SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES 6º A y B
TIEMPO Marzo, Abril BLOQUE Materiales
FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria responden al derecho de los niños de construir saberes científicos que no lograrían aprender por sí mismos
en sus ámbitos cotidianos, para transferirlos a nuevos contextos y situaciones. Para que los alumnos construyan una explicación del mundo natural sostenida en el
pensamiento crítico y reflexivo, es necesario brindarles la oportunidad de aproximarse progresivamente a los objetos, fenómenos naturales y modos de conocer a lo largo
de la trayectoria escolar.
PROPÓSITOS
Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y
modelos elaborados por la ciencia.
Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliando sus conocimientos sobre las familias de materiales y diferentes mezclas, así
como sus cambios al interactuar con el calor, el magnetismo y la electricidad, organizando la información de sucesivas actividades experimentales y debates, haciendo
nuevas generalizaciones sobre sus propiedades.
Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de respeto y escucha mutua.
Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su historia personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de enseñanza
que favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos.
Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades experimentales y el intercambio y comunicación de sus resultados.
OBJETIVOS
Trabajar en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias para responder a posibles preguntas de investigación escolar
Registrar, analizar e interpretar cuadros o tablas de datos obtenidos en actividades experimentales para elaborar conclusiones.
Reconocer a las mezclas en función de sus características observables y a las soluciones como un tipo particular de mezclas.
Identificar y caracterizar los métodos de separación en función del tipo de mezclas.
Describir el comportamiento del agua como solvente de numerosas sustancias y ejemplificar la existencia de otros solventes.
Reconocer y describir las transformaciones químicas por el tipo de cambio que producen en los materiales.
Reconocer a los fenómenos de combustión y corrosión como transformaciones químicas particulares.
Reconocer y ejemplificar la diferencia entre los cambios de estado de agregación y las transformaciones químicas.
Identificar los fenómenos de corrosión y combustión como ejemplos cotidianos de reacciones químicas.
C CONCEPTOS
O INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES
N Las mezclas y las soluciones. Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las características visibles a simple vista, con lupa y con microscopio. Componentes de una solución: solvente y soluto. Disti
T Soluciones diluidas y concentradas. Los métodos de separación de las mezclas y de las soluciones. Separación de soluciones sólido-líquido y líquido-líquido. Destilación. Las transformaciones de los mate
E transformación química. Distinción entre transformaciones químicas y cambios de estado de agregación. La combustión y la corrosión como ejemplos de transformación.
N MODOS DE CONOCER
I Formulación de anticipaciones y confrontación con los resultados de la indagación. Intercambio de ideas y formulación de explicaciones. Realización de exploraciones, observaciones sistemáticas y compa
D de reflexiones y establecer relaciones. Diseño y/o realización de experimentos. Interpretación de resultados. Búsqueda de información en textos y otras fuentes. Elaboración de tablas y cuadros de doble
O de informes. Producción de textos breves. Diseño de modelos.
S
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
El docente ofrecerá una variedad de materiales y organizará situaciones en las que los alumnos tengan que explorar sistemáticamente los cambios que se observan al mezclarlos. El docente ofrecerá
situaciones en las que los alumnos puedan diseñar y desarrollar experiencias para separar las mezclas realizadas, comparar los distintos métodos de separación, respondiendo a preguntas investigables
para luego reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las características de los materiales que forman las mezclas. El docente propondrá situaciones problemáticas en que los
alumnos puedan analizar aplicaciones en la vida cotidiana de estos métodos y elaborar generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados. El docente organizará la realización de una diversidad de
situaciones a partir de las cuales los alumnos tengan que observar, analizar o realizar actividades experimentales de interacción entre materiales en las que se produzcan transformaciones químicas. El
docente orientará el intercambio para lograr describir y comparar los materiales iniciales y finales. El docente propondrá experiencias que permitan comparar las transformaciones químicas por acción
del calor con los cambios de estado. El docente organizará situaciones de lectura de textos impresos y digitales en la cual los alumnos tengan que buscar información ampliatoria acerca de las
soluciones, los métodos de separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor. El docente presentará situaciones de observación de distintos tipos de materiales para
reconocer cuáles son afectados por el proceso de corrosión y analizar qué cambios se producen en dichos materiales por este proceso. El docente ofrecerá situaciones problemáticas en las cuales los
alumnos puedan diseñar actividades experimentales que permitan exponer distintos materiales al proceso de corrosión, controlando variables, realizando registros y elaborando informes, para que
luego los alumnos puedan analizar resultados y elaborar generalizaciones. El docente propiciará espacios para la búsqueda de información ampliatoria que permita identificar cuál es el efecto de la
corrosión en los materiales y cómo prevenirlo.. El docente propiciará momentos de búsqueda de información ampliatoria en textos impresos y digitales y en otras fuentes acerca de las soluciones, los
métodos de separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor. El docente ofrecerá situaciones en las que los alumnos puedan reconocer la presencia del aire como un
material que constituye la atmósfera, dando cuenta de sus propiedades por ejemplo, posee volumen. El docente propiciará la elaboración de informes a partir de la experimentación e indagación de los
sistemas gaseosos y utilizar simulaciones para analizar el comportamiento de los materiales, específicamente las propiedades de los gases.
INDICADORES DE AVANCE
Reconoce a las mezclas en función de sus características observables y a las soluciones como un tipo particular de mezclas. Diseña y realiza actividades experimentales para separar diferentes tipos de
mezclas y soluciones. Justifica que dos soluciones tienen diferentes concentraciones, basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente. Reconoce cambios en los materiales que son
resultado de transformaciones y da ejemplos de las mismas, comparando los materiales de partida y los productos. Reconoce los fenómenos de combustión y corrosión como ejemplos cotidianos de
transformaciones. Confecciona tablas de registro para volcar los datos obtenidos en las experiencias. Interpreta y analiza resultados de las actividades experimentales para elaborar generalizaciones
sobre las transformaciones de los materiales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Momentos de autoevaluación, coevaluación y RECURSOS Pizarra, fibrones, láminas, materiales y objetos de la vida cotidiana para
heteroevaluación. Evaluaciones escritas formales, corrección de actividades, trabajos escritos, realizar las experiencias, libros, fotocopias, dispositivo móvil, internet
participación en experiencias, evaluaciones orales, elaboración de informes.
CLASE Nº 1
Se trabajará la efemérides del 22/3 día mundial del agua. Se realizará una puesta en común donde se pueda establecer la importancia del agua la vida. Se conversará acerca de cómo se
presenta en la naturaleza y las características que tiene en cada caso. Sistematización y conceptualización sobre la materia y los estados de la materia. Explicación del docente.
CLASE Nº 2
Experimentamos: Se trabajará con diversos materiales con la finalidad de conocerlos y aprender qué sucede cuando se los mezcla. Se propone comparar diversos tipos de mezclas a través de la
identificación de características observables. A medida que los alumnos realizan las mezclas y observan, deberán anotar la información obtenida. . Se analizará la información consignada en el
cuadro, estableciendo similitudes y diferencias entre los tipos de mezclas. Se avanza en la conceptualización de los distintos términos (mezcla, tipos, solución, soluto, solvente, etc.) a través de
la búsqueda de información en libros o cualquier otra fuente de información que tenga el alumno a su alcance.
CLASE Nº3
Experimentamos: Mezclas de uso cotidiano (mayonesa o dentífricos, té y café) El docente comentará a los alumnos que con esta actividad seguirán aprendiendo cuestiones relacionadas con las
mezclas; por lo tanto, deberán estar atentos a lo que sucede durante la preparación de cada producto. Finalizada la elaboración se analizará lo sucedido, en una puesta en común. Luego se
dejará registro escrito en la carpeta.
CLASE Nº4
Se presentan diferentes métodos de separación. Se propone investigar sobre el funcionamiento y utilidad de cada uno. Se establecen relaciones entre las características de cada mezcla y el
método de separación utilizar. Se realizan experiencias poniendo en práctica algunos métodos. Los alumnos deberán realizar un informe.