El humor 5- La ironía: consiste en dar a entender lo contario
de lo que dice. Exige la interpretación de dos
Durante el Renacimiento, el término "humor" se usaba en sentidos: es que se muestra y el que está oculto, que
fisiología y psicología para referirse a los fluidos del cuerpo en realidad es el verdadero.
humano: sangre, bilis, flema y melancolía. Se creía que el
6- La repetición: La repetición de situaciones, gestos
temperamento de una persona dependía del humor
o actitudes de los personajes puede ser cómica o
predominante: sanguíneo, bilioso, flemático o melancólico. A
ridícula.
partir del siglo XVIII, "humor" comenzó a referirse a una
disposición alegre, contrastando con actitudes burlonas y 7- Los cambios de estilo: Este recurso utiliza un tipo
agresivas. de lenguaje o registro adecuado para una situación
comunicativa en una situación diferente.
De que nos reímos?
8- Los juegos con los lenguajes: Los nombres de los
El humor no es igual para todos los pueblos ni personas, ya que personajes suelen reflejar sus características físicas
se basa en costumbres y creencias sociales que cambia entre o psíquicas, su profesión o algún acontecimiento del
comunidades. Para disfrutar del humor, es necesario anticipar relato.
lo esperado y descubrir la relación con lo sorpresivo, que
genera la situación cómica. Espíritu de emulación
Lo cómico rompe las reglas
Los habitantes de un edificio en la calle Paraguay
En el ámbito artístico, el humorismo se refiere al arte que busca comienzan a competir entre ellos comprando
provocar gozo y alegría mediante situaciones que hacen reír. animales cada vez más exóticos y extravagantes.
Los relatos humorísticos generan un efecto cómico al romper Esta rivalidad comienza con mascotas comunes,
como perros y gatos, pero rápidamente escala
con el orden establecido, contrastando lo esperado con lo
cuando el narrador muestra a su araña Lycosa
inesperado. Según Umberto Eco y Aristóteles, lo cómico está
pampeana a un vecino. Esto desencadena una serie
ligado al tiempo y a la sociedad, ya que implica la transgresión de compras de animales exóticos: escorpiones,
de normas conocidas. Freud sugiere que la risa es un placer cangrejos, lagartos, osos hormigueros, osos pardos
inconsciente que enfrenta prohibiciones sociales, actuando a y, finalmente, animales salvajes como leopardos,
veces como defensa ante temas serios. jaguares, anacondas, tigres, gorilas y hasta una
ballena azul. La competencia se vuelve tan intensa
El humor como crítica social que los vecinos empiezan a vender sus pertenencias
para adquirir animales más impresionantes, lo que
La risa, casi siempre nace espontáneamente. Nos ilumina los lleva a situaciones absurdas y peligrosas. La
ojos y manifiesta es una sonrisa o en una carcajada. Según el convivencia en el edificio se deteriora y se torna
diccionario de la Real Academia Española, la palabra humor caótica y hostil. El cuento concluye con el narrador
deriva del latín hu-mor –oris y se relaciona con la manera aguda escribiendo su informe desde la azotea, en medio de
y jovial de percibir el mundo en una cultura determinada. El un entorno casi destruido por la descontrolada
humor nos permite tomar distancia y se transforma así una emulación entre los vecinos.
actitud que, puesto en serio, despertarían incomodidad o
disgusto. Para que el efecto cómico se logre es necesario mirar
dos veces: lo que se muestra y lo que se oculta.
Recursos del humor
Para logar el efecto humorístico, el autor dispone de distintos
recursos, según el propósito que persiga.
1. La sátira: recurso humorístico que busca censurar o
ridiculizar comportamientos humanos, en ocasiones con
intención didáctica o correctiva.
2. La parodia: es la imitación burlesca de una obra literaria o
artística de cualquier clase. El humor surge de la confrontación
entre ambos textos.
3. El absurdo: es contar sucesos incoherentes o situaciones
disparatadas, interpretar erradamente una situación o el
significado de una palabra; lo que produce comicidad.
4. La exageración o hipérbole: es sobredimensionar o en llevar
al límite la descripción de un hecho, de un objeto o de los
personajes y provocar, así, el ridículo.