[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas42 páginas

Prescripcion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas42 páginas

Prescripcion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Odontología DEPeI

Prescripción de medicamentos
Dr. Fernando Bojorquez
Profesor

CDEO Anaiexin Maya


R1 Maestría en Odontología Infantil
PRESCRIPCIÓN

A la hora de administrar medicamentos orales


a niños, las formas más adecuadas son las
soluciones y las suspensiones, ya que facilitan
la deglución a través de jeringas, cucharas o
tazas medidoras.
El uso de medicación en comprimidos no
suele estar indicado para la población infantil
debido a la dificultad para tragar.

(N.d.-b). Retrieved October 10, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Guia-Pratico-de-Farmacologia-em-Odontopediatria.pdf


La prescripción de medicamentos es
extremadamente importante y debe llevarse
a cabo con mucho cuidado.

Toda prescripción debe hacerse en forma de


receta médica, con la información adecuada
sobre el profesional, el paciente y la
medicación que se utilizará.
Además, la orientación a los padres o tutores
es fundamental, no solo por escrito, sino
también verbalmente.

(N.d.-b). Retrieved October 10, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Guia-Pratico-de-Farmacologia-em-Odontopediatria.pdf


Existen numerosas formas de uso y vías a través de las cuales se pueden administrar
medicamentos.

Medicamentos parenterales (uso externo) Medicamentos enterales (uso interno)

Vías directas Vías indirectas

(N.d.-b). Retrieved October 10, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Guia-Pratico-de-Farmacologia-em-Odontopediatria.pdf


¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO?

Un medicamento es una sustancia o


preparado que tiene propiedades curativas o
preventivas, se administra a las personas o a
los animales y ayuda al organismo a
recuperarse de los desequilibrios producidos
por las enfermedades o a protegerse de ellos.

Centre Informació del Medicament. (2019, July 4). ¿Qué es un medicamento? Farmaceuticonline; Col·legi Farmaceutics de Barcelona.
https://www.farmaceuticonline.com/es/medicamento-que-es/
CARACTERÍSTICAS

Nombre científico

1. Es el nombre utilizado por los médicos y


farmacéuticos.

2. Cuando esta denominación es adoptada por la oms


(organización mundial de la salud) se llama dci
(denominación común internacional).

Nombre registrado o marca comercial

✓ Es el nombre que da el laboratorio preparador al


medicamento, es decir, puede haber una sola
denominación científica con diferentes nombres
comerciales.

✓ Los medicamentos también pueden comercializarse


con el nombre o marca del laboratorio titular o
fabricante. Estos medicamentos, demostrado que
tienen los mismos efectos terapéuticos, son los
llamados genéricos.
Centre Informació del Medicament. (2019, July 4). ¿Qué es un medicamento? Farmaceuticonline; Col·legi Farmaceutics de Barcelona.
https://www.farmaceuticonline.com/es/medicamento-que-es/
✓ En el envase del medicamento, además del nombre comercial y del científico,
encontraremos también toda una serie de información: la dosis, La fecha de
caducidad, la fecha de caducidad, el lote de fabricación…

La forma farmaceútica
Las diferentes maneras o formas.
en que encontramos los
medicamentos
La dosis
Cantidad de medicamento o
principio activo que se administra al
paciente por unidad de forma
farmacéutica.
La fecha de caducidad
Es la fecha a partir de la cual no
se puede utilizar el
medicamento.
Centre Informació del Medicament. (2019, July 4). ¿Qué es un medicamento? Farmaceuticonline; Col·legi Farmaceutics de Barcelona.
https://www.farmaceuticonline.com/es/medicamento-que-es/
Lote de fabricación
Es una clave de identificación de los
ejemplares de un mismo proceso de
fabricación.

Sólo tiene valor para el laboratorio


farmacéutico. Consta de una letra
mayúscula, que indica el año de fabricación,
y de un número, que indica el lote.

Así, por ejemplo: «g-3» significa que el


medicamento está fabricado en 1992 y
pertenece al tercer lote de este año.

Centre Informació del Medicament. (2019, July 4). ¿Qué es un medicamento? Farmaceuticonline; Col·legi Farmaceutics de Barcelona.
https://www.farmaceuticonline.com/es/medicamento-que-es/
TIPOS DE MEDICAMENTOS

1. Medicamentos Genéricos:
Los medicamentos genéricos son aquellos que contienen el mismo principio activo que los
medicamentos de patente, pero no están sujetos a la protección de una patente.
Características:
• Mismo principio activo, dosis y forma farmacéutica que los de patente.
• Eficacia y seguridad comprobada mediante estudios de bioequivalencia.
• Costo significativamente menor que los medicamentos de marca.
• Sin protección de patente, lo que permite su producción y
comercialización por diferentes laboratorios.
• Disponibles en los sistemas de salud pública y privada.

1. Medina Mora ME, González E, Peláez J. Patentes y acceso a los medicamentos en América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2020;47
2. Medicamentos de patente:
Los medicamentos de patente son aquellos que están
protegidos por derechos de propiedad intelectual, otorgando al
laboratorio que los desarrolló el derecho exclusivo para su
fabricación y venta durante un periodo determinado.
Estos medicamentos suelen ser innovaciones farmacológicas.

Características:

❖ Exclusividad de producción y comercialización durante un


periodo de 20 años (en promedio).

❖ Alto costo debido a la inversión en investigación, desarrollo


y ensayos clínicos.

❖ Protegidos por una patente que impide la fabricación de


genéricos mientras esté vigente.

❖ Acceso restringido a ciertas poblaciones debido a su precio


elevado.

❖ A menudo son los primeros en el mercado con nuevas


terapias.
1. Medina Mora ME, González E, Peláez J. Patentes y acceso a los medicamentos en América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2020;47
3. Medicamentos de Primer Nivel:
Los medicamentos de primer nivel son aquellos utilizados en la atención primaria de salud, para
tratar enfermedades comunes y menos graves.
Se administran en centros de salud y unidades médicas de atención básica.
Características:
➢ Forman parte del cuadro básico de medicamentos de los sistemas de salud.
➢ Usados para enfermedades de fácil diagnóstico y tratamiento.
➢ Generalmente incluyen analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y antihistamínicos.
➢ Su acceso está garantizado en los sistemas de salud pública.
➢ Pueden ser genéricos o de patente, pero predominan los genéricos.

Secretaría de Salud. Cuadro básico de medicamentos para el primer nivel de atención. 8.ª ed. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2021.
MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES

Los medicamentos son bioequivalentes si alcanzan la


circulación sistémica de modo similar, logrando las
mismas concentraciones en la sangre, es decir que son
igualmente biodisponibles y en consecuencia su
eficacia y seguridad son las mismas.

Huayanay-Falconí, L. (2012). Bioequivalencia en medicamentos. Revista Medica Herediana : Organo Oficial de La Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 23(4), 221–222. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000400001
1. Medicamentos Alternativos​
Los medicamentos alternativos son aquellos que pertenecen a la medicina
complementaria o natural, empleando compuestos o técnicas diferentes a
los fármacos tradicionales para tratar enfermedades o mejorar la salud
general.
Estos medicamentos se basan en principios de la fitoterapia, homeopatía,
acupuntura o naturopatía.

Características:
• Origen natural: suelen derivar de plantas, minerales u otras fuentes
naturales.
• Menor dependencia de químicos sintéticos: evitan o minimizan el
uso de compuestos industriales.
• Enfoque en el bienestar holístico: tratan tanto la mente como el
cuerpo.
• Eficacia no siempre comprobada científicamente: muchas veces,
los estudios que respaldan su efectividad son limitados o inconclusos.
• Riesgo de interacciones: aunque son naturales, pueden tener
interacciones negativas con otros fármacos convencionales.
2. Medicamentos Sustitutos
Los medicamentos sustitutos son aquellos que contienen el mismo principio activo que el fármaco
original, pero son fabricados por diferentes laboratorios bajo marcas distintas.
Son intercambiables desde un punto de vista terapéutico, siempre que se respeten las dosis y las
formas de administración indicadas.

Entre sus principales características encontramos:


• Mismo principio activo: el ingrediente principal es idéntico al del medicamento original.
• Diversidad de marcas: están disponibles bajo nombres comerciales diferentes.
• Equivalencia terapéutica: su eficacia y seguridad deben ser similares al producto de referencia.
• Posibles diferencias en excipientes: los componentes secundarios, como colorantes o
conservantes, pueden variar, afectando la tolerabilidad en algunos pacientes.
• Costos variables: suelen ser más económicos que los medicamentos originales.
3. Medicamentos Similares
Los medicamentos similares se refieren
a aquellos que, aunque no contienen
exactamente el mismo principio activo
que un medicamento específico, tienen
mecanismos de acción similares y se
emplean para tratar las mismas
afecciones.
Estos medicamentos ofrecen
alternativas terapéuticas cuando no se
dispone del fármaco original.
Algunas de sus características son:
• Principios activos diferentes, pero mecanismos
de acción similares: aunque los compuestos
químicos varían, los efectos terapéuticos son
comparables.
• Pueden pertenecer a la misma clase terapéutica:
suelen compartir la clasificación farmacológica, pero
varían en su estructura química.
• Posibles variaciones en efectos secundarios:
dado que los compuestos son diferentes, pueden
presentar perfiles de efectos secundarios distintos.
• Flexibilidad en el tratamiento: permiten opciones
terapéuticas cuando hay restricciones de acceso al
medicamento original.
• Disponibilidad genérica y de marca: al igual que
los sustitutos, los similares pueden encontrarse en
versiones genéricas o bajo diferentes marcas
comerciales.
FORMULA

Dosis
Kg X X 5 ml
Ponderal

Dosis ml Número
(medicamento) de tomas
ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA
RECETA MÉDICA SEGÚN
CONAMED

La receta debe contener toda la


información necesaria para su correcta
comprensión, estar escrita a mano de
forma legible y contener los siguientes
elementos.

(N.d.). Retrieved October 9, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Metodos_de_diagnostico_imagenologico_para_optimiza.pdf


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Paracetamol o acetaminofén
- Clasificación: analgésico y antipirético
- Indicaciones: eficaz para el control del dolor leve o moderado
causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor
odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores.
• Para el tratamiento de la fiebre, como la originada por
infecciones virales, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
- Mecanismo de acción: aumenta el umbral al dolor y bloquea el
pirógeno endógeno en el centro del hipotálamo regulador de la
temperatura.
- Vía de administración: Oral y rectal.
- Biotransformación: Hepático
- Vía de eliminación: Renal
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento,
depresión respiratoria.Precaución en pacientes con
insuficiencia hepática o renal y en casos de hemopatías

Efectos colaterales: Náuseas, vómitos, dolor epigástrico,


somnolencia.

Interacción medicamentosa: Drogas antiinflamatorias no


esteroideas, aspirina u salicilatos; el uso prolongado de
paracetamol con un salicilato.
• Puede disminuir la depuración del busulfán.
• La carbamazepina puede aumentar el efecto
hepatotóxico de las sobredosis de paracetamol, pero a
dosis habituales esta interacción carece de importancia
clínica.

• La administración de paracetamol y cloranfenicol puede


alterar los niveles de este último, por lo que debe vigilar
su dosis.
- Sobredosis: Se hacen aparentes a las 12 o 48 horas por
ingestión, e incluyen daño o alteraciones hepáticas,
acidosis metabólicas, insuficiencia o daño renal, daño
miocárdico, toxicidad neurológica, incluyendo coma,
alteraciones hematológicas como trombocitopenia,
pancreatitis y vómito.

Se recomienda realizar una determinación el nivel de


paracetamol a las 4 horas pos-ingestión para interpolarla
en el normograma e rumack-mattehew y determinar la
necesidad de utilizar el antídoto.

El antídoto específico es la acetilcisteína que se debe


administrar a dosis de carga de 140 mg/kg y a una dosis,
mantenimiento de 70 mg/kg.

Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas


posteriores a la ingestión.
Posología:
Niños de 0 a 12 años:
Dosis recomendada: 10 a 15 mg/kg.
• Formas de presentación:

• Solución oral de 100mg/ml

• Solución gotas de 10 mg/100ml

• Jarabe de 120 mg/5ml

• Indicaciones en odontología: en
odontalgia

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


Ibuprofeno
- Clasificación: analgésico, antiinflamatorio, antidismenorrea, profiláctico y supresor.
- Indicaciones: utilizado para tratamiento de estados dolorosos, acompañado de inflamación
significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculo esqueléticas (osteoartritis, lumbago,
tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras).
• Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en post operatorio, en dolor dental, post
episiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza)
- Mecanismo de acción: Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa, resultado en la disminución de
la formación de prostaglandinas y tromboxanos, a partir del ácido araquidónico.
- Vía de administración: Oral
- Biotransformación: Hepático
- Vía de eliminación: Renal
- Contraindicaciones: No se recomienda el uso en mujeres
embarazadas o en periodo de lactancia.
• No se recomienda su uso en menores de 12 años y
antecedentes de rinitis, urticaria.
- Efectos colaterales: Nauseas, vómitos, dolor epigástrico, somnolencia, cianosis, Apnea
- Interacción medicamentosa:
1. PARACETAMOL: el uso prolongado concomitante de paracetamol con un AINES puede
incrementar el riesgo de efecto adverso renales.
2. Su uso concomitante con AINES puede incrementar el riesgo de efecto gastrointestinal.
- Sobredosis: En caso de ingesta accidental o voluntaria de sobredosis se aconseja hacer vaciamiento
gástrico, administración de sustancias alcalinas que lo neutralicen, ya que es un ácido y valorar la
administración de carbón activado para evitar la absorción del fármaco.
• Además de monitorear al paciente y mantenerlo bajo observación continúa.
- Presentación:
• Gotas de 40mg
• Suspensión de 100mg/5ml, 400mg, 800mg
• Grageas de 400mg.

- Indicaciones en odontología: Después de una cirugía dental y odontalgia

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


Metamizol

- Clasificación: analgésico y antipirético


- Indicaciones: Dolores intensos y agudos, dolor severo odontalgias
- Mecanismo de acción: Es derivado de las pirazolonas con acción
analgésica, antipirética y antiespasmódica.
- Vía de administración: Oral y parenteral
- Biotransformación: Hepático
- Vía de eliminación: Renal
- Contraindicaciones: Porfirio hepática, déficit congénito de glucosa,
fosfato de deshidrogenasa, embarazo, lactancia, bronco espasmo.
- Efectos colaterales: Leucopenia, agranulocitosis, anemia aplasica.
- Interacción medicamentosa: Antihistamínicos, antiinflamatorios, anticoagulantes.
- Sobredosis: Abdominal, acidosis estomacal.
- Formas de presentación:
• Tabletas de 300 mg, 600 mg
• Ampolletas de 0.5 g a 1 gr x vía IM o IV
• Jarabe de 250 mg/60ml
- Indicaciones en odontología: en odontalgia

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


ANTIBIÓTICOS

Amoxicilina
- Clasificación: Antibióticos y Amino penicilina
- Indicaciones: Antibiótico de amplio espectro, indicado en el tratamiento
de las infecciones de las vías respiratorias, otorrinolaringológicas y
dentales.
o Infecciones del tracto gastro intestinal y vías biliares.
o Infecciones del tracto genito urinario incluidas ETS.
- Mecanismo de acción: De acción bactericida, su acción depende de su
capacidad para alcanzar y unirse a las proteínas que ligan penicilinas
localizadas en las membranas citoplasmáticas bacterianas.
o Inhibe la división celular y el crecimiento, produce lisis y elongación de
las bacterias sensibles, en particular las que se dividen rápidamente,
que lo son en mayor grado a la acción de las penicilinas.
- Vía de administración: Oral.
- Biotransformación: Hepático
- Vía de eliminación: Renal
- Contraindicaciones: Se deberá evaluar la relación riesgo-beneficio en
pacientes con antecedentes de alergia general (asma, eccema, urticaria),
antecedentes de colitis ulcerosa, mononucleosis infecciosa o disfunción
renal.
- Efectos colaterales: Los efectos secundarios más frecuentes son los
asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas,
- Interacción medicamentosa: cloranfenicol, eritromicina, sulfamidas o
tetraciclinas. puede disminuir el efecto de los anticonceptivos que
contengan estrógenos
- Sobredosis: La amoxicilina en grandes dosis inhibe la excreción tubular
renal de metotrexato, aumentando las concentraciones plasmáticas de
este último y, por consiguiente, su potencial toxicidad.
- Formas de presentación:
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo para reconstituir, 75 ml, 250/5 mg/ml
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo para reconstituir, 75 ml, 500/5 mg/ml
• 1 Caja, 10 Cápsulas, 250 Miligramos
• 1 Caja, 12 Cápsulas, 500 Miligramos
- Indicaciones en odontología: Después de una post cirugía e infección
de tejidos blandos.
- Posología:
• Niños: De 250 a 500 mg cada 8 horas por vía oral.
El cálculo en base al peso corporal deberá hacerse de 20 a 40/día
dividido en 3 dosis.
El tratamiento deberá continuar por lo menos hasta después de 72
horas de haber desaparecido los síntomas y la negativización de los
cultivos.
• Adultos: De 500 mg a 1 g cada 8 horas por vía oral, también la dosis
puede calcularse a razón de 50 a 100 mg por kg de peso/día
dividido en tres dosis.

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


Amoxicilina/Ac. Clavulánico

- Clasificación: Antibióticos y Amino penicilina


- Indicaciones: “Antibiótico de amplio espectro”.
Está compuesto por una asociación sinérgica de amoxicilina trihidratada y
clavulanato de potasio con acción antimicrobiana de amplio espectro.
• Indicado para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas causadas
por microorganismos gram positivos como gram negativos, aerobios y
anaerobios, productores y no productores de betalactamasas y en
algunos resistentes a penicilina, ampicilina y amoxicilina solas.
• En general para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes
sensibles.
- Mecanismo de acción: La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro
que desarrolla un efecto bactericida debido a que interfiere inhibiendo la
síntesis de peptidoglicanos de la pared bacteriana motivando una
estructura defectuosa que finalmente se rompe para causar la muerte de la
bacteria.
El clavulanato es un inhibidor de las betalactamasas que se
obtiene del Streptomyces clavuligerus en forma natural.
AI añadir el clavulanato a la amoxicilina se amplía su espectro
antibacteriano incrementando su actividad.
- Vía de administración: Oral.
- Biotransformación: Hepático
- Vía de eliminación: Renal
- Contraindicaciones: Se contraindica en personas con
antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas o al
clavulanato. Los pacientes alérgicos a las cefalosporinas
también pueden serlo a las penicilinas
- Efectos colaterales: Se pueden presentar reacciones
alérgicas caracterizadas por erupción cutánea; artralgias,
fiebre, prurito y hasta choque anafiláctico.
- Interacción medicamentosa: Al igual que otros antibióticos, la
amoxicilina puede interferir con los anticonceptivos hormonales
(estrógenos), lo cual provoca una alta penetración a vías biliares de
éstos.
La cimetidina puede aumentar la absorción de la amoxicilina.
El probenecid aumenta la concentración plasmática de la amoxicilina.
- Sobredosis: La amoxicilina aunque resulta bien tolerada y no
presenta efectos tóxicos, en los casos de sobredosis puede
presentarse diarrea, la cual generalmente desaparece al retirar la
administración.
o En caso de ingesta accidental por personas alérgicas a este
medicamento, el tratamiento incluye la administración de
antihistamínicos, corticoesteroides y terapia de sostén.
- Formas de presentación:
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo, 60 ml, 125/31.25/5 mg/mg/ml
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo, 60 ml, 250/62.5/5 mg/mg/ml
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo, 50 ml, 200/28.57/5 mg/mg/ml
• 1 Caja, 1 Frasco con polvo, 50 ml, 400/57.14/5 mg/mg/ml

- Indicaciones en odontología: Después de una post cirugía e infecciones de


tejidos blandos.
- Posología:
Niños: De 25 a 45 mg/kg/día tomando como componente la
amoxicilina, dividida en tres tomas por vía oral por 7 a 10 días.
• Presentación de 125 mg y 200 mg para niños menores de 12 kg.
• Presentación de 250 mg y 400 mg para mayores de 12 kg.
El tratamiento deberá continuar por lo menos hasta después de 72
horas de la desaparición de los síntomas.
• Tomarse de preferencia conjuntamente con los alimentos.

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


Clindamicina
- Clasificación: Antibiótico Sistémico
- Indicaciones: Se indica en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio
superior, infecciones ginecológicas y pélvicas por gérmenes sensibles, infecciones
y abscesos intra-abdominales y tratamiento de vigilancia para cirugía del colon ,
así como infecciones de la piel, tejidos blandos y septicemia por anaerobios,
estreptococos y estafilococos, infecciones Oseas y articulaciones.
- Mecanismo de acción: Su mecanismo de acción se ejerce mediante la inhibición
de la síntesis proteica en bacterias sensibles.
• Por lo general se la considera bacteriostática, pero puede ser bactericida
cuando se usa en concentraciones elevadas o frente a organismos altamente
sensibles.
- Vía de administración: Oral y parenteral
- Biotransformación: Se metaboliza en el hígado y algunos metabolitos pueden
tener
- Vía de eliminación: Se elimina por vía renal, biliar e intestinal.
• Se excreta en la leche materna.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicicna, recién
nacidos, embarazo. Adminístrese con precaución en pacientes con disfunción
hepática o renal, puede producir inflamación pseudomenbranosa del colon.
- Efectos colaterales: Náuseas, vómitos, colitis seudomembranosa,
hipersensibilidad, bloqueo neuromuscular, aumento reversible de las
transaminasas hepáticas, trombocitopenia y granulocitopenia.
- Interacción medicamentosa Se debe controlar con cuidado al paciente cuando
se usa simultáneamente clindamicina con anestésicos hidrocarbonados por
inhalación o bloqueantes neuromusculares, ya que se puede potenciar el bloqueo
neuromuscular, ocasionar debilidad del músculo esquelético y depresión o
parálisis respiratoria.
• La administración junto con anti diarreicos adsorbentes puede disminuir de
forma significativa la absorción de clindamicina por vía oral.
- Sobredosis: Los síntomas de sobredosis parenteral pueden incluir compromiso
hemodinámico y para cardiaco.
- Formas de presentación:
• Ampolleta : 300 – 600 mg
• Suspensión : 75mg/ 5 ml
• Cápsula : 300mg
- Indicaciones en odontología: Se indica en el tratamiento de infecciones de tejidos blandos,
estreptococos y estafilococos. En pacientes alérgicos a las penicilinas.
- Posología:
• Vía oral: Infecciones serias debidas a organismos susceptibles 500 mg tres veces al día (cada 8
horas) - Infecciones más severas, 500 mg cada 6 horas o cuatro veces al día.
• Inyección intramuscular: Infecciones serias, 600 mg IM cada 24 horas. Infecciones más severas,
600 mg IM cada 12 horas (o más frecuentemente) como esté determinado por la severidad de la
infección.
• Inyección intravenosa: Infecciones serias, 600 mg a 1 gramo cada 8 a 12 horas. Para infecciones
más severas estas dosis pueden ser incrementadas.
En situaciones que amenazan la vida se han administrado dosis intravenosas diarias de hasta 8g.

(N.d.). Retrieved October 15, 2024, from http://file:///C:/Users/anaie/Downloads/Farmacos%20en%20Odontologia%201%20(1).pdf


Prescripción de
Medicamentos y
Expediente Clínico en
México
En México, la prescripción de medicamentos y su adecuado
registro en el expediente clínico están regulados por varias
normativas que buscan garantizar la seguridad del paciente, la
transparencia en la atención médica y la trazabilidad de los
tratamientos. La Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana
(NOM) son los principales marcos normativos que establecen los
lineamientos para el ejercicio médico y farmacéutico en el país.
Prescripción de Medicamentos
Ley General de Salud NOM-004-SSA3-2012
La prescripción médica, según la Ley General En cuanto a la NOM-004-SSA3-2012, que
de Salud, debe cumplir con varios requisitos regula el expediente clínico, se establece que
la prescripción de medicamentos debe
para asegurar que sea adecuada y segura. Los
formar parte del registro en el expediente
médicos están obligados a indicar, de manera clínico de cada paciente. Esto implica que
clara y detallada, el nombre genérico del cualquier tratamiento farmacológico
medicamento, la dosis, la frecuencia y la vía de indicado debe quedar asentado en el
administración, considerando las características expediente para asegurar un control
adecuado de la evolución del paciente y
particulares del paciente. Asimismo, la
permitir una correcta evaluación y
prescripción debe realizarse de manera ética y seguimiento por parte de otros
profesional, evitando influencias de intereses profesionales de la salud.
comerciales.
México. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. 1984. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010722.pdf
Expediente Clínico y Seguridad del Paciente

Herramienta Esencial NOM-004-SSA3-2012

El expediente clínico es una herramienta La NOM-004-SSA3-2012 exige que la información


esencial en la práctica médica. No solo contiene de cada prescripción esté debidamente
la historia clínica del paciente, sino también un documentada en el expediente, lo que incluye la
registro exhaustivo de las intervenciones fecha, el diagnóstico asociado y las características
terapéuticas, incluidas las prescripciones del medicamento recetado. Esta normativa
farmacológicas. Este documento debe ser también exige la verificación constante de
actualizado y revisado en cada consulta, para posibles interacciones medicamentosas y
mantener una correcta supervisión del alergias, lo que refuerza la seguridad del paciente
tratamiento y evitar errores en la medicación. durante el tratamiento farmacológico.
Secretaría de Salud. NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación. 2012. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012
Secretaría de Salud. NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación. 2017.
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5477795&fecha=19/01/2017
Responsabilidades del
Personal de Salud
Garantizar el Cumplimiento de Normativas

El personal médico y farmacéutico es responsable de garantizar que la prescripción de


medicamentos siga los lineamientos establecidos en las normativas vigentes. Esto
incluye asegurar que los pacientes reciban la información necesaria sobre el uso
adecuado de los medicamentos y que los registros en el expediente clínico estén
completos y actualizados .

Manejo Adecuado de Residuos

Además, la NOM-087-SSA1-2002, que regula el manejo de residuos peligrosos


biológico-infecciosos, subraya la importancia de la correcta disposición de
medicamentos sobrantes o caducos para evitar riesgos a la salud pública y el medio
ambiente . Esto también debe ser parte de las prácticas seguras en la atención médica.

Secretaría de Salud. NOM-087-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud Ambiental-Residuos peligrosos biológico-


infecciosos. Diario Oficial de la Federación. 2003. Disponible en:
Conclusión

Calidad en la Atención Médica


El cumplimiento de estas regulaciones es fundamental para la calidad en
1 la atención médica y la transparencia en el proceso de tratamiento
farmacológico.

Seguridad del Paciente


La normativa mexicana establece una relación clara entre la
2
prescripción de medicamentos y el expediente clínico, con el
objetivo de proteger la seguridad del paciente y garantizar un
tratamiento adecuado.

3 Regulaciones

También podría gustarte