UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS
(UCRISH)
Catedrática:
Lic. DANIELA MARIA VARELA CHANDIAS
Alumno:
Jesús Alejandro Cruz Padilla
Tema:
Uso de la C,S, Z
Asignatura:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Lugar Y Fecha:
9/10/2020
Catacamas, Olancho
Uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,
cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo. Aquellas palabras que
termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”.
Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir,
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Ejemplos: conceder,
encender, recitar, recibir, anteceder, percibir. Se escriben con C, los verbos
terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. 2) Se
escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones:
ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
Uso de la S
La letra S es la letra número veinte en el alfabeto y corresponde a la categoría de
las consonantes. Dentro de las consonantes la S (cuya designación se pronuncia
ese) es una de las letras que se utiliza con mayor frecuencia ya que es la que
permite diferenciar el singular y plural de sustantivos y adjetivos. Por ejemplo:
plantas, lindos.
Reglas ortográficas de la S con ejemplos y excepciones
Se escriben con S las palabras que terminan en ense que son referentes a los
gentilicios. ...
Se escriben con S las terminaciones sivo, siva. ...
Se escriben con S las palabras terminadas en sión cuando proceden de palabras
terminadas en so, sor, sivo.
Uso de la Z
La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo. También
con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez
En los adjetivos agudos terminados en az y en oz, como tenaz y veloz.
En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo,
como venganza, corazón, pozo y hallazgo. Constituyen excepciones las
palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.
En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales
correspondientes, como aterrizar. Constituyen algunas excepciones los
verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre
otros.
En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela,
como ladronzuelo y mujerzuela.
En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza, como honradez y
pereza.
En la terminación azo, que aporta el significado de “golpe dado con algo”,
por ejemplo, martillazo, portazo y cabezazo.
En los aumentativos formados con la terminación azo y aza, por
ejemplo, hombronazo y barcaza.
Se escriben con z:
1- Los aumentativos terminados en -azo, -aza.
Ejemplos:
arañazo, alfilerazo, cañonazo, mujeraza, bocaza, manaza.
2- Los sustantivos que terminan en -anza, -ez, -azgo.
Ejemplos:
fianza, adivinanza, niñez, dejadez, hallazgo.
Excepciones:
gansa, res, mies, rasgo.
3- Las formas verbales que terminan en -iza, -izo, y cuyo infinitivo termina en -izar,
se escriben con z.
Ejemplos:
atemoriza, autoriza, garantizo, aterrizo.
4- El sufijo -triz se escribe con z:
Ejemplos:
actriz, directriz, bisectriz, motriz, emperatriz.
5- La primera persona del singular del presente del indicativo y todo el presente
del subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer, -ecer, -ocer y –ucir,
excepto: hacer y sus derivados, cocer y sus derivados.
Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca, crezco.
6- Se escribe -z final en los plurales de las palabras que terminan con –ces.
Ejemplo:
vejez, vejeces; luz, luces; lombriz, lombrices