El humor en la literatura narrativa
El humor es algo fuertemente ligado a la época y a la sociedad que lo crea. Está
atravesado por los códigos ideológicos y contenidos culturales del momento de la
creación, aunque a veces logra traspasar la barrera y funcionar muy bien en otros
momentos y contextos. ¿De qué nos reímos? Nos reímos de la tragedia, del dolor, del
poder, de la violencia, del lado oscuro del ser humano y de las sociedades, quizás como
una forma de alivianar las emociones negativas, como una forma de liberar tensión,
incluso de purgar ese lado oscuro que tenemos, pero también de unirnos
catárticamente ante la desgracia.
  Por otro lado, el humor es una gran herramienta crítica: nos permite decir cosas que
serían molestas y censurables en un contexto serio, y deslizar opiniones con cierto halo
de “liviandad”; nos ayuda a desarticular el poder, a invertir lógicas opresivas, y a
inventar salidas novedosas a viejas formas de ver el mundo. En este sentido, la
parodia, el absurdo, el humor negro, el disparate, son formas que adopta el género
humorístico para vehiculizar lo que socialmente necesitamos tramitar crítica y
humanamente. El humor puede tener diferentes grados de complejidad, vinculado con
el nivel de elaboración, abstracción y simbolización. Por ejemplo, es mucho más
sencillo el humor físico, que contempla expresiones corporales poco habituales, caídas,
gesticulaciones extrañas, etc. ya que es fácil de decodificar y se vuelve universal desde
la experiencia: todos tenemos un cuerpo y vemos cómo se mueven esos cuerpos en el
espacio, todo el tiempo, desde que nacemos, y aquello que salga fuera de lo común, ya
resulta germen para la risa. Sin embargo, si pensamos en la sátira, por ejemplo, o la
ironía, conllevan procesos mentales complejos que no todos están capacitados para
alcanzar exitosamente y que funcione el efecto, ya que ambos requieren de cierto
nivel de abstracción y análisis.
Algo interesante del género humorístico es que ha atravesado toda la historia. Al igual
que la tragedia, es un género que existe desde los más remotos testimonios literarios,
y suele ser un gran retrato de época. El estilo, el soporte cambian, hemos pasado del
cómico que hace humor con el cuerpo: el mimo, el bufón, los cuentos populares
humorísticos de circulación oral, también escrita, a las nuevas formas tecnológicas
como los memes y las plantillas de realidad aumentada; pero la finalidad siempre es la
misma: reírnos. La risa es constitutiva del ser humano. ¿Y por qué nos gustará tanto
reír? Probablemente porque la reacción química que produce en el cuerpo nos genere
un gran bienestar físico, y también psicológico y emocional. De ahí quizás el dicho “La
risa es salud”, que alguna vez probablemente hayan escuchado. Está comprobado que
la risa aumenta la respuesta del sistema inmune, y que incluso es usada como
medicina paliativa y como forma de terapia. Entonces, fíjense qué importante es
reírse: mejora nuestra capacidad crítica, nos acerca a los otros socialmente y nos
mantiene saludables físicamente. La risa es poder. ¿Cómo no vamos a querer reír a lo
largo de la historia de la humanidad? Desconfiemos siempre de aquellos que quieran
prohibirnos y arrancarnos la risa. ¿Cuáles son los recursos, entonces, con los que se
hace el humor? ¿Cómo hacemos reír y con qué recursos nos hacen reír? Aquí
podemos ver un pequeño resumen de los recursos más importantes:
                                            Es una técnica literaria consistente en
                                            introducir elementos de nula coherencia
         EL ABSURDO                         en un marco lógico previsible, pero
                                            incompatible con el elemento nuevo
                                            Es un TROPO que consiste en exagerar,
                                            aumentando o disminuyendo la verdad
         LA HIPÉRBOLE                       de lo hablado, al punto de volverlo ilógico
                                            y risible.
                                            Es la figura literaria mediante la cual se da
             LA IRONÍA                      a entender lo contrario de lo que se dice
                                            Es una burla con la que se pretende dar a
        EL SARCASMO                         entender lo contrario o manifestar
                                            desagrado.
                                            Es un recurso de fuerte comicidad que
                                            consiste en repetir determinada conducta
                                            o situación hasta volverla previsible y
                                            desprenderla de su sentido contextual,
          LA REPETICIÓN                     vaciándola de sentido, ridiculizándola y
                                            generando cierta absurdidad en el hecho
                                            mismo repetido.
                                            No implica solamente la burla del texto
                                            parodiado. En su uso contemporáneo,
                                            una parodia es una obra satírica que
                                            caricaturiza o interpreta
                                            humorísticamente otra obra de arte, un
            LA PARODIA                      autor, una estructura, un género o un
                                            tema mediante la emulación
                                            transfiguradora, burlona o con alusión
                                            irónica.
                                            Es un procedimiento de exageración
                                            paródica que destaca los rasgos más
                                            débiles de algo, exponiéndolo en forma
           LA RIDICULIZACIÓN                hiperbólica con tono de desacreditación,
                                            denigrándolo.
                                            Se unen en un procedimiento que tiende
                                            al absurdo y se produce generando
                                            contrastes entre elementos que conviven
      EL CONTRASTE Y LA                     en contextos no esperables. El desajuste
RECONTEXTALIZACIÓN                          contextual, la inadecuación de registros,
                                           etc. Detona un choque entre lo que
                                           sucede y lo que supuestamente debería
                                           suceder que resulta risible.
 El juego de palabras: es un recurso donde una palabra es utilizada de una
manera que sugiere dos o más significados posibles. Ejemplo: entra a una reunión
una señora excedida en peso y alguien dice “Vaca…yendo gente al baile”.
 Lo sorpresivo, lo inesperado, lo impensado, lo que descoloca. Es, también, la
enumeración de términos (objetos o acciones) homólogos que se quiebra por la
intromisión de un elemento que se distinga de ellos. Ejemplo: El mundo se está
quedando sin genios: Einstein murió, Beethoven se quedó sordo y a mí me está
doliendo la cabeza. Dentro de esta categoría se puede incluir la desviación de lo
previsible, es decir, la transgresión de la realidad habitual mediante la irrupción de
lo desacostumbrado, lo sorpresivo.
 La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario de lo que “debería
suceder”.
 El empleo de personajes estereotipados: son un patrón o modelo de
cualidades o de conducta que lo hacen cómico, producto de ideas, prejuicios,
actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y
cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a
una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia
geográfica, entre otros.