ENFERMEDADES
GENERALES POR
GRUPO DE EDAD
C
C
SALUD-ENFERMEDAD DEL
NIÑO Y EL ADOLESCENTE
ETAPAS DEL NIÑO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• Crecimiento: aumento en el numero de tamaño de células (masa corporal) por la acción
combinada de replicación celular y aparición de materia viva.
• Desarrollo: adquisición de funciones con el aumento de la maduración y complejidad
bioquímica, biológica y fisiológica.
Crecimiento y desarrollo tienen características
propias que son: dirección, velocidad, ritmo o
secuencia y equilibrio.
cada tejido tiene un ritmo
particularde desarrolloa través del
Esta es en sentido cefalo/caudal y Es el incremento por unidad de tiempo. El nivel de madurez que
aunque el crecimiento y desarrollo
próximo/distal, caracterizada por tiempo, que en las etapas alcanza para cada uno de ellos es
de los tejidos tiene diferente
cambios anatómicos y funcionales tempranas de la vida intrauterina, diferente en determinado momento
velocidad, se alternan antre ellos y
que progresan de la cabeza hacia experimenta su máxima rapidez y de la vida; asi el sistema nervioso
alcanzan, en cada momento, el nivel
las extermidadesy del centro a la disminuye gradualmentehasta la central es el primero en alcanzar un
armonicoque tipifica al niño normal.
periferia hasta alcanzar la madurez. edad adulta. desarrollototal mientras que el
aparato genital es el ultimo en
madurar.
Factores que afectan el desarrollo y crecimiento
AMBIE
GENET
NTALE
ICOS
S
No es uniforme ya que cada edad es precedida y seguida por una breve
modificación en el equilibrio, motivada por una brusca necesidad de readaptación
frente a cambios internos y externos.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS
C
DIFERENTES EDADES
EDAD PRENATAL
• Comprende la fase embrionaria (se considera desde la concepción hasta la 12va semana se da
la organogenesis) y fase fetal ( se considera desde la 10ma o 12va semana se caracteriza por
un rápido crecimiento). Se considera 3 ambientes fundamentales:
Microambiente:
representado por el utero Matroambiente: lo Macroambiente: formado
y sus características. El integra el organismo por el ambiente externo
cordón umbilical, la materno como un todo que envuelve a la madre.
placenta
BASES CONCEPTUALES
DE CRECIMIENTO Y
C
DESARROLLO POR
ETAPAS DE LA VIDA
RECIÉN NACIDO
• Pasa del medio acuoso al aéreo, ha de adaptarse a la
vida extrauterina siendo la respiración el acto mas
uregente y rápido que debe realizar.
• La perdida de peso en los primeros días, se debe a la
perdida de agua; al nacimiento el sistema nervioso no
esta completamente mielinizado, actua por reflejos
primitivos preestablecidos propios de la especie.
• Logra respuestas de tipo nociceptivo y no-nociceptivo;
presenta automatismos y primarios que son transitorios
durante el primer mes de vida, como el reflejo de
prension, extensio cruzada, moro, de la marcha reacción
de enderezamiento.
LACTANTE
• Se considera lactante al niño que su principal
alimento es la leche.
• En esta etapa es el rápido crecimiento y
desarrollo general y especializado que sigue
una dirección cefalo caudal, resultando que
el lactante duplica su peso a los 4 meses y lo
triplica a los 12.
• Otra característica es la rápida maduración
motora va paralelo con el desarrollo
intelectual y afectivo y el lactante supera la
adaptación del recién nacido.
PREESCOLAR
• Durante los 3, 4 y 5 años, el niño gana 2kg
de peso al año y de 6-8cm por año, a los 36
meses ya tiene la dentición completa:
maneja la cuchara, maneja el esfínter vesical
y anal; puede subir las escaleras, saltar,
brincar con un solo pie; domina el lenguaje
hablando distinguiendo persona género y
numero.
ESCOLAR
• En esta edad el promediode aumento es de 3
a 3.5kg por año, siendo constante el
crecimiento; la talla aumenta 6cm por año; el
perímetro cefálico 3cm.
• En todo este periodo, casi alcanza el primer
metro del adulto; también brotan los dientes
permanentes y se desarrlloan los senos
frontales.
• Durante los primeros años escolares se
incrementa el desarrollo cognitivo.
• Adquiere seguridad en sus relaciones
familiares, lo que aviva su deseo de aprender
y conocer.
• Se impulsa el lenguaje escrito y se aprende a
manejarlo.
ADOLESCENTE
• Se aplica a los
cambios físicos
hormonales y de
funcionamiento que
experimenta el ser
humano entre los 11 y
18 años hasta
terminar con los
procesos básicos de
crecimiento.
• Se llama crisis puberal
a la posibilidad de
ejercer funciones de
reproducción en esta
edad.
CRECIMIENTO
Y DESARROLLO
• Las medidas corporales y los
rasgos sobresalientes del
desarrollo constituyen el mejor
apoyo clínico para evaluar la salud
del niño.
• Las enfermedades producen
mayor daño cuando ocurren en
periodos de crecimiento y
desarrollo rápidos, que en
momentos de cambios lentos.
EVALUACIÓN DE
FACTORES DE
C
RIESGO
ETIOLOGÍA Y DESARROLLO
INADECUADOS
• Ingesta inadecuada de nutrientes.
• Infecciones sistémicas frecuentes.
• Anomalías congénitas.
• Alteraciones en la absorción.
• Aumento de las pérdidas y requerimientos.
• Endocrinopatias.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• Superficie corporal: peso kg x 4 + 7/ peso en kg + 100(mayores de 10 g peso + 90).
• Porcentajes (percentiles).
• Curvas de crecimiento y velocidad.
• Peso.
• Talla.
• Perímetro cefálico.
• Circunferencia de pierna.
• Circunferencia de brazo.
Evaluación de la
madurez biológica
• Existen diferencias en el ritmo y velocidad
de crecimiento, así como desarrollo sexual
etc. Ante estas variantes morfológicas,
fisiológicas y sexuales se evalua con:
– Edad dental.
– Edad ósea (indicador mas usado en la
maduración ósea):
• Numero y tamaño de los nucleos de osificación.
• Tamaño, forma y nitidez del contorno oseo.
• Grado de fusion entre epifisis y diafisis.
Percentiles o curvas de
crecimiento
• Se estudian los incrementos de peso por unidad de tiempo.
• Método de coordenadas cartesianas:
• Abscisas : edad cronológica.
• Ordenadas: peso y talla.
• Para información útil y veraz:
• Peso: ropa interior.
• Talla: descalzo, de pie, talones en ángulo de 45’, espalda y nalgas en contacto con la superficie posterior (a
partir de los 2 a 3 años), infantómetro en menores de 2 años. Cabeza al frente.
• Perímetro cefálico: cinta métrica por el occipucio, glabela y protuberancias parietales. 35 cm aprox.
• Circunferencia de pierna: de pie, piernas separadas (20cm) con peso distribuido. Edo nutricional.
• Circunferencia de brazo: sentado, brazo izquierdo colgado a lo largo del cuerpo.
Crecimiento y desarrollo del
niño
• Peso al nacimiento: 2.5 a 4.5kg, 1ª semana disminuye de un 5 a 10%.
• Duplican el peso del nacimiento: 5to mes.
• Triplican el peso del nacimiento: 12do mes.
• Cuadriplican el peso del nacimiento: 2do año.
• Cálculo de un niño con peso normal entre uno a seis años:
• EDAD (años) x 2 + 8.
• Talla al nacimiento: 50 cm aprox.
• Durante el 1er año: aumentan 50% de la talla de nacimiento (25cm aprox).
• De los 1 a 12 años cálculo de talla (teórico):
• EDAD (años) x 6 + 77
VIGILANCIA DEL NIÑO SANO
• La vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo
permiten conocer la evolución física, mental y emocional
del niño o niña.
• Para evaluar el estado de salud y nutrición del niño o la
niña deberá realizar:
• 1. La valoración del crecimiento
• 2. La valoración del perímetro cefálico
• 3. La valoración del desarrollo.
1.- La valoración del crecimiento debe apoyarse en tres gráficas de
crecimiento (peso/edad, talla/edad y peso/talla) para niñas y niños.
• La valoración del crecimiento
adecuada y completa se realiza
con las tres gráficas que indican
si el peso del niño o niña
corresponden a su edad, la talla
del niño o niña corresponden a
su edad y si el peso actual del
niño o niña coincide con su talla.
SE DEBE VIRIFICAR:
La edad en años y meses (solicite de preferencia un
documento oficial que confirme como acta de nacimiento, fe
de bautizo, etc.)
El peso en kilogramos y gramos, utilizando una báscula
pesa/bebé en los menores de 2 años, báscula de plataforma
para mayores de 2 años o balanza pesa/bebé para niños de
0 a 4 años.
La talla en centímetros, utilizando infantómetro para menores
de 2 años y el estadímetro para niños mayores de 2 años
Estado de salud del niño o niña.
Todo lo anterior con base a la Norma Oficial Mexicana para el Control de la
Nutrición Crecimiento y Desarrollo para el Niño y el Adolescente NOM-031.
2.- Valoración del desarrollo psicomotor mediante los
parámetros de normalidad según la edad
• Para que el desarrollo del niño o
niña vaya acorde con su edad
deberá evaluarse periódicamente,
el desarrollo psicomotor del menor
de 5 años, en las áreas del
lenguaje, social, coordinación y
motora, paralelamente a la
valoración del crecimiento físico,
como lo hemos mencionado en el
tema anterior de crecimiento.
3.-Valoración del perímetro cefálico.
• Medir mensualmente el perímetro cefálico, por lo menos desde el nacimiento hasta los tres
meses de edad.
• El dato obtenido del perímetro cefálico en relación con la edad del niño o niña se compara con
los patrones de referencia específica contenidos en las gráficas para niños y niñas.
PERCENTILES CLASIFICACIÓN
3 y 97 NORMAL
Si el PC se sitúa por fuera de la ANORMAL
curva de la normalidad o si
dentro de la propia curva normal
NIÑOS Y NIÑAS QUE REQUIERAN ATENCIÓN ESPECIALIZADA
• Los niños y niñas con alteraciones
graves del crecimiento y desarrollo
deben referirse a una unidad donde
puedan recibir atención especializada.
Todo niño o niña que presente
desnutrición severa deberá ser referido
de inmediato al hospital más cercano.
• Todo niño o niña que presenta un
desarrollo limítrofe y no logre mejoría o
un desarrollo anormal, deberá enviarse a
una unidad de salud de mayor
complejidad para su atención.
• Todo niño o niña que presente
alteraciones del perímetro cefálico
deberá referirse al hospital más cercano.
FRECUENCIA DE LAS CITAS PARAEL NIÑO O NIÑA
SANO:
• El recién nacido deberá recibir
como mínimo 2 consultas: a los
7 y a los 28 días.
• El menor de 2 años deberá
recibir como mínimo 9 consultas.
A los 2, 4, 6, 9, 12, 18,21y 24
meses.
• El niño o niña de 2 a 4 años
deberá recibir como mínimo 2
consultas al año: una cada 6
meses.
FRECUENCIA DE CITAS PARA EL
NIÑO O NIÑA DESNUTRIDO
• El menor desnutrido de cualquier edad deberá
recibir como mínimo 1 consulta, mensual, hasta
3 meses después de haber logrado un estado
de nutrición normal.
• En el caso de los niños o niñas desnutridos
referidos a una unidad de salud de mayor
complejidad se deberá:
• Mantener una estrecha vigilancia para apoyo de
la madre en el cumplimiento de las indicaciones
proporcionadas en el hospital o en la unidad
especializada a donde se haya referido.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Control pre natal de las mujeres Embarazadas y lactantes.
• Aplicación del esquema de vacunación en niños, niñas y embarazadas.
• Utilización de alimentos regionales disponibles en la localidad.
CARÁCTERISTICAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL NIÑO
ANTROPOMETRÍA • Determinar masa corporal expresada por
el peso,
La antropometría se ocupa de • Las diemensiones lineales como la
la medición de las variaciones estatura,
en las dimensiones físicas y la • La composición corporal y
composición del cuerpo • Las reservas de tejido adiposo y
humano a diferentes edades y muscular , estimadas por los principales
en distintos grados de tejidos blandos superficiales: la masa
nutrición. grasa y la masa magra.
CRITERIOS:
• Criterios a tomar en la antropometría:
• IMC: se calcula según criterios de la OMS según la siguiente formula:
• IMC:Peso/(talla al cuadrado)
• TABLA FEDERICO GOMEZ
La báscula pesa/bebé El infantómetro consta de
%peso Déficit consta de platillo, barra escuadra con tope fija y
Normal menor de 10% 91 o mas y pesa móvil paleta móvil.
Desnutrición grado I 10- 90-76 La báscula con estadímetro consta de: plataforma,
24% soporte vertical con
Desnutrición grado II 25- 75-61 barra móvil horizontal, pasa móvil y tornillo de
30% ajuste
Desnutrición gradoIII 40≥ 60 o menos
%
ALTERACIONES MÁS
FRECUENTES Linfocitos son células principales en la respuesta
• INMUNOLOGIA: Agente patógeno, inmunológica mediante su presencia y secreción de diferentes
sustancias que producen mediante la respuesta a
Tipos de inmunidad:
una gran agresión.
Humoral: anticuerpos
Celular: células linfocitos Anticuerpo: proteínas inmunoglobulina. Región FAB
partes del anticuerpo. Sitios donde se van a unir los
Linfocitos B antígenos. FC zona donde interactúa con otros
Programados para codificar un receptor de anticuerpos. Epitofo lugar donde se unen los anticuerpos
superficie de un determinado antígeno tras lo cual y antígenos.
se multiplican y diferencian en células plasmáticas
que producen anticuerpos. Linfocitos T
Reconocen antígenos pero no producen anticuerpo.
PRUEBAS BIOLÓGICAS
Valores Normales HB:
• COPROCULTIVO
Neonatos, sangre de cordón: 13.6 - 19.6 g/dl
• EXAMEN GENERAL DE ORINA
Niños de 1 año: 11.2 dl
• HEMOGLOBINA
Niños de 10 años: 12.9 g/dl
• RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS
Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
NEUTROFILOS: 60 - 70 % Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl
LINFOCITOS: 30 - 40%
MONOCITOS: 0 - 5%
EOSINOFILOS: 0 - 5 %
BASOFILOS: 0 - 1%
• RECUENTO DE PLAQUETAS
• RECUENTO DE RETICULOCITOS
FACTORES PRONÓSTICOS
Los factores pronósticos (FP) pueden ser definidos como aquellos datos
indicativos de la evolución que puede seguir un determinado paciente afectado
por una enfermedad maligna.
Estos datos pueden incluir varios parámetros tales como:
• supervivencia global,
• supervivencia libre de recaídas,
• posibilidad de recurrir la enfermedad,
• complicaciones, etc.
GENOPATÍAS FRENOPATÍAS
• Las genopatías son defectos • Las frenopatías son
congénitos que se originan durante
la etapa prenatal. Pueden estar
trastornos del sistema
presentes al nacimiento o nervioso central en niños.
manifestarse más adelante en la
vida.
• Patología preconcepcional (afecta • Pueden incluir condiciones
a los gametos) y como epilepsia, retraso
• Patología mental, trastornos del
postconcepcional (afecta a las
comportamiento y altera
fases de blastogénesis,
embriogénesis y fetal). ciones neuromusculares.
DESNUTRICIÓN
• Se manifiesta cuando los niños y
niñas no reciben los nutrientes
necesarios para un crecimiento y
desarrollo saludables.
• Las causas son diversas y pueden
incluir la falta de acceso a
alimentos, condiciones
socioeconómicas precarias,
prácticas de alimentación
inadecuadas y falta de atención
médica de calidad.
TIPOS DE
DESNUTRICIÓN
Retraso del
Emaciación
crecimiento Obesidad o
(desnutrición
(desnutrición sobrepeso:
aguda):
crónica):
Ocurre cuando un niño no recibe Se refiere a la pérdida rápida Se produce cuando hay una
los nutrientes adecuados durante de peso y masa muscular, a combinación de consumo
un período prolongado, lo que menudo causada por una falta excesivo de calorías junto
resulta en un crecimiento más aguda de alimentos o con una carencia de
lento y una estatura más baja enfermedades graves. Es el nutrientes esenciales.
INFECCIONES EN
VÍAS ÁEREAS
• Croup
• Es una enfermedad infecciosa aguda de
etiología viral. Afecta fundamentalmente a la
laringe y a las estructuras, traque y bronquios.
En donde los tejidos blandos subgloticos
inflamados producen obstrucción de la via
aérea.
• Es causada por parainfluenzae tipo 1, 2 y 3,
influenzae a y b.
• Síntomas: tos perruna, afonía, estridor de
predominio inspiratorio.
• Tratamiento: epinefrina racemica y corticoides.
ENFERMEDADES DIARREICAS
Gastroenteritis
Grupo de trastornos cuya causa son las infecciones y la
aparición de síntomas como pérdida de apetito, náuseas,
vómitos, diarrea moderada a intensa, retortijones y
malestar en el abdomen. Junto con los líquidos corporales
se pierden los electrólitos, particularmente el sodio y el
potasio. Perdida de liquidos en adultos y niños.
ROTAVIRUS
• El rotavirus es un virus RNA que produce 30 a 50% de los
casos de gastroenteritis pediátrica, además de casos raros
de diarrea en el adulto. La infección es más frecuente
durante el invierno en niños menores de tres años de edad,
y se acompaña de excreción de grandes cantidades de
virus en el excremento hasta por tres semanas.
• Son cinco las clases de virus que causan enfermedad
humana (rotavirus, virus Norwalk, adenovirus, calicivirus y
virus del tipo Norwalk), en tanto que otros son agentes
patógenos sospechosos (astrovirus, virus del tipo breda,
virus del tipo corona).
• La infección por Rotavirus que ataca al Tracto
gastrointestinal, es la causa mas frecuente de
gastroenteritis aguda severa y de diarrea entre niños e
infantes en todo el mundo.
Cuadro clínico
Los niños pueden experimentar, después de 48 72h
de incubación, gran deshidratación, acidosis
metabólica y trastornos electrolíticos resultantes de
diarrea grave y vomito concurrentes. Otros síntomas
son fiebre de grado bajo, faringitis y otitis media.
Tratamiento
Prevenir la exposición y rehidratar al paciente.
Restituir los electrolitos mediante complementos orales o
por vía intravenosa.
Se reducirá o se suprimirá temporalmente la ingestión de
leche, a causa de la deficiencia de lactasa inducida por
este virus.
En la actualidad se esta sometiendo a prueba una
vacuna de rotavirus vivo cuadrivalente en l macaco
Rhesus.
SHIGELLA
Bacilo que causa gastroenteritis, ante todo en niños de
uno a cuatro años de edad, y con mayor frecuencia
durante el verano y otoño. La transmición ocurre por vía
fecal-oral, y los brotes epidémicos suelen originarse en
alimentos que contienen el microorganismo, o pueden
ocurrir en guarderías. El diagnostico se realiza mediante
coprocultivo.
ESCHERICHIA COLI
CAMPILOBACTER PILORI Produce enfermedad por sus propiedades
enteroadherentes, afecta primordialmente a
Es la causa de 5 a 7% de los casos de niños menores de dos años de edad que se
gastroenteritis en estados unidos, y puede serlo en encuentran hospitalizados. Los niños mayores
todos los grupos de edad durante el verano y el y los adultos pueden servir de depósitos de
otoño. La transmición se produce por vía fecal-oral, este agente. Las infecciones por E. coli
contacto sexual o ingestión de leche, carnes de enteroinvasiva y enterohemorragica afectan
aves y agua contaminada. Se requieren técnicas en especial al colon.
Los antibióticos eficaces son ampicilina,
especiales de coprocultivo para su diagnostico.
amoxicilina, cloranfenicol, quinolonas y
Es prudente tratar con eritromicina o una quinolona. trimetroprim con sulfametoxazol durante 10 a
14 días por vías oral o parenteral.
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
Varicela (varicella zoster)
Se transmite de persona a persona.
Prevalece en invierno-primavera
Contagio 48hrs aplicación del exantema. Infección latente.
Manifestaciones clínicas:
Hiporexia
Exantema (maculas papulas vesículas costras)
Son 200-800 lesiones.
Vacunas ≤2 años
≥mayores de edad
Es muy pruriginoso. Aparece en torax.
Dematomas- líneas neurales por líneas
5-10% antes del exantema
Curso asintomático.
Síntomas encefalitis, hipoglicemia.
Rubeola (Togavirus)
Se infecta por gotitas de fludge y orina.
5-10% antes del exantema
Curso asintomático
Síntomas: rinorrea, linfadenopatia dolorosos, fiebre
escasa, tos. Dura de 5-7 dias.
Terso y sin escamacion. Con roncha, artritis,
trombocitopenia, + peligro en el embarazo…
Eritema infeccioso 5° enfermedad (Parvovirus B19)
Se transmite dde sangre; prevalece todo el año inicia d e2- 24
horas o 14 dias.
Es asintomática puede haber fiebre.
Mialgias, cefaleas, son rojitos de los cachetes y después en todo el
cuerpo anemia plasica hidropos fetalis. Terso y pruriginoso.
Raciola o Roseola
Exantema súbita. Herpes midae tipo 6 y 7 Sarampión (Paramixovirus)
prevalece todo el año. Prodomos +29°c 3- 3-5 antes y 5 días después. Tos, coriza,
7 dias. conjuntivitis con fotofobia. Confluente,
Síntomas progresión cefalocaudal, puede afectar palmas
Otitis 5-7 aplicación exantemática macual, y plantas. Síntomas : anorexia, conjuntivitis, tos
papula, eritematosa, terso, no se fiebre mayor a 39°C.
descama crisis compulsivas. Fontanela Puede haber manchas de coplic. Tiene color
anterior… pardo violáceo. Descamación no aparece en
palmas.
Escarlatina
Escarlatina(**)
(Streptococo grupo A, eritrotoxigénico)
Se contagia de gotitas de flush de persona a
persona. 1-7dias. Contagiosidad 10-21 dias.
Tratamiento apropiado .
Hasta 24h tras antibioticoterapia Amigdalitis,
adenopatías, lengua saburral Alta Líneas de Pastia,
facies de Filatow, lengua de fresa, enantema
palatino petequial Micropapular como “papel de lija”,
pruriginoso, inicio en cuello, predominio en pliegues
Furfurácea en tronco, laminar en manos y pies, a
los 3-4 días. Hay descamación.
Diagnóstico: Clínica+ Streptotest positivo.
Tratamiento: penicilina oral 25-50 mg/kg/día cada
12h, 10 días
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Fiebre persistente de al menos 5 días de evolución
y 4 de los 5 criterios siguientes:
- Inyección conjuntival bilateral no purulenta.
- Cambios bucales: labios rojos, agrietados, secos
y/o lengua aframbuesada y/o eritema orofaríngeo.
- Enrojecimiento de palmas y plantas y/o edema
indurado de manos y pies y/o descamación
subungueal en dedo de guante.
- Exantema polimorfo: normalmente no pruriginoso,
puede simular cualquier exantema (urticaria o
sarampión, más frecuentemente).
- Linfadenopatía cervical (> 1.5 cm), normalmente
unilateral.
En lactantes < 6 meses debe sospecharse la
enfermedad aunque no se cumpla todos los
criterios. Es típico en esta edad eritema intenso en
la zona del pañal.
Parotitditis paramixovirus
Se contagia por gotitas flush, orina y persona a
persona 5-15años de 17-24dias prevalece en
invierno y primavera.
Hay dolor en la parótidas
Fiebre no tan elevada de1-7dias
Dolor
Alimentación sin cítricos y alimentos condimentados
Tumefacción predominio en el 9 dia
Inicia con 1 y a la otra
Meningo encefalitis
Orquiepididimitis ooforitis
Pancreatitis ititis/mastitis
PARASITOSIS INTESTINAL
• La parasitosis en niños es una
infección del tubo digestivo que
puede ocurrir por la ingestión
de huevos o larvas de gusanos,
o por la penetración a través
de la piel desde el suelo.
• Los parásitos intestinales más
comunes en niños
son giardias, oxiuros y, en
menor medida, ascaris.
Los síntomas de la parasitosis incluyen:
• dolor abdominal constante,
• hinchazón abdominal,
• períodos alternantes de diarrea y
• estreñimiento,
• pequeños puntos blancos en las heces y
• alteraciones del apetito.
Si bien algunos especialistas no recomiendan
desparasitar regularmente a los niños sin síntomas,
el mebendazol o metronidazol son los
desparasitantes más utilizados para tratar esta
afección.
EL NIÑO ATÓPICO
• La dermatitis atópica es un trastorno de la piel a largo plazo (crónica) que
causa erupciones pruriginosas y descamativas.
• También se la llama el eczema.
• La dermatitis atópica es más común en bebés y niños.
• Puede aparecer tan pronto como la edad de 2 a 6 meses.
SÍNDROME CONVULSIVO
• El síndrome convulsivo
infantil se refiere a episodios
de convulsiones que ocurren en
niños entre los 3 meses y los
5 años, asociados a fiebre.
• Estos episodios no están
relacionados con anomalías
neurológicas previas ni con
crisis febriles anteriores.
Causas: Las convulsiones pueden
estar causadas por
1.anomalías metabólicas temporales
(como niveles bajos de azúcar en la
sangre) o
2.trastornos graves (como
malformaciones cerebrales,
3.lesiones cerebrales durante el
embarazo o infecciones graves).
Síntomas:
1. Los niños suelen presentar síntomas típicos
durante las convulsiones, como sacudidas en
partes del cuerpo o en todo el cuerpo.
2.En los recién nacidos, los síntomas pueden ser
más sutiles, como chasquear los labios o masticar
involuntariamente.
INTOXICACIONES
METANOL: alcohol de madera anticongelante Etanol
Pueden quedar ciegos Fomepizol: antídoto para neutralizarlo inhiben la enzima
Glicoles solventes Tratamiento especifico
Eglicol- alcohol adulterado Etanol 8kg-8ml
Síntomas:
Nauseas
Vomitos
Cefalea
Mareo
Estado de embriaguez
Convulsiones
Visión borrosa
Fotofobia mdriasis
Edema midroniano
Descontaminación
Lavado gástrico
Cáusticos:
Compuestos químicos corrosivos.
Lesiones en el tubo digestivo.
Algunos cáusticos en el hogar son:
Limpiadores
Liquido bacterias
Tabletas azules
Tintes de baño
Lesiones :
Quemadura cara/labios
Hiperemia en piel y tubo digestivo
Faringe (inflamación)
Sialorrea
Vomitos dolor precondrial
Tratmiento: ABC hospitalario
Administrar antibióticos (esteroides)
No neutralizar, no lavado gástrico.
Diagnostico endoscopia.
Intoxicación por hidrocarburos
Aromáticos, alógenos, etc. Son de origen del petróleo.
Fuentes de intoxicación: combustibles, ceras,
pegamentos.
Datos clínicos: cianosis, tiros intercostales alteraciones
radiológicas, infiltrado nodular.
Inhalación: arritmia, infarto, excitación, euforia, cefalea,
estupor y letargo.
Tratamiento: ABCDE, retirar al paciente, contarindicado el
vomito y lavado gástrico, administrar antibióticos.
INSECTICIDAS: altamente toxicos los mas
usuales son: paration, savin, tubun. Es por
via cutánea.
Síntomas: ansiedad ataxia ataques,
miosis/midriasis, cianorrea, incontinencia
urinaria.
Enf. Nicotínicos-taquicardias h.a
fasciculacion.
Segmento: kulen, leucocitosis, eritrocitos.
Las acciones a realizar son al
descontaminación del paciente, lavado
gástrico inmediato.
Tratamiento: atropina o palidroxina.
MONOXIDO DE CARBONO
Gas natural, aceite, etc. Mecanismo de toxicicidad se
pega en el eritrocito.
Síntomas cefalea, nausea, vomito, mareo,disnea,
taquipnea.
Tratamiento: oxigeno ambiental 21%
PLOMO
Juguetes agua contaminada. Afecta aparato digestivo y
sis respiratorio.
Síntomas amnea disnea nausea vomitos
La cantidad de plomo en sangre debe de ser menos de
10ml/dl
Tratamiento: penicilamida.
Intoxicación por plantas
Anis estrella
China- perfume religioso
Usado como antiespasmódico
2 especies illicium
Intoxicación crónica
+frecuente en recién nacidos y lactantes
Rechazo al alimento
Inquietud
Delirio
Convulsiones
Estado epiléptico
Taratamiento: ABCDE o anticonvulsivos.
PICADURAS
• El mas común es el alacranismo
• Zonas desérticas
• Problema de sp
• Predominio en hombres extremidades inferiores son las mas afectadas defunciones en
menores de 5 años
• Veneno actua en canales de Ca
• Dolor local, prurito, sialorrea, diaforesis, distalia y fasciculaciones linguales.
ONCOLOGÍA PEDIATRICA
• El cáncer es un grupo de enfermedades
relacionadas.
• En todos los tipos de cáncer, algunas de las
células del cuerpo comienzan a dividirse sin
detenerse, extendiéndose a los tejidos
cercanos.
SALUD-
ENFERMEDAD EN
C
EL ADULTO
CONSIDERACIONES
GENERALES
– El capital social y de salud de los adultos mayores
sanos
• Representan más de la mitad de la población de Adultos
Mayores por lo tanto una oportunidad para la
prevención
– Indicios ominosos de la expansión de la morbilidad
al ensancharse la brecha con la esperanza de vida en
salud
– La realidad de las desigualdades
• Impacto sobre la mortalidad
• Impacto sobre la morbilidad
• Impacto funcional
MORTALIDAD
– El impacto de la desigualdad es significativo
– Prevalecen las causas pre-transicionales entre los
más pobres
– Refleja el impacto de la desnutrición
– Denota además la dificultad de acceso a servicios
entre los más marginados
MORBILIDAD POR ENFERMEDADES
CRONICAS NO TRANSMISIBLES
• Siguen siendo un problema pero el verdadero reto esta
en las proyecciones y en la multimorbilidad ya vigente.
• Sabemos que hacer y hemos comenzado a actuar en
enfermedad cardiovascular y metabólicas; queda
mucho por hacer para prevenir el deterioro funcional
asociado a estas patologías.
• La osteoporosis representa costos elevados por sus
consecuencias y ofrece un margen para la acción
preventiva.
• Anemia Todo un nuevo tema por explorar , tiene impacto grave
sobre mortalidad, morbilidad y capacidad funcional
LA VEJEZ Y LA ENFERMEDAD
CRONICA
• Hogares con personas mayores consumen 50% más recursos en salud que el
promedio y los adultos mayores tienen una probabilidad de doble a triple de ser
hospitalizados
• La carga de morbilidad crónica acumulada durante varios años es la principal razón
del incremento en el costo de la atención,
• Mucho más que la edad en sí misma, pues las personas mayores sanas consumen
incluso menos recursos que los adultos de edad media en igual situación de salud.
SALUD MENTAL
–La depresión es susceptible de un
diagnóstico oportuno y un abordaje
precoz.
–Las demencias constituyen, de acuerdo
con la OMS y la información
epidemiológica, una prioridad de salud
pública
–Requerimos de un programa de
prevención del suicidio
ABUSO Y MALTRATO
• Adquiere una importancia creciente en
todos los ámbitos y es susceptible de
medidas preventivas.
• El abuso psicológico y económico es
particularmente grave
• Está probablemente relacionado con las
muertes violentas
FRAGILIDAD Y SUS
CONSECUENCIAS
– La nutrición y la desventaja social son
determinantes de su aparición
• 1 de cada 3 hogares con adultos mayores padece
inseguridad alimentaria
• Uno de cada tres adultos mayores tiene una pobre
masa muscular (¿sarcopenia?)
– Grave impacto funcional y riesgo de mortalidad
• Necesitamos mejores indicadores de desempeño y
de composición corporal
• Anemia. Todo un nuevo tema por explorar. Con
impacto sobre mortalidad, morbilidad y capacidad
funcional
FRAGILIDAD Y SUS CONSECUENCIAS
• La influencia de la multimorbilidad subclínica es
determinante en su progresión
• Los Sx geriátricos son su expresión clínica, y son más
comunes y su repercusión funcional es más grave
que la de las ECNT
– Las caídas y el déficit sensorial no han recibido suficiente
atención a pesar de su grave impacto funcional y sobre la
calidad de vida
• La dependencia funcional es su más grave
consecuencia
– La magnitud del problema permanece
subestimado
– El impacto de la desigualdad es significativo
MULTIMORBILIDAD
•Es ya un problema grave entre los adultos
mayores mas jóvenes (7% 5 o más
comorbilidades)
•Tiene mayor repercusión funcional que las ECNT
aisladas
•Presenta patrones específicos que requieren de
un abordaje sistemático y también específico
•Las guías de práctica clínica en su formato
actual tienen poca utilidad en los sujetos con
multimorbilidad
ACCESO A LOS
SERVICIOS
La distribución de la afiliación por grupos de edad muestra que
los de 60 años y mas se concentran en el IMSS y el ISSSTE
mientras que los menores de 19 años se ubican como afiliados
al seguro popular.
18% para el grupo de 60 y mas y el 26% para el de 0 a 19 años
se asumen como no afiliados a ninguna institución
El grupo de adultos mayores, por afiliación (IMSS, Seguro
Popular, ISSSTE y Ninguna), las Enfermedades No Transmisibles
se reportan como principales razones de búsqueda de servicios
con frecuencias de 37.9% hasta 44.1%.
EL ACCESO A LOS
SERVICIOS Y LA
DISCAPACIDAD
El 27% de los AM tienen algún tipo de discapacidad; de los
cuales, casi 60% tiene discapacidad permanente.
Los AM con discapacidad son de mayor edad y tienen menor
probabilidad de contar con un trabajo pagado. La dificultad
para caminar representan el principal tipo de discapacidad para
los AM.
Los hogares con al menos un AM con discapacidad:
Gastan 3.9 veces más en consulta externa que
aquellos hogares con AM sin discapacidad.
Gastan 1.8 veces más en medicinas que los hogares con AM
sin discapacidad
25% de los hogares con AM sin discapacidad incurren
en gasto catastrófico por motivos de salud. Este
número se eleva a 40% cuando el hogar tiene al
menos un AM con discapacidad
Para el grupo de 60 años y mas las barreras
económicas (hasta el 27%) son la principal razón de no
búsqueda de atención formal y este porcentaje se
incrementa para el caso de los ancianos con
limitaciones en las actividades de la vida diaria.
USO DE LOS
SERVICIOS
Del total de personas que haber estado
hospitalizadas
reportaron en el ultimo año, la mayor proporción (6.2%)
corresponde a los adultos mayores de 60 años de edad.
De entre aquellos que reportan haber utilizado servicios
ambulatorios el porcentaje más alto (entre 15 y 18%) es para
los mayores de 60 años de edad
Del 30 al 50% no se atendieron en la institución en la que están
afiliados, La cifra es mayor para los menores de 10 años y
menor para los adultos mayores
La percepción de calidad mala o muy mala tiene
porcentajes mas altos para el IMSS en un 9.6%
seguida del ISSSTE pero para todos las instituciones
esta percepción disminuye para los adultos mayores a
porcentajes menores al 2%.
La proporción de que reportan
pacientes esperado dos haber para
superan el o20% mas
horas tanto par el recibir
IMSS comoatención
para
los Centros de Salud
La duración de la consulta se encuentra alrededor de los 15
minutos pero los adultos de 60 y mas reportan mayor tiempo
especialmente para el caso de médico privado
A pesar de que la mayor frecuencia de medicamentos se ubica
en 3, para el caso de los adultos mayores, proporciones que
llegan hasta el 20% superan el número de 7 medicamentos
Los especialistas en geriatría se han concentrado
particularmente en los grandes centros urbanos: la ciudad
y el estado de México, Jalisco y Nuevo León siendo la
media nacional de 0.38 por 10,000 habitantes mayores de
60 años.
UTILIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS
• Uno de cada seis adultos mayores no tiene ningún tipo
de aseguramiento médico
• No todos los que necesitan lo servicios de salud, los
utilizan; una proporción de los que los utiliza en realidad
no los necesita.
• Uno de cada dos adultos mayores sin seguro médico
acuden a resolver sus problemas al sector privado y uno
de cada cinco lo hace en las farmacias.
• Uno de cada cinco que cuenta con seguro médico,
también acude al sector privado. Es claro que prefieren
pagar que esperar
CAPACIDAD INSTALADA
• Se desconoce cual es la capacidad instalada para
atender 25% de la carga de la enfermedad
• No necesariamente es un asunto de especialistas,
aunque se observan carencias y mala
distribución de los recursos humanos
• Estudiar:
– cual es la infraestructura física y
tecnológica disponible
– cual es el gasto en salud asignado a esta
población
– como hacer el ajuste entre las necesidades y
la oferta
• La presión que genera esta población para el
sistema de salud es importante y la respuesta es
insuficiente
• Se requiere establecer acuerdos para medir las
necesidades de salud y el ajuste de estas con la
capacidad instalada
• La agenda de investigación es amplia y hay que
definir prioridades
• Conviene analizar con mas detalle el papel que la
sociedad civil esta jugando en el cuidado de la
salud de los adultos mayores
VISION
• Desarrollar un nuevo programa de acción
específico de atención al envejecimiento, con
un enfoque global, holístico, de cuidados
continuos y multidisciplinario. Poniendo la
innovación al servicio de nuestros mayores y
con visión de futuro para el desarrollo de un
sistema de atención dinámico y sustentable
OBJETIVO
GENERAL
• Contribuir a elevar la calidad de vida del adulto
mayor, bajo un modelo que privilegie la prevención y
los estilos de vida saludables, - mediante acciones
orientadas a la promoción y al auto cuidado de la
salud- incorporando en el sistema nacional de salud,
la atención médica especializada para detectar
oportunamente, tratar y controlar, la fragilidad y las
enfermedades de mayor impacto funcional con el fin
de prevenir la dependencia, para vivir una vejez
saludable y activa.
OBJETIVOS
SECUNDARIOS
• Promover el envejecimiento saludable y activo de la
población en su conjunto desde una perspectiva de
curso de vida.
• Prevenir y reducir el peso de la discapacidad,
especialmente en grupos de alto riesgo (ancianos
frágiles) y en poblaciones en situación de desventaja.
• Mejorar la calidad de la atención de los adultos
mayores mexicanos a través de la generación de
nuevos modelos y estándares específicos de atención
• Favorecer el envejecer sano y activo en el propio
domicilio
• Abatir la discriminación por edad en la
atención a la salud y asegurar la justicia y la
equidad en el financiamiento de los servicios.
• Incrementar y mejorar la educación geriátrica
y gerontológica en los profesionales de la
salud
• Promover la investigación especializada.
ESTRATEGIAS
1. Adecuar el Sistema Nacional de Salud a los retos y nuevas
necesidades Mejora de la calidad
desarrollo de modelos de atención
adaptados desarrollo de estándares de
calidad
Prevención y Promoción de la salud y del
envejecimiento sano y activo
Prevención de la enfermedad.
Prevención del deterioro funcional, desde la
atención primaria e incluyendo la
especializada.
Prevención de la Iatrogenia en todos los
niveles y con especial énfasis en la iatrogenia
por fármacos y las consecuencias adversas de
la hospitalización.
ESTRATEGIAS
2. Formar y capacitar al personal de salud necesario.
3.Perfeccionar la capacidad de generar la información
necesaria para el desarrollo y evaluación de las
acciones
4. desarrollar un mecanismo para la coordinación
intersectorial
5. la salud de las personas mayores en la política
pública
Prevención
Los dividendos de la longevidad (“The longevity
dividend” Robert Butler ILC ) representa un nuevo
enfoque:
• Prevenir el conjunto de las ECNT
• Retardar el envejecimiento patológico
Dos tipos de intervención
Prevención con perspectiva de curso
de vida incluyendo a las ECNT
Intervenir para modificar los procesos
biológicos
Fuente: OMS
METAS
1.Vincular al envejecimiento con el desarrollo económico y social.
2.Reducir los rezagos en salud que afectan en mayor medida a los
más pobres.
3.Enfrentar el reto del envejecimiento mediante la definición explícita
de prioridades multi-institucionales e intersectoriales.
4.Mejorar la calidad en los servicios de salud a través de la
capacitación y la definición de modelos y estándares de atención.
5.Brindar protección contra gastos catastróficos a toda la población.
• 6. Fortalecer la institucionalidad y promover la
colaboración intersectorial.
• 7. Avanzar hacia un modelo integrado de atención
a la salud del anciano con una visión
gerontológica, es decir, con una clara articulación
médico - social.
• 8. Propiciar y ampliar la participación ciudadana
enFortalecer
• 9. el autocuidadolade la salud.en recursos
inversión
humanos, investigación
infraestructura
e geriátrica
gerontológic y
• a.
10. un sistema de información sobre
envejecimien
Crear el
to
VINCULACION
• Marco regulatorio con políticas nacionales
• Financiamiento efectivo y oportuno. Colaboración
eficaz entre múltiples y diversos sectores.
Instituciones financiadoras, proveedores de servicios,
empleadores, gobierno y ciudadanos. Con visión a
largo plazo, compromiso moral y liderazgo bien
definido
• Nueva cultura del envejecimiento. Transformación de
las ideas prevalentes. Impulsar las acciones con una
visión de largo plazo y reconocer a la edad avanzada
como una fase productiva y valiosa de la existencia.
• Soluciones integradas para el retiro y la
atención a la salud, unificar atención
médico – social.
• Integración de campañas de
sensibilización en la cultura del
envejecimiento, rescatar valores y
dignificar a los adultos mayores.
• Favorecer la integración estatal en
programas geriátricos.
• Integración de programas de
capacitación y de atención a nivel
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
• Sistema de información unificado
• Índices de mortalidad, prevalencia de morbilidades y
dependencia
• Número de profesionales capacitados.
• Servicios dedicados y especializados. Módulos de
atención geriátrica en clínicas y hospitales.
• Encuestas de satisfacción dirigidas a personas adultas
mayores y proveedores de servicios.
• Vigilancia epidemiológica.
• Medición de impacto. Reducción de costos en la
atención por persona.
Modelo de atención:
•Básicamente dos alternativas:
–“Más de lo mismo”
–Enfoque innovador
Modelo de atención:
• “Más de lo mismo”
–Insuficiente infraestructura y recursos
–Sistema rezagado, inapropiado para
abordar las ECNT
–Recursos humanos impreparados
–Creciente desigualdad
Modelo de atención:
• Enfoque innovador. elementos básicos:
– Prioridad a la cobertura universal de los mayores
de 70 años
• Conforme se dispone de mas recursos se baja
la edad y se diversifican las intervenciones con
acciones mas complejas en niveles secundario y
terciario
– Atencion primaria básica para ECNT con prioridad
al enfoque preventivo
– Atencion a las necesidades de aquellos con ECNT
avanzadas y cuidados paliativos
Modelo de atención:
• Fortalecer y desarrollar la atención del adulto
mayor en el nivel primario
– Asegurar la cobertura universal de los AM en este
nivel
• Atencion prioritaria a los mas pobres
• Desarrollar el segundo nivel comunitario
para:
– Gestion clínica de las ECNT
– Crear nodos de colaboración, enlace y
coordinación (modelo MAIA)
Modelo de atención:
• Enfatizar en la prevención y la atención a las ECNT
con enfoque de curso de vida
– Aplicar el tamizaje de manera selectiva y prudente
• Formación de los profesionales que atenderán las
ECNT con un enfoque de curso de vida
• Favorecer el desarrollo de la atención en áreas
rurales
• Enfocar en desarrollos tecnológicos
– Expedientes electrónicos
– Dispositivos móviles
– Tele asistencia
PROPUESTA
• Focalizar el apoyo en quienes más lo necesitan y más
pueden beneficiarse de él asociándolo a medidas de
corresponsabilidad en salud para prevenir la dependencia.
• Todas las personas mayores de 60 años han de tener acceso a
una consulta por año, y para calificar su riesgo de deterioro
funcional con el propósito de prevenir la dependencia. En
razón de su edad y de la categoría funcional a la que
pertenezcan recibirán un paquete de apoyo médico social “a
la medida” propiciando la corresponsabilidad en el
autocuidado de la salud y brindando un apoyo más intensivo
selectivamente a los adultos mayores dependientes.
• Apoyo universal en aquellos por encima de los 70 años en
virtud de la elevada prevalencia de la dependencia en
ese grupo de edad.
Modelo de
atención
Abordar
eficazmente las Promover la innovación
ECNT y prevenir la tecnológica
dependencia
Vivir más
y mejor
Personas mayores
Modelo de atención autónomas, productivas
medico social integrado y participativas
conforme envejecen
Person
as
mayor
es
Evaluaci
ón
anual
3° nivel equipo multidisciplinario
Funcional
sinriesgo
especializado, acciones de evaluación,
Frág Dependien
il te prevención secundaria y terciaria,
aparen formulación de planes de rehabilitación y
te atención global
2° nivel equipo multidisciplinario básico,
acciones de prevención evaluación,
Unidad de
rehabilitación y atención especializada.
enlace
y
Define el plan de acción
evaluació
geriátri
nca
1° nivel acciones de promoción,
prevención, evaluación tratamiento y
seguimiento. Aplica el plan de acción
SABE Estado de México
700,000 Plan de Desestigmati Bienestar de Predominio de
personas acción zar a los las personas la promoción
afectadas, Toma de pacientes y con y la
subdiagnóstic conciencia, sus familias, enfermedad prevención,
o y poco información, respuesta de Alzhaimer disminución
acceso a capacitación, eficiente de los y sus familias, de la
servicios modelo de servicios de mayor prevalencia,
adecuados, atención salud, corresponsabil modelo de
cuidadores sin adecuado, evidencia id ad en atención
orientación y investigación científica en salud, menor acorde a las
con efectos población costo de necesidades y
adversos en mexicana atención
su salud características
de México
Objetivo
General
Promover el bienestar de las personas con
Enfermedad de Alzheimer y enfermedades
afines y sus familiares, mediante el
fortalecimiento de la respuesta del Sistema de
Salud Mexicano en sinergia con todas las
instituciones responsables.
7 Acciones para Vivir Mejor con la Enfermedad de
Alzheimer
Concientizar, informar, movilizar
Fortalecer la atención en el nivel comunitario para el cuidado de largo plazo
Desarrollar un modelo de evaluación y atención para enfermos y familiares
Desarrollar un programa de cuidado terminal
Tratar a los cuidadores informales como socios que requieren apoyo
Desarrollar y mantener programas de formación dirigidos a familias y a profesionales
Promover la investigación en el tema
SALUD PÚBLICA Y
COMUNITARIA
C
SALUD MENTAL
C
ADMINISTRACIÓN Y
ECONOMÍA DE LA
C
SALUD
MEDICINA
ALTERNATIVA
C
ENFOQUE DE LA MEDICINA ALTERNATIVA
EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO