[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

El Siglo XX según Hobsbawm

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

El Siglo XX según Hobsbawm

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ALGUNOS ASPECTOS DELSIGLO XX SEGÚN ERIC HOBSBAWM

Extraido de Eric Hobsbawm (2007), "Historia del siglo XX", Crítica, Buenos Aires

Tres aspectos fundamentales del siglo XX


1. El mundo dejó de ser eurocéntrico ya que hay zonas del planeta que se han ido
transformando eru puntos clave del desarrollo político y económico. Por
ejemplo Estados Unidos y el Sudeste asíatico.
2. Se ha•producidoe. fenómeno de la aglobalización" en donde no parecen existir
fronteras entre los países.
3. Hay una pérdida de valores y carencia en las 'relaciones humanas. El capitalismo
como sistema individualista contribuyó a la desconexión entre los seres•
humanos,justificá Idose todo por el triunfo del dinero y los negocios.

La época de la guerra total


Abarca el período de 1924 a 1945. Hobsbawm lo denomina como guerra de Jos
- treinta y un años". Se destacan2 fases: la primera guerra mundial (1914-1918) y la
segunda guerra mundial ('..939-1945).
Estas guerras tienen varias características que las hicieron excepcionales en el marco
de lo que era una •güerra.

La economía al servicio de la guerra: Es Io quelos países beligerantes denominen como


«economíade guerra" y sentó las bases para los denominados "complejos bélicos
industriales"»es decir una industrie especializada en la guerra (producción de
diversos para la guerra) que moviliza
grandes cantidades de capitales.

Conquistas de posiciones con. fines imperialistas: Estas dos guerras tuvieron


concepciones imper alistas. ta primera guerra muçldiai implicó la lucha de Afemania en
busce de posicionesfrente a sus dos competidorassuperiores: Inglaterra y Francia. En
la a buscó redimir las pérdidas ocasionadas con la firrna del Tratado
de Versajies :uego rie la primera. También se buscó la conquista de territo?ics y la
explotaciónde recu sos y mano de obra, Japón tenía claras intenciones imperialistas
en el sudeste asía ico principalmente en la región de Manchuriar-do que llevó
inicialmentee con China

• Impersonalidad:Pc- el alcance del armamento y lo inhumano. Todos están


involucradosen el y civiles. Por lo tanta fá destrucción tiene que ser
de ambos.

• Matanzas humanas masivas: Se crean palabras nuevas para


definir los alcances en
pérdidas humanas. Se habla de "holocausto" o "genocidio" (en
2915 el genocidio
armenio a manos ce Turquía, en la segunda guerra mundial
el holocausto judío a
manos de Alemania'. Los muertos se contabilizaopor
millones. En la población cMf o
en los veteranos de guerra se•genera un sentimiento
de desprecio hacia.el enemigo y
hacia Ha vida humela. Hobsbawm fin*a esta explicación
diciendo: "Uno. de los
aspectos más trágiC(s de ésta catástrofe es que la humanidad
ha aprendido a vivir en
un-mundo en el que !a matanza, la tortura y el exilio masivo
han adquirido la condición
de experiencias que ye no sorprenden a nadie" (Op.Cit.
pág.60)

La gaerea Cecal es un término del iiç!o XX que describea unc guerra en la que lospaíses
y
hasta el límite todos sus recursosdis )onibles, ya sean humanos, militares, industriales,
tecnológicos,científicos,o de cualqu•erotro tipo, para destruir totalmente la cpacidad de
otro país
una guerra.
sentado que tnvelucro todos los ciudodanos, lo mayor
son utilizo un armamento que extge uno modificación del
de y que se utih:a en cantidades ingentes: que causa un
nivel de destrucción y que y transforma por completo la Vida de los
poises partictpantesv Ahotxn todos esos fenómenos se dan únicamente en las querros del
XX Cabe que uno movih:octón de esas caracter;sttcas conlleva unas
enormes necesiúdes de de por lo cual las guerras modern€•rsmasivas
revolución en a la incorporocón de la mujer at trobaoo fuera del hogar
Además, Isis det siglo XX han Sido masivos en el sentido de que han utilizado y
destruido cantidades entoncesinconcebiblesde productosen el curso de la lucha
No que se revolucionaronlos procesoS de gngenier;omecánica de los fábricas
masivaexigía producciónmasivw
En moderna no sólo había que tener en cuento los costos smo que ero
necesario diti9ir y planificar producciónde auerro. y en definitiva la economía.

Cada um de esos guerras tuvo sus proptascaracterísticas y su perfil histórico.


Ambos fueron episodios de una carnicería sin posible parangón. que dejaron
tras de si las
imágenes de pesadillas tecnológicas que persiguieron día y noche a las siguientes
generaciones: gases tóxicos y bombardeosaéreos después de 1918 y la nube
de lo
destrucción nuclear en forma de seta despuésde 1945. Ambos conflictos concluyeron
con el
derrumbamientoy la -revoluciónsocia! en extensas zonas de Europa y Asia, y ambos
dejaron a los beligerantes exhaustosy debilitados.con la excepción de los
Estados Unidos
Sin embargo. son enormes las diferencias que existen entre las dos
guerras. La primera
no resolvió nada. Las expectativas que había oenerado.
de conseguir un mundo pacifico y
democrático constituido por estados nacionales baoo el predominio de la
Sociedad de
Nociones. de retorno a la economíamundialde 1913.e incluso (entre
quienessaludaron con
alborozo el estallido de la RevoluciónRusa) de que el capitalismo
fuera erradicado en el plazo
de unos años o de tan sólo unos meses por un levantamiento
de los oprimidos, se vieron muy
pronto defraudadas. En cambio, la segundaguerra mundialaportó soluciones. válidas al
menos para algunos decenios. Los tremendos problemas sociales
y económicos del capitalismo
sen la ero de las catástrofes parecieron desaparecer. La economía
mundial occidental inició str-
edad de oro. la democracia políticc occidental, sustentada en un
extraordinario progreso de
la vida material. era estable y la guerra se desplazóhacia el tercer
mundo. Frente a lo
que había ocurrido después de la -gran guerra'. los antiguos
enemigos-Alemania y Japón- se
reintegraron a la economía mundial occidental y los nuevos enemigos
-los Estados Unidos y la
URSS- no llegaron a enfrentarse en el campode batalla.
Hobsbawm. Eric: "Historia del siglo XX", cap. : La época de la guerra
total, Ed.
Crítica. BuenosAires. 1998. Bígs. 29 a 61.

LAS CAUSAS DE LA GRAN GUERRA

CAUSAS DE LA PRiMEâA GUERRA MUNDIAL

En orden europeo. Las


En et orden nwndi•l. La
por el predomi•
rivalidad enre las gran. nio en los Balcanes.y los
des potenCias por el do.
conflictos de limites en-
minio de colonias y mer-
tre . los principales Esta•

En orden militareLa ca.•reraarmamen• En el orden diplomático. La politica de


cista, de nuevas tensiones.y alianzas, que cualquier conflic•
planesde movilización masivaque ha•
to entre dos potenciás en un enfrenta•
cian muy difícil detener una guerra una miento general.
vez iniciada.

Búitinza. Jú • Ribas. G.. V contemporánea"

Competencia económica
Las grandes potencias necesitabannproveerse de materias primas y vender sus productos ma-
nufacturados, y a medida que su potencial económico aumentaba, crecía la rivalidad entre ellas por
la conquista de mercados. A comienzos del siglo XX la rivalidad más importante era protagonizada
por Inglaterray Alemania.

También podría gustarte