[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Proyecto Didáctico - Elaboramos Perfumes Naturales

Cargado por

CLAUDIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Proyecto Didáctico - Elaboramos Perfumes Naturales

Cargado por

CLAUDIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Proyecto didáctico: Elaboramos Perfumes Naturales

Propósito general de la secuencia.


Esta propuesta didáctica tiene como objetivo que los
alumnos observen, experimenten, exploren, resuelvan
problemas y formulen hipótesis. Se busca que aprendan a
sacar conclusiones, sistematizar y transmitir la información
obtenida; que comprendan a la ciencia como una forma de interpretar la realidad en la
que se encuentran inmersos. Concluyendo este proyecto con la elaboración de un
perfume artesanal.(Para ser entregado en el Día de las Familias)
Propósitos Didácticos
- Acercar a los alumnos a la ciencia como actividad y reconocer sus modos de conocer el
mundo.
- Proporcionar evidencias que avalen sus decisiones en relación con el criterio que
utilizaron.
-Observar y describir objetos de distintos materiales, identificando sus características.
- Agrupar (clasificar) los materiales de acuerdo con las características compartidas.
- Formular predicciones acerca del comportamiento de una sustancia frente al calor.
- Reconocer las diferentes mezclas y los términos apropiados que se utilizan.
- Anticipar y conocer las herramientas que se pueden utilizar para separar los materiales
de las mezclas.
- Registrar y organizar la información.
Contenidos
Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la
temperatura.
-Cambios de estado: de sólido a líquido y de líquido a sólido.
-Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y fuentes de calor.
Mezclas y separaciones. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos.
- Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista.
Métodos de separación
- Métodos de separación de las distintas mezclas: tamizado, uso de pinzas, decantación,
filtrado, imantación, evaporación.
- Relaciones entre las características de los materiales y los métodos de separación.
Modos de conocer:
• Trabajo en pequeños grupos e individual.
• Construcción de definiciones.
• Observación directa de diversos materiales para formular hipótesis sobre sus
propiedades frente al calor.
• Reconocimiento y uso de instrumentos que se utilizan para separar mezclas.
• Formulación de preguntas que guíen una búsqueda de información sobre un tema de
interés.
• Lectura de imágenes y de textos.
• Registro y organización de la información en cuadros simples o de doble entrada, o en
fichas, a través de dibujos.
• Lectura e interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas o dibujos.
• Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
• Copia con sentido.
• Producción de textos sencillos de tipo descriptivos.
Estrategias docentes:
• Intercambio de ideas. • Torbellino de ideas. • Debate entre los alumnos y la docente a
cargo del grupo. • Realizar observaciones directas y registrar datos en sus cuadernos.
• Organizar la información brindada por el docente en cuadros, afiches, fichas, etc.
• Comunicar el/los resultados de las observaciones realizadas por los alumnos.
• Analizar la información y establecer diversas relaciones y generalizaciones.
• Producir informes, con ayuda de la docente, sencillos para poder comunicar las ideas a
las que arribaron.
Evaluación
Criterios de evaluación:
• Reconocer y usar instrumentos que se utilizan para separar mezclas.
• Relevar información en distintos materiales informativos y organizarlas en fichas o
cuadros.
• Recurrir a la información aportada por la bibliografía o especialistas para aclarar dudas,
reafirmar una idea o confrontar con otros.
• El cuidado de los materiales, propio y ajeno.
• El respeto por sus pares.
• Manifestar interés por el/los temas trabajados en clase.
• Expresar con claridad sus ideas previas acerca de un tema de estudio.
Instrumentos de evaluación:
- Actividades grupales, colectivas e individuales.
Indicadores de avances:
• Comunicar en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las
observaciones y del análisis de información brindada.
• Describir aquellos aspectos de los materiales que los caracterizan como sólidos o como
líquidos según corresponda.
• Anticipar los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a
sólido y viceversa.
• Registrar los resultados de las exploraciones bajo diferentes formatos, interpretar los
datos obtenidos y relacionar los cambios en los estados de agregación de los materiales
explorados con la variación de la temperatura.
• anticipar posibles resultados al mezclar distintos materiales y el modo de separarlos.
• Participar en situaciones de exploración grupales, organizar datos obtenidos en cuadros
de doble entrada y comunicar los resultados obtenidos.
• Elaborar, con la colaboración del docente, generalizaciones sencillas a partir del
análisis de la información registrada y de la aportada a través de las experiencias y de la
lectura de textos.
Recursos:
- Diferentes materiales sólidos y líquidos. - Instrumentos de laboratorio. - Hojas de
registro.
Bibliografía:
Diseño curricular para primer ciclo. Ministerio de educación.
Libro de texto. Los bicilibros.
Diferentes fuentes de información de Internet.

Estados de los materiales


Actividades:
1 - Se presenta diversas situaciones para que en grupo puedan responder.
Situación Nº 1: Un dado: ¿qué pasa con la forma del dado si lo cambian de lugar?
Situación Nº 2: Globo: ¿qué contiene el globo cuando está inflado?
¿Qué ocurre si se pincha?
Situación Nº 3: Jarra con jugo o agua: ¿qué ocurre si se rompe la jarra que contiene el
jugo o agua?
¿Qué ocurre con la forma del jugo o agua si lo pasamos a diferentes recipientes?
2 - Anotamos las respuestas a las que derivaron: armamos el cuadro en la carpeta:

3.❖ ¿Por qué el dado no cambia de forma si lo cambiamos de lugar?


❖ ¿El agua cambia su forma?
❖ ¿El globo por que se desinfla cuando lo pinchamos?
❖ ¿Cómo es el aire, cómo es el dado, cómo es el agua? ¿Qué características tienen?
4- Lectura nos informamos:
A diario nos encontramos con objetos que son muy distintos entre sí. Tienen diferentes
formas y están hechos de diferentes materiales.
Un mismo objeto puede construirse con materiales diversos. Por ejemplo, un vaso se
puede hacer con vidrio o plástico.
Y un mismo material puede utilizarse para construir objetos diferentes. Por ejemplo, la
madera se puede utilizar para hacer una puerta o una mesa.
En la naturaleza los materiales se presentan en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
Los materiales, en estado sólido, mantienen su forma aunque los cambien de lugar. El
dado sigue teniendo la misma forma arriba de la mesa o el suelo.
Los líquidos y gases, en cambio, adoptan la forma del recipiente que los contiene. El jugo
tiene la forma de la jarra y cuando lo pasan a otro recipiente diferente, cambia de forma.
Actividad de cierre: Armado de red conceptual entre todos.
Registro en la carpeta.

Título: Enfrascados
Actividades.
1- La docente presentará diferentes tipos de materiales (sólidos y líquidos) para poder
indagar a los alumnos/as.
Se preguntará lo siguiente y debatimos entre todos:
¿Se podrán mezclar un sólido con un líquido? ¿Un líquido con otro líquido? ¿Y distintos
tipos de sólidos?, ¿Qué materiales se disolverán rápidamente?
2- En grupo podrán escribir las conclusiones obtenidas.
3- Un integrante de cada grupo leerá las conclusiones para compartirlas con el resto del
aula.
4- Se explicará que realizaremos las experiencias con la mezcla de los materiales para
comprobar las hipótesis realizadas por ellos.
5- Antes de comenzar la experiencia los alumnos deberán consignar cómo se debe
trabajar y qué cuidados se deberán tener al realizar experiencias.
Una vez diferenciados los materiales y consignados las pautas de trabajo (cartelera que
servirá para otros momentos)
6-Se les entregará a cada grupo 1 frascos para utilizar y la siguiente información.

7- Conclusiones: Conversamos sobre las conclusiones a las que arribaron con ayuda del
docente.
❖ ¿Qué es una mezcla y un componente?
❖ ¿Se pudieron distinguir los componentes en los frascos? , ¿En cuáles? y ¿por qué?
8- Una vez realizada la experiencia, completamos la tabla observando lo que ocurre con
los materiales mezclados.

Escribimos una conclusión de la experiencia.


Título: ¿Separamos?

Actividades:
1- Conversamos sobre la clase anterior. Realizamos anticipaciones sobre que mezclas se
pueden volver a separar.
2-Anotamos las hipótesis sobre las mezclas y los métodos de separación. ¿Con que
elementos se pueden separar?
3- Se llevará distintas mezclas y herramientas para separar, para que los alumnos/as
puedan observar, anticipar y experimentar los métodos de separación (por pinza,
filtración, imantación, tamización, extracción, decantación).
4- Arman grupos de trabajo para realizar las separaciones. Deben registrar por grupo en
su cuaderno como lo hicieron y que herramientas utilizaron.
Ej.
❖ Herramientas.
❖ mezcla a separar.
❖ Dibujo como lo hice y explico cada paso.
4- Conversamos en forma grupal: ¿Qué elementos pudieron separar? ¿Con qué
elementos?
Cierre de la clase:
Armamos un cuadro de información en el pizarrón. Registran en la carpeta.

¿Es o no es magia?
Actividades:
El docente presentará un tarro de arena y explicara al alumnado.
1- Se comenta a los alumnos que en ese tarrito de arena hay varios componentes que a
simple vista cuesta diferenciar. Que uno de esos componentes que tiene el arena es
hierro. Pregunta si alguien sabe como atraer el hierro y poder separarlo del resto de la
arena. Se brindarán pista para su conclusión.
2- Dispuestos en ronda un alumno realizará la experiencia de separar el hierro del resto
de la arena.
3- Para su manipulación por grupos podrán realizar la experiencia nuevamente.
4- Entre todos sacamos conclusiones de la experiencia y registramos en el cuaderno.
Separación de mezclas por IMANTACIÓN.
❖ Materiales que usamos:
❖ Procedimiento:
❖ Qué pasó:
❖ Explicación.
❖ DIBUJO.

CON UN COMPAÑERO COMPLETO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:


• Escribí qué método y herramienta usarías para realizar las siguientes separaciones:
• El arroz del agua:
• Las aceitunas de una ensalada:
• La arena de un balde con agua:
• Los alfileres de la arena:
• Si por accidente hubieras mezclado harina y arroz, ¿cómo podrías separarlos? ¿Dónde
quedaría el arroz y dónde la harina?

Manos a la obra
Creamos un perfume

1- La docente reunirá a los alumnos en una ronda y les dirá que dejaron en el salón un
cofre con una carta “Hola amigos, me enteré que son pequeños científicos, necesito que
me ayuden ¿Lo podrán resolver?, Doña Aroma” luego la docente preguntará a los niños
¿Qué podrá haber dentro del cofre? ¿Qué se imaginan?
A continuación, lo abrirá y se encontrará con varios perfumes y dirá ¿Qué nos dejó Doña
Aroma? ¿Saben qué son los perfumes? ¿Tienen en sus casas? ¿Para qué sirven? ¿Qué
aromas conocen? ¿Dónde los podemos comprar? ¿Con qué se realizan los perfumes?, se
registrará todo en una cartulina.
Luego la docente ofrecerá a los niños distintas imágenes de perfumes y otras que no
para que realicen un collage con adhesivo y hoja blanca únicamente de perfumes.
Finalmente abrirá al diálogo y preguntará ¿Por qué han elegido esos envases? ¿Serán
perfumes? ¿Qué fragancia tendrán?

2. Se mostrará un video acerca de cómo hacer perfume de limón, se dirá que presten
mucha atención, ya que irán tomando nota a medida que transcurra el mismo de los
materiales que se necesitan. Luego, se leerá todo lo que se escribió, además la docente
preguntará a los niños ¿Qué materiales necesitan para realizar un perfume? ¿Saben qué
es un mortero? En caso que la docente tenga uno se los mostrará y contará que “muchas
veces se utiliza ese utensilio para poder moler y machacar diferentes alimentos, así
como especias o hierbas aromáticas. Las características más habituales del mortero son
que se trata de un recipiente poco profundo que puede estar elaborado con distintos
materiales como madera, cerámica, piedra, etcétera, en caso de no tener uno se
mostrará una imagen del mismo.
Se registrará en una cartulina que quedará pegada en el salón para próximas
actividades.
Finalmente, la docente entregará a los niños hojas blancas y marcadores de colores para
que los niños dibujen los materiales que se necesitan para realizar un perfume junto a los
pasos a seguir, la docente guiará la actividad en todo momento, ayudando a los niños a
recordar el video como, por ejemplo, primero ¿Qué hacían en el video? ¿Qué vertieron en
el frasco de vidrio? A medida que la docente va realizando las preguntas los niños
dibujarán.

3. Video “Como hacer perfume casero”: https://www.youtube.com/watch?v=KrPxN3pINxs


https://www.youtube.com/watch?v=JsK2_u5gRtg

https://www.youtube.com/watch?v=lSYqhbLf86I
4. Procedemos a la elaboración del perfume

También podría gustarte