TEMA 3 GIL
1. ¿Qué es un contrato?
Un acuerdo verbal o escrito entre dos o más personas por el cual se obligan a dar, hacer o no
hacer alguna cosa o prestar algún servicio. Las personas que intervienen en los contratos se
denominan contratantes, y pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
2. ¿Cuál es la diferencia entre personas físicas y jurídicas en un contrato?
Las personas físicas son personas individuales, que tiene personalidad propia y son titulares de
derechos y obligaciones.
Las personas jurídicas se trata de sociedades, corporaciones, asociaciones y fundaciones con
personalidad jurídica propia e independientes de la de los miembros que la forman; estos
miembros pueden ser personas físicas y/o personas jurídicas.
3. ¿Cómo se clasifican los contratos según su regularización legal?
Típicos que son los que están regulados explícitamente por el Código Civil, el Código de
Comercio o por leyes especiales.
Atípicos que se crean por la voluntad de las partes y no responde a ninguna de las
características de los contratos típicos que están regulados por la ley. Estos contratos se rigen
por las normas de los contratos típicos a los que más se parezcan y por las normas generales
de los contratos.
4. ¿Qué son los contratos de adhesión?
Es un contrato en el que las condiciones son fijadas por una de las partes y la otra solo puede
aceptar las condiciones sin modificarlas o. en caso contrario, no contratar. Ejemplos de
contratos de adhesión seria los de suministro electricidad, agua, gas, teléfono…
5. ¿Qué son las ventas a precio variable?
Son aquellas en las que el precio de un producto o servicio no es fijo y pueden varias según
ciertas condiciones o factores. Este enfoque de precios es común en varios sectores de
negocios y pueden tener varias ventajas o desventajas.
Ventajas:
        -Adaptación de la demanda: ajustan sus precios según la demanda de mercado.
        -Maximización de ingresos: al ajustar los precios a la demanda pueden maximizar sus
ingresos al cobrar más cuando los clientes están dispuestos a pagar más.
       -Competitividad: les permite competir de manera más efectiva con otras empresas, ya
que pueden responder rápidamente a los cambios de precio de la competencia.
        -Personalización: facilita la personalización de precios para diferentes segmentos de
clientes o en diferentes momentos del dia o del año.
Desventajas:
       -Confusión del cliente: puede ser confuso para los clientes si los precios cambian
constantemente. Esto puede llevar a una falta de confianza en la marca.
        -Gestión de precios: requiere una gestión constate de los precios y un seguimiento de
las condiciones del mercado, lo que puede ser complicado y consumir recursos.
         -Pérdida de ingresos: los precios variables pueden llevar a una disminución de ingresos
si se reducen en exceso.
        -Riesgo de competencia desleal.
        -Complicaciones legales.
6. ¿Qué requisitos deben cumplir las partes para poder contratar según el Código de
Comercio?
El Código de Comercio establece que para poder contratar es necesario tener capacidad de
obrar, para lo cual basta ser mayor de edad o menos emancipado, y no estar incapacitado.
Estable que no pueden prestar consentimiento los menores de edad, las personas con
enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico, y otras personas en
virtud de una declaración judicial.
El Código de Comercio prohíbe otorgar contratos de compraventa:
        -Menores de edad, aunque estén emancipados, no pueden vender bienes inmuebles u
objetos de extraordinario valor sin el consentimiento de su padre, madre o tutor.
        -Los tutores no pueden vender los bienes de las personas que tutelan.
       -Los funcionarios públicos no pueden comprar los bienes de las personas que
administran
         -Los jueces, magistrados y fiscales no pueden adquirir los bienes que estén el litigio en
el tribunal que ejerce sus funciones.
7. ¿Qué responsabilidad tiene el vendedor respecto a la conservación de la cosa vendida?
Conservar y custodiar la cosa vendida en perfecto estado hasta que sea puesta a disposición
del comprador. En consecuencia el vendedor responde de la pérdida o el deterioro si se
produce antes de la puesta a disposición del comprador.
Entregar la cosa vendida en el tiempo y lugar pactados. Si no se fija un lugar para la entrega, se
entenderá que se realiza en el establecimiento del vendedor. Si no se ha establecido un plazo
para la entrega, el vendedor ha de ponerla a disposición del comprador dentro de las 24 horas
siguientes a la conclusión del contrato. Si la entrega se hiciese fuera del plazo establecido el
comprador puede optar por cumplir el contrato o rescindirlo, y en ambos casos puede solicitar
una indemnización por los perjuicios sufridos.
Los gastos que genere la entrega, excepto los de transporte, salvo pacto en contra, corren a
cargo del vendedor.
Prestar las garantías o saneamiento por evicción y vicios ocultos.
8. ¿Qué es el saneamiento por evicción?
Surge cuando se priva el comprador, por sentencia firme, de todo o parte de la cosa comprada
en virtud de un derecho anterior de compra, es decir, que el vendedor a vendido algo de lo
que no era propietario y deberá responder por evicción e indemnizar al comprador.
9. ¿Cuánto tiempo tiene el comprador para reclamar vicios ocultos?
El comprador puede reclamar en los 30 días siguientes a la entrega. Cuando se trate de defecto
de calidad o cantidad, la denuncia ha de hacerse inmediatamente; si la mercancía se ha
entregado embalada, la denuncia ha de hacerse en el plazo máximo de 4 días contados desde
la entrega. Si la reclamación se realiza dentro del plazo, el comprador puede optar por
rescindir el contrato o rebajar el precio, y en ambos casos, puede reclamar por los daños y
perjuicios sufridos.
10. Qué son las cláusulas de reserva de dominio y prohibición de disponer en una
compraventa a plazos?.
Son clausulas para los contratos de venta a plazos.
        -Reserva de dominio: la propiedad no pasa al comprador hasta que no finalice el pago
de los plazos.
        -Prohibición de disponer: el comprador no puede transmitir, disponer o embargar la
cosa objeto del contrato hasta que haya pagado totalmente el precio.
11. ¿Qué son los Incoterms y cuál es su propósito en la compraventa internacional? ¿Qué
significa "EXW" en los Incoterms?
Son las clausulas de los contratos de compraventa plaza a plaza y su propósito es reflejar las
condiciones del contrato, es decir, el lugar donde se ha de entregar la mercancía, el pago de
los gastos o la cobertura de los riesgos.
Las siglas EXW significan EX WORKS. Es un tipo de Incoterms en el que la mercancía se pone a
disposición del comprador en la fecha convenida en la fabrica o almacén del vendedor. El
comprador debe pagar todos los gastos y asumir los riegos a partir de ese momento.
12. ¿Qué es el contrato de Leasing? ¿Cuáles son las tres opciones al finalizar un contrato de
Leasing? ¿Cuál es la duración mínima de un contrato de Leasing para bienes muebles? ¿Qué
es el Leasing operativo?
También denominado arrendamiento financiero, brinda la posibilidad a las empresas que
necesiten bienes de producción (maquinaria, equipos de oficina, vehículos, etc..) de poder
disponer de ellos durante un tiempo determinado, mediante el pago de una cuota periódica.
Las tres opciones al finalizar el contrato de leasing son:
        -Devolver los bienes a la sociedad arrendadora.
        -Celebrar un nuevo contrato de arrendamiento.
        -Adquirir los bienes por el valor residual que se pacte en el contrato.
La duración mínima para bien mueble es de dos años,
13. ¿Qué es el contrato de factoring? ¿Quiénes son las partes involucradas en un contrato de
factoring? ¿Qué es el adelanto de efectivo en un contrato de factoring?
Es un acuerdo financiero entre una empresa y una empresa de factoring en el que el cliente
vende sus cuentas por cobrar pendientes a la empresa de factoring a cambio de una adelanto
de efectivo.
Las partes involucradas en este tipo de contratos son:
        -Cliente: la empresa que vende sus cuentas por cobrar al factor
       -Factor: la empresa de factoring que compra las cuentas por cobrar del cliente y
proporciona financiamiento.
El adelanto de efectivo es cuando el factor adelanta el efectivo al cliente, generalmente oscila
entre el 70 % y el 90 % del valor nominal de las cuentas por cobrar. El cliente recibe el efectivo
de manera inmediata y puede utilizarlo para cubrir sus necesidades financieras
14. ¿Qué es la extinción de un contrato de compra-venta? ¿Qué implica la resolución
unilateral en la extinción de un contrato?¿Qué es la novación en la extinción de un contrato
de compra-venta? ¿Qué es la condonación en un contrato de compra- venta?
Un proceso mediante el cual un contrato que establece la compra de un bien llega a su fin. La
forma es la que se extingue puede variar según las clausulas especificas incluidas en el
contrato y las leyes aplicables en el jurisdicción correspondiente.
La resolución unilateral de un contrato se refiere a la terminación o extinción de un contrato
por una de las partes sin el consentimiento de la otra.
La novación de un contrato se refiere a la modificación o cambio de un contrato original para
poner fin a la relación contractual existente entre las partes. La novación implica la creación
de un nuevo acuerdo que reemplaza o modifica los términos y condiciones del contrato de
compra-venta original.
La condonación de los contratos de compra-venta es cuando una de las partes involucradas en
la transacción decido renunciar o perdonar parte o la totalidad de la deuda o compromiso que
la otra parte tenia originalmente. Normalmente se lleva a cabo mediante un acuerdo mutuo y
puede requerir documentación escrita para ser válida.
15. ¿Qué es una compraventa plaza a plaza? ¿Qué es un contrato de suministro?
Es un contrato que surge cuando las mercancías son trasladadas de una localidad a otra. El
ámbito de este contrato corresponde al tráfico de mercancías entre diferentes países y va
ligado a un contrato de transporte internacional, aunque también se puede establecer en el
comercio nacional. Se utilizan una serie de clausulas que se denominan Incoterms. Los mas
utilizados son:
EX WORKS – FAS – FOB – C&F – CIF – Franco Domicilio.
El contrato de suministro es un contrato donde una parte (suministrador) debe realizar a favor
de la otra (suministrado) entregas sucesivas y periódicas de una determinada mercancía a
cambio de un precio. Dentro de este tipo de contratos se encuentran los que se realizan para
suministrar electricidad, agua, gas, etc. Estos contratos son calificados de adhesión , es decir, o
se aceptan las condiciones impuestas por el suministrador en el contrato o se renuncia al
suministro.
16. ¿Qué es el crowdfactoring y cómo combina los conceptos de factoring y crowdfunding?
Es una variante del financiamiento colectivo que se centra en la obtención de financiamiento a
través de la venta anticipada de facturas o cuentas por cobrar a un grupo de inversionistas.
Combina dos conceptos: crowfunding y factoring.
Combina estos dos conceptos al permitir que las empresas vendan sus facturas pendientes a
una comunidad de inversionistas a través de una plataforma en línea. Las empresas pueden
obtener efectivo inmediato al vender sus facturas, y los inversionistas obtienen la oportunidad
de ganar un retorno de inversión basado en los pagos futuros de las facturas.
17. ¿Qué es el comakership?
Es una forma de gestionar las relaciones entre el comprador y el proveedor. Ambas empresas
comparten un espíritu de socios que defienden objetivos comunes: cumplimiento de acuerdos,
flexibilidad en las entregas y suministros de un producto de calidad al precio mas bajo posible.
En el contexto de las relaciones con proveedores se refiere a una colaboración estrecha y
estratégica entre una empresa y sus proveedores. Esta colaboración va mas alla de la simple
relación de comprador-vendedor y se basa en una relación mas profunda y mutuamente
beneficiosa.
El comakership se trata de una colaboración estratégica y a largo plazo entre una empresas y
sus proveedores
18. ¿Por qué es importante el intercambio de documentos entre los departamentos de una
empresa? ¿Qué tipos de documentos se utilizan en la fase de cobro-pago en una transacción
comercial?
Los documentos de cobro-pago son recibo, cheque, letra de cambio, factura de gastos, nota de
abono y tique de caja.
19. ¿Qué es un pedido? ¿Qué información se encuentra en un albarán? ¿Qué es una factura?
El pedido se puede definir como la solicitud que realiza un empresario o un profesional a un
proveedor para que le suministre unas determinadas mercancías o le preste un servicio.
En un albarán encontramos la siguiente información:
       -Nombre o razón social del vendedor, NIF/CIF y dirección completa.
       -Nombre o razón social del comprador, VIF/CIF y dirección completa.
       -Numero de orden al albarán y el número de pedido al que corresponde.
       -Lugar de entrega.
       -Fecha de envió y entrega.
       -Descripción de la mercancía.
Una factura es el documento que acredita legalmente la operación de compra-venta.
20. ¿Qué es un cheque? Diferencia entre cheque cruzado y cheque cruzado especial. ¿Qué
hay que hacer cuando se produce un impago del cheque?
El cheque es un medio de pago que representa el dinero. Es un documento que contiene una
orden de pago de una cantidad determinada de dinero dirigida a un banco donde el emisor del
título tiene fondos disponibles.
El cheque cruzado general entre las dos líneas no hay designación alguna, o contiene la
mención “banco” o “cia”o un término equivalente: este cheque solo podrá ser cobrado
mediante ingreso en la cuenta bancaria del librado, mientras que en el cheque cruzado
especial entre las líneas esta designado un banco en concreto, el cobro solo se podrá hacer en
dicha entidad.
si se produce un impago de un cheque el tomador podrá reclamar judicialmente a la persona
que lo emitió, es decir, librador, su importe por alguno de estos medios:
       -Protesto notarial.
       -Declaración del librado.
       -Declaración fechada de una cámara o sistema de compensación.
El protesto debe hacerse en uno de los cinco días laborables siguientes al vencimiento.
El tomador de un cheque impagado puede reclamar de aquel contra quien se ejercita su acción
lo siguiente:
       -El importe del cheque no pagado.
       -Los réditos de dicha cantidad al tipo de interés legal aumentado en 2 puntos.
       -Los gastos, incluidos los del protesto y declaraciones.
        -El 10% del importe no cubierto del cheque y la indemnización de daños y perjuicios.
21. ¿Qué es una letra de cambio? ¿Quiénes son el librado, librador y tomador de una letra?
¿Qué es el domiciliario en una letra de cambio?
Es el documento mediante el cual un persona, física o jurídica, ordena a otra persona que
pague en su vencimiento una determinada cantidad de dinero a la persona designada en el. La
letra de cambio ha de extenderse en modo oficial sobre papel timbrado que adquirirás en el
estanco. En la esquino superior derecha del anverso se encuentra lo que se llama timbre de la
letra, que es el importe del impuesto que se ha de pagar. Este dependerá del importe de la
letra que vaya a representar.
Son personas que intervienen en la letra de cambio.
Librado: persona física o jurídica que ha de pagar la letra de cambio.
Librador: persona física o jurídica que emite la letra de cambio ordena el pago y a quien, en
principio, habría que pagar. Será el que vende la mercancía (proveedor).
Tomador: persona que cobra la letra en nombre el librador (previamente el librador le ha
transmitido la letra) llegado el dia del vencimiento y en el lugar indicado. (Generalmente suele
ser un banco).
El domiciliario de una letra de cambio es la persona que, por encargo del librado, procede al
pago de la letra.
22. ¿Qué es un pagaré? ¿Cómo se diferencia un pagaré de un cheque?
Es un documento por el que el firmante se obliga a pagar al tenedor o a su orden una
determinada cantidad en una fecha o lugar determinados.
Se diferencia del cheque en el que el pagaré no es una orden o mandato de pago que se da a
un tercero, si no una promesa de pago hecha por el firmante, que se obliga directamente.
23. ¿Qué es el confirming? ¿Cuáles son las modalidades del confirming?
Es una herramienta financiera utilizada en el ámbito de las relaciones comerciales entre
empresas para mejorar el flujo de efectivo y fortalecer las relaciones con los proveedores.
El confirming tiene diferentes modalidades:
        -Simple: en el caso en el que el proveedor decida recibir el pago en el día en el que
vence la factura.
       -De inversión: el pago de las facturas se realizará antes de que se cumpla la fecha de
vencimiento. En este caso el cliente puede disfrutar de un pequeño descuento cuando tenga
que devolver el crédito solicitado.
        -De financiación: cuando el pago de las facturas ya ha vencido. En este caso la entidad
financiera cobrará un recargo a la empresa por la transacción.