pesar de que se disponga de alimentos suficientes, el
crecimiento se altera sino están presentes los elementos de afecto y de amor.
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Tiene repercusiones en el crecimiento, algunas veces en forma transitoria y
otras en forma permanente, conforme a las características específicas del proceso.
La salud implica un equilibrio entre lo nutrientes aportados, su
aprovechamiento, las necesidades, la utilización que de ellos hace el organismo; la
enfermedad puede alterar este equilibrio y, por tanto, el crecimiento.
8
MADURACIÓN
Se entiende por maduración el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas
funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza
el estado adulto. Este concepto debe diferenciarse bien del crecimiento, que se
caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. La maduración
en cambio, se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la
cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la
niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). No todos los niños terminan su
crecimiento con el mismo peso, o con la misma estatura; en cambio, todos los niños
terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la
adultez.
Existe una variación normal en la velocidad con que los niños maduran. En
efecto, hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16. En
algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8; hay niñas que menstrúan
por primera vez a los 10 años, en tanto que otras lo hacen a los 15. Cada niño madura a
una velocidad que le es propia; cada niño tiene un tiempo madurativo.
Existen varios indicadores de maduración del niño:
- Maduración dentaria: La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias
es un buen indicador de la maduración dentaria. Esta maduración guarda muy
poca relación con la maduración de otras áreas (psicomotriz, sexual, etc.). Un
madurador dentario rápido, puede ser lento en su maduración psicomotriz y
viceversa.
- Maduración sexual: La edad en que comienzan los eventos de la pubertad o en
que aparece la menarca, son indicadores muy importantes.
- Maduración psicomotriz: Bajo este término se engloba la maduración de
numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellas se pueden
distinguir:
La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo,
marcha, etc.).
La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos,
manejo de utensilios, escritura, etc.).
La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.).
La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.).
9
La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de
procesos de individuación e independencia, etc.
- Maduración ósea: Desde el momento del nacimiento hasta la madurez
aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al
nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una
conformación que progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación
adulta. Hay tres tipos de huesos:
Huesos anchos (huesos del carpo, grande, ganchoso).
Huesos cortos (falanges y metacarpianos).
Huesos largos (fémur, tibia, húmero).
Al nacer es visible en una placa radiográfica sólo la diáfisis. La longitud del hueso
aumenta gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno de sus dos extremos e
invisible a los rayos por no estar calcificado. Con el transcurso del tiempo, aparece la
epífisis por el cartílago de crecimiento. Al acercarse el estado maduro, la epífisis se va
soldando con la diáfisis, y se produce la desaparición progresiva del cartílago de
crecimiento.
10
Al alcanzar la madurez, hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; el
hueso adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de crecimiento con la
consiguiente detención definitiva de ese crecimiento.
Este proceso de maduración no transcurre a la misma velocidad en todos los
niños. Hay individuos que terminan su maduración ósea en 16 años y otros que lo hacen
en 19 ó 20. A los primeros se les llama maduradores rápidos. A los segundos,
maduradores lentos.
Los niños no detienen su crecimiento porque hayan llegado a una edad
determinada (edad cronológica) sino cuando han alcanzado su maduración ósea
(desaparición del cartílago de crecimiento y fusión de la epífisis con la diáfisis). De esto se
deduce que la edad cronológica (tiempo transcurrido desde el momento del nacimiento
que se expresa en años calendario) muchas veces no tiene relación con la edad biológica
del individuo que se expresa por el grado de madurez alcanzado.
FUENTES CONSULTADAS:
- Posada, 2016. El niño sano, una visión integral. Edición 4. Editorial Médica
Panamericana
- Manual de crecimiento y desarrollo del niño, 1994. Edición 2. Organización
Panamericana de la Salud
11