Cosmovisión humorística
Introducción
¿Qué es una cosmovisión?
La forma en que una persona, una cultura o una sociedad distingue la
realidad o el mundo, de acuerdo a su cultura y creencias.
Veamos el siguiente ejemplo:
La cosmovisión mítica y científica
Las primeras cosmovisiones tenían como referencia la mitología propia de
cada pueblo, es decir, a través de los mitos trataban de explicar aspectos que
iban desde la creación del mundo hasta fenómenos naturales.
Los relatos mitológicos atribuían cada acontecimiento a dioses u otras
criaturas sobrenaturales y ofrecían a los seres humanos una explicación sobre el
mundo y su posición en él, esto es, una cosmovisión.
Con la aparición del pensamiento científico, los mitos dejaron de ser la base para
entender el mundo. Los descubrimientos aportados por la ciencia dieron lugar, así, a
las cosmovisiones científicas.
La ciencia trataba de manejarse por criterios objetivos y racionales y explicar la
realidad sin utilizar símbolos o elementos espirituales.
Literatura de humor
La literatura de humor o humorísticas se caracteriza por su tendencia a generar en
el lector un disfrute provocado por situaciones, personajes y dichos que
provocan a la risa. Esta literatura está más ligada a la gracia que a la burla, y
busca que el lector se deje llevar por la comicidad de las situaciones y disfrute con
ellas. Los textos humorísticos no construyen un género en sí mismo: puede haber
humor en obras poéticas, narrativas o dramáticas.
La capacidad de experimentar y producir humor es exclusivamente humana. Quizá
por eso, el humor, además de dar vida a numerosas obras literarias, ha sido
abordado por la filosofía como tema de reflexión.
Al pensar en el concepto de humor, es probable que todos lo asociemos de
inmediato con aquello capaz de mover a risa. Pero ¿qué es específicamente lo que
nos hace reír?
1
Lo que nos hace reír está ligado a la sociedad que pertenecemos y a la época
en la que vivimos.
En todos los casos, para que el humor tenga lugar debe haber una intención de
hacer reír y un lector que ríe.
Esa risa no siempre se manifiesta con la explosión de la carcajada: puede ser tan
solo una sonrisa, o incluso dejar un sabor amargo. También los mecanismos
lingüísticos que la producen son diversos… repetición, inversión, equívoco,
hipérbole, deformación, extrañamiento, sinsentido, doble sentido, ironía, sarcasmo.
Géneros Humorísticos
La parodia
Imitación burlesca que caricaturiza a un personaje, una obra de arte o una cierta
temática. Por lo general, es la recreación humorística de una obra ya existente
(literaria, cinematográfica o de cualquier arte), o de situaciones cotidianas.
La parodia más conocida es El Quijote, que parodia el género de las novelas de
caballerías.
La sátira
Ridiculiza a una persona o busca burlarse de determinadas situacionesy se
caracteriza por usar el humor para criticar usos y costumbres sociales.Deja bien
claro su rechazo a aquello que se representa y su objetivo es corregir esos “vicios”
que señala.
Exagerar o minimizar algo real hasta transformarlo en una ridiculez es otra de las
técnicas habituales de la sátira.
2
Recursos humorísticos
El sarcasmo
La etimología de la palabra remite a “cortar o morder un pedazo de carne”. El
concepto hace referencia a una burla cruel y picante que ofende o maltrata a alguien
o algo. Requiere al humor inteligente, pero es malintencionado ya que busca herir a
otra persona.
La repetición, insistir con una frase palabra o situación, un gesto, una actitud o
una acción natural y habitual de las personas se repite una y otra vez, llega un
momento en que pierde su humanidad y se vuelve mecánica, se automatiza.
La ironía:Se da a entender lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo, cuando
exclamamos “¡Qué hermoso te quedó el pelo!”, simulando que nos gusta el rarísimo
3
corte que se hizo un amigo, dando a entender lo contrario, por el tono de voz, la
mirada, los gestos o cualquier otra señal.
El empleo de personajes estereotipados: Son producto de ideas, prejuicios,
actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y
cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a
una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo,etc.
Actividades:
1) Leer el siguiente texto y luego responder las consignas.
4
Nada serio
Los lugares para lo cómico son muchos. Constantemente el efecto de lo
humorístico acecha lo cotidiano: ahí, justo en la situación más solemne, cuando era
obligatorio permanecer “circunspectos y en silencio”, surge un pensamiento
contradictorio, un escándalo lógico que nos muestra desde afuera esa situación en
la que estamos comprometidos. Nuestro cuerpo sigue ahí, mientras un “no me
importa” grandilocuente amenaza con ponernos en evidencia. Pronto no podremos
evitarlo: una mirada cómplice, otro que está en la misma desencadena un
mecanismo inevitable que, desafiante, nos pone en la vereda de enfrente de la
solemnidad, el acartonamiento y los convencionalismos. Así el acto del día de la
Bandera, la clase de Literatura o un acalorado sermón paterno pueden ser
situaciones propicias para que lo humorístico se haga presente.
Una asociación oculta, una relación inesperada, un juego de ideas, de
palabras, de contraste, una conexión caprichosa, una frase desconcertante, pero a
la vez esclarecedora, un juicio mordaz, irónico, cáustico, todas son variantes de lo
humorístico en la vida cotidiana. Sea que nos tentemos a solas o que nos riamos
frente a un cómplice o que irrumpamos con un chiste de ocasión, lo humorístico
ocupa un lugar central en la vida de todos los días.
Pero las cosas no son tan sencillas. Sucede que al humor se lo podría definir
como un poder: el poder reírse que supone a la vez un saber, que no se aprende
recibiéndose de bachiller, ni haciendo cursos acelerados; se trata más bien de una
actitud, un modo de mirar que nos convierta en poseedores de un sexto sentido:
precisamente decimos que alguien tiene “sentido del humor”. Aquí la cosa se define
en la disyuntiva entre reír(se) o más bien entre saber reír(se) o no saber reír(se) y
poder o no poder atribuir nuevos sentidos al rutinario y gris sentido común.
Saber reír(se) es, entonces, hacer uso de una competencia, una habilidad
que se expande hacia distintas zonas de lo real, según sea la función que cumpla el
humor en cada caso. Contra lo solemne, contra lo oficial, contra las instituciones,
contra las convenciones sociales, contra el lenguaje, contra la familia, contra la
lógica y construyendo otra, el humor aparece una y otra vez cuestionando distintos
órdenes.
Ese carácter contestatario que puede asumir el humor nos pone frente a
otros saberes que acompañan a este saber reír(se): la economía, la historia, la
sociedad, la política, la educación son algunos de los saberes que, junto con la
habilidad de reírse se ponen en juego en el juego de humor.
El humor, un espacio de saberes múltiples, se expande más allá de lo
cotidiano; se inserta, aunque no siempre cómodamente, en los medios más
diversos. Convertido en profesión, el humor acecha desde las revistas, los diarios, la
radio y la televisión. También en el teatro, en los espectáculos musicales y en la
literatura, el humor ocupa su espacio.
Claudia López y Gustavo Bombini¡¡Nada serio!!, Libros del Quirquincho, Coquena
Grupo Editor,Buenos Aires, 1990 (fragmento)
5
Responder y reflexionar:
a) ¿Por qué se afirma que el humor tiene carácter contestatario?
b) ¿Con qué recursos se puede lograr el efecto humorístico?
c) ¿Por qué el humor nos hace poseedores de un sexto sentido?
d) ¿Por qué el humor es “un espacio de saberes múltiples”?
2) Ahora que tenés en cuenta los distintos tipos de humor, te invito a:
ver el video de Guille Aquino titulado “Escuela pública”.
Dejo el link https://www.youtube.com/watch?v=qaXe8kb3vYI&t=29s
responder:
a) ¿Por qué motivo empieza el debate de sus compañeros de trabajo
con el personaje señalado?
b) ¿Qué tipo de humor se manifiesta en el video? Dar por lo menos
dos ejemplos.
c) ¿Cuál te parece es la concepción social que se tiene sobre el tema
de la “escuela pública”?
d) ¿Cuál es tu opinión respecto a las escuelas públicas y privadas?
e) Realizar un diálogo inventado (nada sacado de internet) utilizando
otros tipos de humor con un tema de libre elección. Se evaluará la
originalidad.