Uso de las letras S,C,Z,K,Q
Erickson Joel Hernández Argueta
Jorge Alberto Mejía Ucles
Informe de Uso de las letras S,C,Z,K,Q, Universidad Católica de Honduras
Ingeniería Civil
Lic. Miriam Discua
25 de Julio de 2024
1
ÍNDICE
ÍNDICE...................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
USO de las letras s,c,z,k,q.........................................................................................................5
La letra C....................................................................................................................................5
Reglas de ortografía de la C con ejemplos y excepciones................................................5
Excepciones.......................................................................................................................6
Letra S........................................................................................................................................7
Reglas ortográficas de la S con ejemplos.........................................................................7
La letra Z....................................................................................................................................8
Reglas ortográficas de la Z con ejemplos..........................................................................8
La letra K....................................................................................................................................9
Uso de la k (ka)..................................................................................................................9
La letra Q.................................................................................................................................10
Concluciones............................................................................................................................12
Bibliografia...............................................................................................................................13
2
INTRODUCCIÓN
En el presente informe, exploraremos lo que son el uso correcto y las reglas de las
letras s, c, z, q, k. A lo largo de este informe, aprenderemos sobre algunos errores comunes
que cometemos al escribir estas letras, ya que a pesar de su similitud, tienen significados
diferentes. Es crucial dominar su correcta aplicación, ya que si las escribimos incorrectamente,
estaremos dando lugar a interpretaciones erróneas.
3
OBJETIVOS
Objetivo General:
Comprender y aplicar los correctos usos de las letras s,c,z,q,k para así poder expresar
lo que queremos decir de forma correcta.
Objetivos específicos:
1. Identificar el uso correcto de las letras que se les informara
2. Aprendernos cada una de las reglas fundamentales para poder dar a entender bien lo
que queremos decir.
3. Poder dar a entender lo importante que es saber cómo se escriben estas letras.
4
USO DE LAS LETRAS S,C,Z,K,Q
La letra C
La letra C es una consonante y es la tercera letra en el alfabeto. Esta letra es muy
utilizada en español. Por ejemplo: cebra, boca, concierto.
Esta letra tiene dos pronunciaciones posibles con vocales:
1. Delante de E o I. El sonido es suave, similar o igual al de la letra S. Por ejemplo:
cielo, cine, cena.
2. Delante de A, O o U. El sonido es fuerte, igual al de la letra K o la letra Q. Por
ejemplo: cama, comida, cuaderno.
Reglas de ortografía de la C con ejemplos y excepciones
Uso de la c
1. Se escriben con C los verbos terminados en cir y ducir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
Excepción: asir.
2. Se escriben con C las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones:
ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,
indulgencia, fragancia,
3. Se escriben con C las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición-compositor, bendición-bendito, rotación-rotador, atribución-
atributo.
5
4. Se escriben con C los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras que no
terminan con S.
Ejemplos: pez-pececito, dulce-dulcecito, pie-piececito, flor-florecita, mamá-
mamacita.
5. Se escriben con C los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, genocidio.
6. Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,
establecimiento, enriquecimiento.
Excepciones
1. Se escriben con C los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.8)
2. Se escriben con C los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar,
extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
3. Se escriben con C las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepciones:
Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
4. Se escribe con C la terminación ces que surge del plural de las palabras que
contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
5. Se escriben con C las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar,
siempre que no proceda de raíces que lleven s. Ejemplos: conceder, encender,
recitar, recibir, anteceder, percibir.
6
6. Se escriben con C los verbos terminados en zar. Ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-avergüence, canalizar – canalice, utilizar –
utilice
Letra S
La S es la vigésima letra del abecedario español, la decimosexta consonante y también
la decimonovena letra del alfabeto latino básico. Se trata, por regla general, de una consonante
alveolar, fricativa y obstruyente.
Reglas ortográficas de la S con ejemplos
1. Se escriben con S las palabras que terminan en ense que son referentes a los
gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, mexiquense.
2. Se escriben con S las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
3. Se escriben con S las palabras terminadas en sión cuando proceden de palabras
terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión-comprensivo, persuasión-persuasivo, represión-represivo,
previsión-previsor, precisión-preciso.
4. Se escriben con S las palabras terminadas en los superlativos ísimo, ísima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísimo.
5. Se escriben con S las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
6. Se escriben con S las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
7. Se escriben con S las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
7
8. Se escribe con S la palabra hubiese, auxiliar del verbo haber, de modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado.
9. Se escriben con S las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
10. Se escribe con S la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del
modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
11. Se escriben con S las palabras que terminan en ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
12. Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no tienen s, c ni z.
Ejemplos: querer-quiso, haber-has, ver-ves.
La letra Z
La letra Z o zeta corresponde a la última letra del abecedario (nº26) y, por lo tanto, la
última consonante. Su uso destaca en que suele representar sonidos similares a los que
representan las letras s y c. Como consonante, está sujeta a las reglas de separación silábica a
la hora de construir palabras.
Reglas ortográficas de la Z con ejemplos
1. Se escriben con Z las palabras terminadas en anza/o y azgo. Excepciones: gansa/o,
mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
2. Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz.
3. Se escriben con Z las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
8
4. Se escriben con Z las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
5. Se escriben con Z las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
6. Se escriben con Z las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
La letra K
La letra K es una consonante y es la undécima letra en el alfabeto. En español, hay muy
pocas palabras con K, porque es más común que se utilicen otras letras. Por ejemplo: kiwi,
sudoku, kilo.
La mayoría de palabras con K son extranjerismos, es decir, palabras que provienen de
otros idiomas. Por ejemplo: funk, link, kimono.
En español es más común que los sonidos KA, KO y KU se escriban con C y que los
sonidos KE y KI se escriban con QU. Sin embargo, en algunos casos se pueden presentar
confusiones respecto a cuándo se tiene que usar cada letra.
Uso de la k (ka)
Se usa sólo en palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado
respetar la ortografía original: Por ejemplo: kilómetro, kinesiología, telekinesia.
Las palabras de origen extranjero que contienen esta letra en su grafía originaria o en
transcripciones de alfabetos diferentes del latino.
Por ejemplo
1. Del inglés: bikini, kayak, kétchup, nobuk, punk, vikingo, kit.
9
2. Del japonés: aikido, kamikaze, karaoke, kimono.
3. Del alemán: búnker, káiser.
4. Del francés: kermés, kiosco.
5. Del hebreo: askenazí, kibutz, kipá.
6. De otras lenguas: vodka, batik, kéfir, kiwi, koala, ukelele, páprika, karma, kebab.
Los nombres propios de lugares y personas provenientes de otras lenguas, y sus
derivados.
Por ejemplo:
1. Alaska, alaskeño, Hong Kong, hongkonés, Kafka, kafkiano, Kant, kantiano,
Katmandú, Kazajistán, kazajo, Kenia, keniata, Kuwait, Pakistán, pakistaní, Pekín,
pekinés, Uzbekistán, uzbeko.
Las palabras formadas con los elementos compositivos kilo-, kinesi(o)-, -kinesia,
procedentes del griego.
Por ejemplo:
1. kilómetro, kinesiología, telekinesia, kamikaze, karate, karaoke, karma, kayak, kendo,
ketchup, kit, kitsch, kiwi, koala, kung-fu, búnker, taekwondo.
2. En la raíz: kilo- = ‘mil’ → kilogramo, kilómetro, kilovatio, kilobytes.
Algunas palabras se pueden escribir con k, con c o con q:
1. biquini - bikini, caqui - kaki, kermés - quermés, quimono - kimono, quiosco - kiosco,
curdo - kurdo, vodka - vodca.
La letra Q
La q (en mayúscula Q, nombre cu, plural cus) es la decimoctava letra y la decimocuarta
consonante del alfabeto español, y la decimoséptima letra del alfabeto latino básico. Se usa
10
principalmente ante las vocales e o i, mediante la interposición de una u, que normalmente es
muda.
La q española, al igual que la francesa, representa un fonema oclusivo velar sordo
idéntico a la k delante de las vocales "e" o "i", interponiendo una "u" muda: que y qui.
Sin embargo, en otros idiomas se pronuncia la «u» que sigue a la letra q. De hecho, en
la mayoría de las lenguas europeas esta letra q se usa para las sílabas "cua", "cue", "cui", "cuo"
y en pocos idiomas "cu".
Ejemplos:
1. "aqua" en latín
2. "cinquanta" en italiano
3. "squid" en inglés
4. "quale" en Ido.
En el caso del portugués y catalán se pronuncia la letra u en qua y quo, y en catalán se
utiliza la diéresis en qüe y qüi para que haga la misma función en güe y güi en palabras como
"freqüència", lo mismo también ocurria en el portugués, en palabras como "qüinqüênio", pero
ya no se usa la diéresis desde 2016, y actualmente no se puede distinguir una u muda de una u
que se pronuncia en el portugués en que y qui. Aunque hay otros tantos idiomas en los que la u
es muda, como por ejemplo en francés en el cual, por ejemplo, la u de quatre lo es.
Se escribe q, y no c o k:
Junto a una u muda, cuando se quiere representar el fonema /k/ delante de las vocales
e, i.
Por ejemplo: paquete, pequeño, alquiler, quizás, busqué.
11
Junto a una u que sí se pronuncia, delante de las vocales a, e, i, o, en palabras de
origen extranjero o científico. Por ejemplo: quadrivium, quid, statu quo.
En los nombres propios Iraq y Qatar, aunque se prefiere la ortografía con k y c,
respectivamente: Irak, Catar.
Importante: Hay algunas palabras que pueden escribirse tanto con q como con k, y las
dos ortografías son correctas. Sin embargo, generalmente hay una forma que se recomienda
más que la otra. Por ejemplo: quinesiología/kinesiología, quimono/kimono, quiosco/kiosco.
12
CONCLUCIONES
Como conclusión aprendimos los usos correctos de estas palabras expuestas como por
ejemplo que se utiliza para representar el sonido /s/ en palabras como sol, casa o rosa.
Representa el sonido /k/ antes de las vocales a, o y u (por ejemplo, casa, coche, “cuadro”).
Ante las vocales e i, la C se pronuncia como /s/ (como en cielo o cena). Representa el sonido
/s/ en palabras como zapato, zorro o zumo.
Es menos común que la S, pero se encuentra en algunas palabras específicas. Aunque no es
muy frecuente en español, se utiliza en préstamos de otros idiomas (como kilo, karate o
kiosco).
No es parte del alfabeto tradicional español, pero se encuentra en palabras técnicas o
extranjeras. Siempre va seguida de la letra u (como en queso, quemar o quitar”).
Forma el sonido /k/ en estas combinaciones.
13
BIBLIOGRAFIA
https://idunneditorial.com/reglas-ortograficas-uso-de-la-c-la-s-y-la-z/
https://lenguaje.com/reglas-de-la-k/
https://www.ejemplos.co/uso-de-la-k/
https://lenguaje.com/reglas-de-la-q
https://redaccion.weebly.com/c-q-y-k
14