[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Clase 2. Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1914 y 1918, marcó un cambio significativo en la naturaleza de los conflictos bélicos, convirtiéndose en una 'guerra total' con características modernas y un impacto global. Eric Hobsbawm, en su obra 'Historia del Siglo XX', analiza las causas y consecuencias de la guerra, destacando la fusión entre política y economía y la brutalización de la guerra en el contexto del capitalismo global. A través de las lecturas de Hobsbawm y Stefan Zweig, se exploran las implicaciones de esta guerra en la civilización y la historia del siglo XX.

Cargado por

azcunejuan0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Clase 2. Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1914 y 1918, marcó un cambio significativo en la naturaleza de los conflictos bélicos, convirtiéndose en una 'guerra total' con características modernas y un impacto global. Eric Hobsbawm, en su obra 'Historia del Siglo XX', analiza las causas y consecuencias de la guerra, destacando la fusión entre política y economía y la brutalización de la guerra en el contexto del capitalismo global. A través de las lecturas de Hobsbawm y Stefan Zweig, se exploran las implicaciones de esta guerra en la civilización y la historia del siglo XX.

Cargado por

azcunejuan0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Hojas de Ruta para Introducción a la Problemática Contemporánea

Clase 2: Primera guerra mundial (1914-1918)

Lecturas asignadas:

Texto:
 Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995, Capítulo I “La
época de la Guerra Total”.

Fuente:
 Zweig, Stefan, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, El
Acantilado, 2001. “Las primeras horas de la guerra de Europa”.

La primera guerra mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto
bélico sin precedentes para la historia de la humanidad. El conflicto comenzó
oficialmente el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Sin embargo,
sus causas y consecuencias deben rastrearse más allá de esas fechas. Como señalan
algun@s historiador@s, debemos distinguir causas de desencadenantes: las primeras
deben rastrearse en las décadas previas al estallido del conflicto y no en los motivos
coyunturales que provocaron su estallido. Del lado de sus consecuencias, la primera
guerra mundial hizo una enorme contribución a la brutalización de la guerra y la
política, esta vez, entre las “naciones civilizadas” del mundo.

En principio, los datos que resaltan de esta contienda son su carácter mundial y su
cantidad de muertos. Respecto al primer aspecto, l@s historiador@s han señalado que,
aunque estuvo principalmente centrada en Europa y comenzó como una guerra europea,
rápidamente adquirió características mundiales. Esto no se debe solamente a que varios
países de ultramar enviaron tropas, así como las colonias de las principales potencias
europeas, sino también porque sus efectos se hicieron sentir rápidamente en amplias
zonas del mundo, dejando en claro el ingreso de la humanidad a la era del capitalismo
global.

Por otro lado, respecto al segundo dato, aproximadamente 10 millones de muertos y 20


millones de heridos en combate, hay que señalar que este número se relaciona con que
la Gran Guerra inaugura un nuevo tipo de guerra, esto es, una guerra con características
inéditas, no solo por su masividad, sino también por el modo de sostenerse, las
relaciones entre frente y retaguardia y sus prácticas bélicas. Estas “guerras modernas”
serían, ya no una excepción, sino la regla del siglo XX.

Para adentrarnos en el análisis de este hecho, desde la cátedra elegimos dos textos. Uno
de carácter bibliográfico, el capítulo I del libro Historia del Siglo XX de Eric Hobsbaw,
llamado “La época de la Guerra total” y una fuente histórica, un fragmento de las
memorias de Stefan Zweig, un intelectual austríaco contemporáneo a la guerra,
denominado “Las primeras horas de la guerra de Europa”. Asimismo, la clase tiene una
Guía de lectura, que pretende ser un material que traza los principales ejes de la
bibliografía y claves para su estudio.
Sobre el autor:
Fue un historiador británico, que nació en 1917, año de la revolución rusa, en Alejandría,
Egipto. Miembro de una familia judía de origen polaco, pasó su infancia y adolescencia
en Viena y Berlín y en 1933 se mudó a Londres con sus tíos, luego del fallecimiento de
su padre y su madre. Murió allí en 2012. Se dedicó a estudiar diversos temas
centralmente europeos, desde las revoluciones francesa e inglesa, hasta una historia
social de los bandidos rurales en Europa. Sus obras más importantes fueron La era de la
revolución, 1789-1848 (1997), La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio,
1875-1914(1998) e Historia del siglo XX (1998) originalmente llamada La era de los
extremos.

Fue parte del grupo de los historiadores marxistas británicos, una importante corriente
teórico política que complejizó la historiografía y la teoría social marxista. En 1952, creó
junto a Tomphson y Hill, la revista Past and Present. Además de historiador, fue
militante del Partido Comunista. Con sólo catorce años se afilió al partido en Berlín, para
después incorporarse, en 1936, al Partido Comunista Británico, hasta su disolución en
1991. Se destaca su permanencia en el partido, después de la masiva ruptura de una
parte de sus compañeros luego de 1956, año de la “Revolución húngara” en contra de
las políticas de la URSS; aunque no por ello dejó de enfrentarse a la cúpula del partido y
criticar las políticas soviéticas.

Sobre el capítulo seleccionado:

El capítulo seleccionado es el primer capítulo del libro Historia del siglo XX, reafirmando
con ello la idea de un siglo XX “corto” que inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial
y todo lo que ella inaugura. En el último capítulo de su libro anterior (La era del Imperio),
titulado “De la paz a la guerra”, Hobsbawm analiza las condiciones previas al estallido
de la Primera Guerra Mundial, centrándose en las causas de la misma en el contexto del
imperialismo, fundamentalmente lo que entiende como una profunda fusión entre
política y economía. Por un lado, señala que la preparación para una futura guerra era
preocupación de todos los gobiernos europeos, y que ello los embarcó en una carrera
armamentística especialmente costosa a causa de las nuevas tecnologías desarrolladas.
Así, empezó a concebirse la idea de que la próxima guerra sería una guerra industrial,
dada la simbiosis entre los estados y la industria armamentística destinada a perdurar
en el tiempo. Por otro lado, Hobsbawm afirma que el desarrollo particular del
capitalismo durante la Era del Imperio forzó la rivalidad entre estados en torno a
mercados y recursos. De esta forma, la creciente fusión entre economía y política del
período previo convirtió a todas las potencias en expansionistas y colonialistas. En ese
contexto, las nuevas tensiones propias del nacionalismo exacerbado y la política de
masas terminaron desembocando en una guerra de nuevo tipo.

En el capítulo seleccionado para los prácticos (“La época de la guerra total”), Hobsbawm
no se va a centrar especialmente en las causas de la guerra, sino que va a analizar las
características de las dos guerras mundiales, que inauguran de forma definitiva las
formas bélicas del siglo XX. Por ello las analiza como guerras modernas y
fundamentalmente como guerras totales. En los primeros apartados, analiza tanto la
primera como la segunda guerra mundial, sin embargo, en este práctico, nos
centraremos en la primera.

Aclaración: sobre Stefan Zweig y, “Las primeras horas de la guerra de Europa”,


encontrarán información en el archivo del texto.

Preguntas orientadoras de la lectura:

1. Según Hobsbawm ¿Qué características adquieren las guerras a partir de 1914 y por
qué marcan el inicio de una nueva era? (p. 30-31)
¿Qué quiere significar el autor en los siguientes párrafos?

“La humanidad sobrevivió, pero el gran edificio de la civilización decimonónica


se derrumbó entre las llamas de la guerra al hundirse los pilares que lo
sustentaban. El siglo XX no puede concebirse disociado de la guerra, siempre
presente aun en los momentos en que no se escuchaba el sonido de las armas
y las explosiones de las bombas. La crónica histórica del siglo XX y, más
concretamente, de sus momentos iniciales de derrumbamiento y catástrofe, debe
comenzar con el relato de los 31 años de guerra mundial.” (Hobsbawm, 1995, p.
30).

“‘Pax’ significaba ‘antes de 1914’, y cuanto venía después de esa fecha no merecía
ese nombre.” (Hobsbawm, 1995, p. 30).

Selecciona un fragmento del texto de Stefan Zweig que pueda relacionarse con estas
ideas esbozadas por Hobsbawm.

2. ¿Por qué para Hobsbawm la Primera Guerra Mundial es una “guerra total”? (p. 37-
38)

¿Qué quiere significar el autor en el siguiente párrafo? ¿Por qué la guerra sólo podía
contemplar la victoria total y la derrota total del enemigo? ¿Por qué no se trató de una
guerra ideológica? ¿Por qué no podía ponerse fin a esta guerra?

“Si uno de los grandes ministros o diplomáticos de períodos históricos anteriores


[…] se hubiera alzado de su tumba para observar la primera guerra mundial, se
habría preguntado, con toda seguridad, por qué los estadistas sensatos no habían
decidido poner fin a la guerra mediante algún tipo de compromiso antes de que
destruyera el mundo de 1914. También nosotros podemos hacernos la misma
pregunta. En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias
y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento
total. En 1914 no era la ideología lo que dividía a los beligerantes, excepto en la
medida en que ambos bandos necesitaban movilizar a la opinión pública,
aludiendo al profundo desafío de los valores nacionales aceptados (…) ¿Por qué,
pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la primera guerra
mundial como un conflicto en el que sólo se podía contemplar la victoria o la
derrota total? (Hobsbawm, 1995, p. 37).

Selecciona un fragmento del texto de Stefan Zweig que pueda relacionarse con estas
ideas que presenta Hobsbawm.

3. ¿Cómo se ve reflejada la búsqueda de la “victoria total” en los Tratados de Paz que


se firmaron al término de la primera guerra mundial y por qué era imposible garantizar
una paz duradera y estable? (39-43)

Observen y comparen los siguientes mapas. ¿Qué elementos señalados por Hobsbawm
pueden identificar en esa comparación?

Seleccionen un párrafo que dé cuenta de algunas de las ideas señaladas por el autor
en relación a la consigna.
4. ¿Por qué Hobsbawm afirma que este tipo de guerras (en alusión a las guerras
mundiales) sólo son posibles en economías industriales? ¿Qué significa que la
economía tenía que seguir funcionando, en la medida de lo posible, como en tiempos
de paz?
Observen la siguiente imagen y procuren establecer una relación con la consigna.

“Apoya a los chicos en las trincheras. Extrae más carbón.


Administración del combustible de Estados Unidos”

Seleccionen un párrafo que sea ilustrativo de algunas de las ideas señaladas por el
autor en relación a la consigna.
5. ¿Qué imagen brinda sobre la guerra la siguiente fotografía? ¿Cómo podrían
relacionarla con lo que señala Hobsbawm respecto del impacto y las consecuencias de
las guerras del siglo XX en la humanidad?
Seleccionen un párrafo que sintetice las ideas del autor con respecto a este tema.

Población civil al norte de Francia después de los bombardeos de septiembre de 1917.

¿Podrían relacionar las cuestiones que aborda Hobsbawm en el IV apartado del texto
con la mirada de Stefan Zweig sobre la guerra y con su biografía?

También podría gustarte