GESTIÓN EN LA METALURGIA EXTRACTIVA
Clase 3
ICM-048
Prof. Mg. Juan Orellana Maldonado
Pirometalurgia del cobre
Introducción
✓Cuando hablamos de pirometalurgia, se nos viene a la mente un proceso que se
genera a través del calor.
✓ Su objetivo es transformar el cobre contenido en los concentrados o minerales
de fundición en cobre metálico.
Metalurgia del cobre
✓ Los minerales sulfurados son difícilmente solubles en soluciones ácidas, no obstante a
altas temperaturas pierden su estabilidad y pueden ser oxidados por vía seca.
✓ Los productos obtenidos son ánodos que posteriormente son refinados para obtener
cátodos.
✓ Las temperaturas de trabajo están sobre los 950°C
Pirometalurgia
➢ Es la técnica tradicional de extracción de metales desde minerales de cobre sulfurados por
medio de calor.
➢ Para incrementar progresivamente la ley o contenido de cobre del material sometido a
fundición, el proceso Pirometalúrgico considera 3 fases:
a) Fusión
b) Conversión
c) Refinación
Pirometalurgia
Ventajas
• Velocidad de reacción alta
• Altas producciones en reactores relativamente pequeños.
• Aptas para alimentación de minerales complejos
• Ideal para alimentación heterogénea
Desventajas
• No apta para tratamiento de minerales pobres
• Selectividad baja y poca eficiencia de reacciones químicas de separación
• Consta de varias etapas
• Problemas medioambientales (residuos gaseosos y ruidos)
Descripción del Proceso
Concentrado
Secado
Tostación
Fusión
Conversión
Pirorefinación
Electrorefinación
•
Etapas Preparatorias
1. Recepción y manejo de materias primas e insumos
➢ El concentrado se almacena en las canchas desde donde se
obtienen muestras que son sometidas a análisis de laboratorio.
➢ Se considera el almacenamiento de fundentes y otros insumos.
2. Secado
➢ La humedad del concentrado baja desde 6% a 8% a niveles que
van entre 0,2% a 0,3%.
➢ Los equipos circulan vapor a temperaturas de 180°C,
por un serpentín que permite la transferencia de calor.
Etapas Preparatorias
3. Tostación
➢Calcinación
➢Secado
➢Sinterización
También se consideran como proceso de tostación
Etapas Preparatorias
3. Tostación
➢ La reacción principal es gas–sólido, generando el primer cambio en
la naturaleza química del concentrado
➢Se debe controlar la alimentación de oxígeno, para evitar la
formación de hematita en esta etapa, ya que reacciona con el fierro y
no puede ser eliminado.
➢ Las altas temperaturas (sobre 700°C), fomentan la eliminación de
arsénico como As4O6, pero se debe cuidar que no se aglomere el
concentrado y comience un proceso de pelletización.
Etapas Preparatorias
3. Tostación
Etapas Preparatorias
3. Tostación
➢ Oxidación parcial de los sulfuros del concentrado y de la eliminación de azufre en forma de
SO2
➢ Las reacciones son sólidos-gaseosas, a temperatuas entre 500°C y 800°C.
➢ La principal reacción es:
2Cu2S + 3O2 → 2Cu2O + 2SO2
S2 + 2O2 → 2SO2
2SO2 + O2 → 2SO3
➢ Principalmente se usa un horno Flash o de Lecho fluidizado
Reactores usados en la Tostación
• Hornos de pisos múltiples
Reactores usados en la Tostación
• Hornos de lecho fluidizado
Fusión
• En esta etapa, el
concentrado
obtenido es
expuesto a
altísimas
temperaturas
para ser fundido
y así separar el
cobre de otros
minerales e
impurezas.
Fusión
✓ En esta etapa se elimina principalmente azufre y hierro mediante oxidación
en estado fundido a temperaturas entre 1200°C y 1400°C.
✓ El azufre se transforma en gas SO2
✓ El baño conformado por minerales de cobre, hierro y arena de sílice, se
funden
✓ Se separan por densidad
✓ El producto es eje, mata o metal blanco con alrededor de 62 a 76% en
cobre.
✓ Las escorias son llevadas a hornos de limpieza
✓ Los gases extraídos son enviados a planta de tratamiento de gases.
Fusión
• Reacciones del proceso:
• Concentrado + Fundentes + energía Mata + Escorias + Gases
Donde:
• Mata: Cu2O y FeS principalemente
• Escoria: FeO, Fe2O3, SiO2, Al2O3, CaO, MgO, Cu2O
• Gases: O2, SO2, CO2, H2, H2O, otros
Fusión
Principales reacciones:
• CuFeS2 (s) → Cu2S (l) + FeS (l) + ½ S2 (g)
• Cu2S (l) + O2 → Cu2O (l)
• Fe2O3 (s) + FeS (l) → FeO (l) + SO2(g)
• FeO (l) + O2 → Fe3O4 (l)
• FeO (l) + SiO2 (l) → FeO.SiO2 (l)
Fases condensadas en la fusión: ESCORIA
Las escorias se forman a partir de los óxidos presentes en la carga o aquellos agregados y de los óxidos
de hierro que se producen por la oxidación.
Las escorias obtenidas en la fusión de concentrados tienen composiciones que varían de una fundición a
otra debido básicamente a: naturaleza de los minerales, naturaleza de los concentrados, naturaleza de
los fundentes, condiciones de operación y otros factores diversos.
La composición de la escoria debe considerar que ésta debe ser:
i) inmiscible con la fase mata,
ii) de baja solubilidad para el Cu2S y
iii) suficientemente fluida para reducir el arrastre de mata y eventualmente de concentrado.
Los óxidos fundamentales son FeO, Fe3O4, SiO2, CaO y Al2O3. Ocasionalmente aumentan los
niveles de MgO y Cr2O3.
La fusión puede realizarse de dos maneras, utilizando dos tipos de hornos: el horno de
reverbero para la fusión tradicional y el Convertidor Modificado Teniente (CMT) que
realiza en una sola operación la fusión y la conversión
Horno de reverbero: Sistema de fusión tradicional.
• El horno de reverbero es un horno fijo construido sobre el piso, cuyo armazón
es de acero y su interior está completamente con ladrillos refractarios.
• En el interior del horno existen quemadores de petróleo que proporcionan la
energía calórica necesaria para Alcanzar los 1200°C y lograr la fusión del
concentrado.
• Durante el proceso de fusión, este horno es alimentado. constantemente con
concentrado, es decir, una vez que se inicia el proceso de fusión no se detiene.
Este es un horno que trabaja cerrado y debido a las características de su
revestimiento interior el calor se concentra favoreciendo el uso de la energía
para lograr su fusión.
El concentrado ya fundido se separa en dos fases:
• Eje o Mata: Corresponde a la parte más pesada, que contiene entre un 45 y un
48% en cobre. Este eje se concentra en la parte inferior del horno desde donde
es retirado en forma líquida y cargado en grandes ollas de acero que lo
transportan hacia la siguiente etapa.
• Escoria: Es la parte más liviana del fundido, formada básicamente por hierro y
sílice con menos de un 1 % en cobre, la cual queda flotando sobre el eje la
escoria es retirada del horno en forma separada del eje, cargada en ollas y
arrojada en un botadero donde se solidifica a temperatura ambiente.
Horno Flash