[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas113 páginas

Trabajo Final Estatica

Trabajo final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas113 páginas

Trabajo Final Estatica

Trabajo final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

1

Determinación de Fuerzas Cortantes, Momentos Flectores y centroides en Rascacielos:

Un Enfoque Estático

Karen Alexa Gutierrez Cespedes, Jeison Fabian Cardenas Hernandez, Cristian Camilo

Silva Naranjo y Luisa Katherine Elaica Jerez

Programa de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia

6411 Estática

Ing. Claudia Marcela Pacheco Pinilla

15 de noviembre de 2024
2

Resumen

Los Rascacielos se han convertido en un desafío de construcción en la ingeniería civil,

siendo estos una muestra de perseverancia y desafíos importantes en la ingeniería debido a su

imponente estructura que demuestran el conocimiento de principios básicos que rigen el

equilibrio de los cuerpos, para ello la estática juega un papel muy fundamental en la

construcción de dichos edificios, puesto que gracias a los estudios de las fuerzas y los

momentos que actúan sobre los cuerpos en reposo implícitos en estas estructuras, pueden

realizarsen diseños acorde a las necesidades de una población, mediante la elaboración de

este trabajo se realiza un análisis aplicativo de la estática por medio de un prototipo de

rascacielos, en el cual se realizaran cálculos de una viga hallando fuerza, momentos y

centroides aplicados en el rascacielos con el fin de garantizar la estabilidad y seguridad de

estas estructuras.

Por medio de los cálculos obtenidos se analizarán datos importantes que influyen en la

construcción de estos rascacielos, y como estos pueden estar expuestos a someter una fuerza

externa horizontal como el viento y como esta afecta directamente a su estabilidad.


3

Abstract

Skyscrapers have become a construction challenge in civil engineering, these being a

sample of perseverance and important challenges in engineering due to their imposing structure

that demonstrate the knowledge of basic principles that govern the balance of bodies, for this

the Statics plays a very fundamental role in the construction of these buildings, since thanks to

the studies of the forces and moments that act on the bodies at rest implicit in these structures,

designs can be made according to the needs of a population, through the elaboration of this

work, a application analysis of statics through a skyscraper prototype, in which calculations of a

beam will be carried out, finding force, moments and centroids applied to the skyscraper in

order to guarantee the stability and safety of these structures.

Through the calculations obtained, important data that influence the construction of

these skyscrapers will be analyzed, and how they may be exposed to a horizontal external force

such as the wind and how this directly affects their stability.
4

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................ 2

Abstract .......................................................................................................................... 3

Glosario .......................................................................................................................... 9

1. Introducción ...........................................................................................................10

2. Justificación ........................................................................................................... 11

3. Objetivos ...................................................................................................................12

3.1 Objetivo General ..................................................................................................12

3.2 Objetivos específicos ...........................................................................................12

4. Marco referencial .......................................................................................................13

4.1 Marco teórico .......................................................................................................13

4.2 Marco contextual..................................................................................................19

5. Metodología...............................................................................................................22

5.1 Metodología aplicativa de los ejercicios propuestos. ............................................22

Metodología para la elaboración del prototipo ............................................................25

6. Resultados ...............................................................................................................32

6.1 Vigas ....................................................................................................................32

6.2 Centroides ...........................................................................................................36

7. Análisis y discusión ................................................................................................37

8. Conclusiones .........................................................................................................38

Bibliografía ....................................................................................................................39

Anexos ..........................................................................................................................40
5

Lista de anexos

Anexo 1 Equilibrio de la partícula.................................................................................40

Anexo 2 Momento fuerza y centros de masas .............................................................66


6

Lista de figuras

Figura 1 Armadura tipo Howe para techos ...................................................................13

Figura 2 Armadura tipo Warren ....................................................................................14

Figura 3 Armadura tipo Prat plana ...............................................................................14

Figura 4 Armadura tipo fink ..........................................................................................14

Figura 5 Armadura tipo Pratt para techos ....................................................................15

Figura 6 Armadura tipo Pratt para puentes ..................................................................15

Figura 7 Armadura dientes de sierra ............................................................................16

Figura 8 Procedimiento para obtener los diagramas de fuerza cortante y momento .....18

Figura 9 Centroides y áreas comunes .........................................................................19

Figura 10 aplicación columna empotrada ....................................................................22

Figura 11 Presión del viento sobre el rascacielos .........................................................23

Figura 12 Aplicación vista en planta viga empotrada ...................................................24

Figura 13 Rascacielos .................................................................................................24

Figura 14 Corte de palos a medidas de escala ............................................................25

Figura 15 Proceso de pega y armada de la estructura .................................................26

Figura 16 Estructura final de rascacielos .....................................................................26

Figura 17 Corte de cartón paja ....................................................................................27

Figura 18 Verificación de corte de caras sobre la estructura ........................................28

Figura 19 Detalles para rascacielos .............................................................................28

Figura 20 Detalles finales ............................................................................................29

Figura 21 Corte, pego y organización ...........................................................................29

Figura 22 Pintado, rayado y detalles ............................................................................30

Figura 23 Diseño de centroide .....................................................................................30

Figura 24 Centroide, pegado pintado ...........................................................................31

Figura 25 Medidas de aplicación .................................................................................32


7

Figura 26 Medidas en cm con fuerza puntual ..............................................................33

Figura 27 Viga .............................................................................................................33

Figura 28 Viga sección 0 ≤ x ≤ 0.46m .........................................................................34

Figura 29 Viga sección 0.46 ≤ x ≤ 0.71m ....................................................................34

Figura 30 Centroides ...................................................................................................36


8

Lista de tablas

Tabla 1 Centroides .......................................................................................................36


9

Glosario

• Rascacielos: Un rascacielos es aquel edificio cuya altura supera los 10 m de altura.

• Estática: Rama de la física y de la ingeniería encargada del estudio de las fuerzas y sus

efectos sobre los cuerpos en equilibrio.

• Fuerza: Magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal

entre dos cuerpos.

• Momento: Producto especial entre posición del punto de guro y el punto donde se

aplica la fuerza.

• Cargas: Fuerza externa aplicada a un objeto o estructura.

• Centroides: Punto donde se considera concentrada el área total de una figura, es decir

en donde se encuentra ubicado el centro geométrico de un cuerpo.


10

1. Introducción

Hoy en día la construcción de rascacielos es considerada una de las verdaderas obras

de la ingeniería civil, estas edificaciones han sido durante décadas un gran desafío para

arquitectos e ingenieros, los cuales han impulsado a realizar innovaciones y desarrollo de

nuevas tecnologías a través del mundo, un claro ejemplo de innovación lo tuvo uno de los

mejores arquitectos Frank Lloyd Wright quien gracias a sus brillantes diseños arquitectónicos

en el año 1956 propuso un rascacielos de 1.5 km de altura que sería el más alto del mundo

cinco veces más que la Torre Eiffel, propuesta que fue criticada por muchos ya que creían que

por su peso y altura este colapsaría, sin embargo, en la actualidad se construyen edificios cada

vez más altos en todo el mundo llegando a existir empresas que planean construir rascacielos

de más de 1 km de altura así como la famosa Torre Jeddah en Arabia Saudita. ¿Pero qué

principios físicos hoy en día permiten erigir estas grandes estructuras y garantizar su

estabilidad?.

Esta respuesta se encuentra en la estática, una rama de la física que estudia las

fuerzas que actúan sobre los cuerpos en equilibrio, siendo la estática fundamental en los

rascacielos ya que analizan las cargas a las cuales está sometida la estructura, determinando

sus dimensiones y materiales adecuados con el fin de garantizar que el edificio pueda resistir

fuerzas externas como el viento, los sismos y su propio peso. De esta manera se busca

comprender los desafíos que implica la construcción de edificios de gran altura y las soluciones

ingenieriles que permiten superarlos.

Mediante la elaboración de este trabajo se busca demostrar el análisis estático por

medio de un prototipo de rascacielos, inspirado en las ideas presentadas en el video sobre la

posibilidad de construir edificios de una milla de altura, en el cual se desarrollarán cálculos

relacionados con fuerza, momentos y centroides de un rascacielos demostrando la aplicación y

la presencia de la estática en estas grandes estructuras.


11

2. Justificación

A pesar de los avances en el diseño estructural de rascacielos, el peso propio, la

evolución precisa de la respuesta de estos edificios ante las cargas combinadas y las acciones

sísmicas siguen siendo un desafío para arquitectos e ingenieros.

La complejidad de las interacciones entre los elementos estructurales entre ellos vigas,

columnas y núcleo además de la estabilidad y propiedades del suelo, hace que sea difícil

predecir con exactitud el comportamiento de estos edificios o rascacielos teniendo en cuenta

sus condiciones externas.

Por ello mediante la elaboración de este trabajo se busca contribuir a la comprensión de

la respuesta estructural de los rascacielos realizando un análisis detallado de las fuerzas y

momentos presentados y como la aplicación de la estática nos ayuda a contribuir en la

construcción de estos grandes rascacielos los cuales evolucionan con el tiempo y se vuelven

en el atractivo de las grandes ciudades en el mundo.


12

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar mediante un prototipo la aplicación de la estática evaluando las cargas,

momentos y fuerzas presentes en la construcción de rascacielos y su importancia de

construcción en el mundo.

3.2 Objetivos específicos

• Elaborar un prototipo de un edificio o rascacielos, teniendo en cuenta la aplicación

de los temas aprendidos de la estática.

• Analizar el comportamiento de la estructura ante alguna fuerza externa o sísmica.

• Identificar como la estática influye en el diseño y construcción de los rascacielos


13

4. Marco referencial

4.1 Marco teórico

• Armadura

Una armadura hace referencia a una estructura que está compuesta por elementos lineales

como las vigas o barras, estando conectadas entre si en sus extremos, este tipo de

estructuras suelen ser utilizadas para el soporte de cargas y resistencia de fuerzas

aplicadas sobre la estructura.

• Tipos de armaduras

- Armadura tipo Howe: Este tipo de armadura esta compuesta por elementos

horizontales superior e inferior, verticales y diagonales, suelen ser utilizadas en

construcciones como puentes, techos, galpones, etc. (Guevara, 2022)


Figura 1
Armadura tipo Howe para techos

Fuente: (Guevara, 2022)

- Armadura tipo Warren: Este tipo de estructura se caracteriza por contar con un conjunto

de diagonales de diseño en relación del elemento horizontal, estas armaduras están

sometidas a cargas verticales en sus nudos que trabajan de manera alternada a tracción

y comprensión. Este tipo de armaduras se suelen usar con gran importancia en

construcciones de pueden viguetas. (Guevara, 2022)


14

Figura 2
Armadura tipo Warren

Fuente: (Guevara, 2022)

- Armadura tipo Prat Plana: En esta armadura las barras están inclinadas en sentido

contrario que la armadura de howe, las barras diagonales trabajan a tracción y las barras

verticales a compresión, además poseen la característica de presentar menos efecto de

pandeo y es usada generalmente en luces de 18 a 30 metros. (Guevara, 2022)

Figura 3
Armadura tipo Prat plana

Fuente: (Guevara, 2022)

- Armadura tipo fink: Las armaduras kink son usadas con pendientes mayores de 15° y

con una luz mayor de 30 metros, además son mucho más económicas ya que la

mayoría de sus elementos trabajan a tracción, es importante detallar que la

triangulación se basa en el espaciamiento de los largueros. (Guevara, 2022)

Figura 4
Armadura tipo fink
15

Fuente: (Guevara, 2022)

- Armadura tipo Pratt: Esta armadura esta constituida por barras que están inclinadas

en sentido contrario, es decir las barras diagonales están sometidas a tracción mientras

que las barras verticales están comprimidas, están hechas en materiales de acero o

madera. Estas armaduras son utilizadas para la construcción de techos, cerchas, naves

industriales, hangares de avión y puentes. (Guevara, 2022).


Figura 5
Armadura tipo Pratt para techos

Fuente: (Guevara, 2022)

Figura 6
Armadura tipo Pratt para puentes
16

Fuente: (Guevara, 2022)

- Armaduras tipo dientes de sierra: Estas armaduras suelen ser utilizadas cuando la

separación entre columnas no es objetable y se desea tener una iluminación natural

adecuada por medio de ventanales en construcción anchas. Las caras inclinadas

llevan a los ventanales los cuales están orientados al norte para obtener una

iluminación difusa más pareja, estructuralmente se cuenta con una estructura

aporticada muy eficiente, suele usarse en fábricas textiles.


Figura 7
Armadura dientes de sierra

Fuente: (Guevara, 2022)

• Importancia de la estática en el diseño de armaduras

La estática es fundamental en el diseño de armaduras ya que por medio de esta se

permite analizar las fuerzas que actúan sobre una armadura en reposo, asegurando que la

estructura este en equilibrio y no colapse bajo cargas externas.


17

Gracias a la estática se puede entender cómo se distribuyen las cargas por medio de

los diferentes elementos que posee una armadura ayudando a la mejora y rapidez de su

diseño, lo que permite seleccionar que materiales y dimensiones son necesarias.

Si se realiza un correcto análisis estático ayudara a identificar posibles puntos débiles o

sobrecargas en la estructura, lo que permite la prevención de fallos o deformaciones que

comprometan la seguridad de las personas.

• Viga

Una viga es un elemento estructural que es utilizado para soportar y transmitir cargas,

las vigas suelen ser alargadas y delgadas, están diseñadas para soportar fuerzas

perpendiculares a su eje longitudinal, están apoyadas y presentan deformaciones como las

deflexiones y torsiones, pueden estar hechas de diversos materiales como el acero, hormigón o

madera.

• Método de los nudos

El método de los nudos se utiliza cuando sea necesario hallar las fuerzas que actúan en

las barras de una armadura:

Procedimiento:

1. Calcular las reacciones en los apoyos

2. Analizar el equilibro de cada nudo, se debe tener en cuenta comenzar siempre por

los nudos en que aparezcan menos incógnitas ( menos de 2)

• Método de las secciones

El método de las secciones es utilizado cuando se quiere comprobar o calcular la fuerza

axial en alguna de las barras, este método consiste en dividir la armadura en dos partes

mediante un corte, generalmente a tres barras cuya fuerza axial sea desconocida, después se

deben plantear las ecuaciones de equilibrio, las ecuaciones no pueden ser más de tres.
18

• Diagramas de fuerza cortante y momento flector en vigas

Son la representación gráfica de las distribuciones correspondientes, dibujadas en los

sistemas de los ejes coordenados V-x y M-x y están ubicados debajo del diagrama de cargas.

Los máximos y mínimos del diagrama de momentos corresponden siempre a secciones de

fuerza constante nula y pueden obtenerse a partir de igualar a cero la derivada de la solución

analítica la cual siempre la distribución de la fuerza cortante. (Guanajuato, 2022)

Figura 8
Procedimiento para obtener los diagramas de fuerza cortante y momento

Fuente: (Guanajuato, 2022)


19

4.2 Marco contextual

• Centroides

Un centroide es el punto donde toda la masa de una figura o área geométrica se puede

considerar concentrada, asumiendo una distribución uniforme. También se conoce como centro

geométrico o el centro de gravedad.


Figura 9
Centroides y áreas comunes

Fuente: (Johston, 1962, pág. 225)


20

El centroide de una figura compuesta se determina por el siguiente procedimiento:

- Se analiza la figura en un sistema de ejes cartesianos

- Se divide en figuras geométricas

- Se calcula el área de cada una de las figuras en X y Y, el área total de la figura

- Se determina el centroide de cada una de las figuras.

- Se determinan las coordenadas cartesianas de los centroides de cada área.

- Realizar las sumatorias

∑𝐴𝑥̅ ∑𝐴𝑦̅
𝑥̅ = 𝑦̅ =
𝛴𝐴 ∑𝐴

• Vigas

Una viga es un componente estructural largo y esbelto que está diseñado para resistir

cargas aplicadas lateralmente a su eje principal. La viga debe resistir de manera efectiva los

esfuerzos de flexión y corte inducidos por estas cargas. Las vigas se diseñan para resistir

cargas que tienden a hacerlas doblar, a diferencia de otros componentes estructurales, como

pilares o columnas, que trabajan principalmente bajo esfuerzos de compresión.

Las vigas se construyen generalmente con materiales como acero, concreto, madera y,

ocasionalmente, una mezcla de estos materiales.

• Tipos de vigas

- Viga simplemente: apoyada tiene dos apoyos, uno en cada extremo, que le permiten

girar pero no moverse verticalmente. Es el tipo de viga más simple.

- Viga voladiza: su extremo está fijo y el otro está libre. Capacidad para soportar

cargas con mayor flexión en el extremo fijo.

- Viga continua: tiene más de dos apoyos, lo que distribuye las cargas a lo largo de la

estructura de manera más efectiva.


21

- Viga empotrada (o fija): tiene los extremos completamente empotrados, lo que

reduce su capacidad de desplazarse y rotar.

- Viga articulada: tiene apoyos que permiten cierta rotación en uno o ambos extremos,

pero limitan el movimiento.

Procedimiento

1. Indicar las cargas y los apoyos en el diagrama de la viga.

- Longitud de la viga (L) = 8 metros

- Carga distribuida uniforme (𝑤)

- Tipo de viga: simplemente apoyada en los extremos

- Reacciones en A (apoyo izquierdo) y B (apoyo derecho).

2. Usar las ecuaciones de equilibrio para determinar las reacciones en los apoyos.

- ∑Fx=0 (sumatoria de fuerzas horizontales)

- ∑Fy=0 (sumatoria de fuerzas verticales)

- ∑M=0 (sumatoria de momentos en cualquier punto)

3. Calcule el diagrama de fuerzas cortantes utilizando las variaciones de fuerzas a lo largo

de la viga.

𝑉(𝑥) = 𝑅𝐴 − 𝜔 ∗ 𝑥

4. Calcule el diagrama de momentos flectores para encontrar el momento máximo y su

ubicación.

𝑚∗𝑥 2
𝑀(𝑥) = 𝑅𝐴 ∗ 𝑥 − 2

5. Calcular la deflexión máxima para garantizar que la viga no se deforme más allá de los

límites aceptables.

5𝑤𝐿4
𝛿𝑚𝑎𝑥 =
384𝐸𝐼

6. Verifique que los valores


22

5. Metodología

5.1 Metodología aplicativa de los ejercicios propuestos.

1. Teniendo en cuenta el video asignado “Will there ever be a mile-high sykscraper?” que

traduce ¿Habrá algún día un rascacielos de un kilómetro de altura?, se toma como

referencia un rascacielos de forma geométrica conocido como el rascacielos 432 Park

Avenue, con una altura de 426m y un ancho de 191.725m por medio de este se

analizará temas estáticos como el empotramiento de una viga y centroides.

2. Para la elaboración del prototipo se tienen en cuenta algunos materiales como el cartón

paja, palos de balso cuadrados, palos de pino, además de ciertos diseños para la

aplicación para vigas y centroides de esta forma centrar la idea de aplicación de la

estática.

3. De acuerdo a las aplicaciones de la estática se evalúa factores acorde al diseño, para

ello se realiza los siguientes análisis:

- Se realiza una simulación del rascacielos en forma de geometría descriptiva, mirando

el rascacielos en sentido horizontal es decir se hace una vista de esta estructura

desde diferentes puntos de vista.

- En el video mencionado hacen referencia a que el viento es un tipo de fuerza que son

variables, por lo que se asume una parte critica o zona de la edificación a analizar.
Figura 10
-
aplicación columna empotrada

Fuente: Propia
23

Figura 11
Presión del viento sobre el rascacielos

Fuente: (Curioso, 2024)

- Para la aplicación de esta fuerza se toma un área del edificio visto de una altura

el rascacielos con una dimensión lado por lado, visto el edificio en planta y la fuerza

del viento se representa como en una carga puntual de la viga lo cual genera el

análisis del momento que se genera sobre el apoyo.

- Además se tiene en cuenta que el viento toma el ancho del edificio en una altura

determinada, multiplicando el ancho por la altura y multiplicado por la presión del

viento nos daría una carga puntual sobre la columna empotrada.


24

Figura 12
Aplicación vista en planta viga empotrada

Fuente: Propia

4. Para la aplicación de centroides se determina que el rascacielos analizado cuenta con las

mismas dimensiones así que determinaremos el centroide del rascacielos junto al área

del suelo y su cimentación.

Figura 13
Rascacielos

Fuente: Propia

- Para determinar donde se concentran verticalmente las cargas, se realiza un análisis

de centroides y se realiza los cálculos de centroides para el edificio y su cimentación.


25

Metodología para la elaboración del prototipo

1. Se seleccionaron los materias a trabajar, como lo fueron cartón paja, tríplex, pegante,

palos de balso cuadrados 1 cm x 1cm, pinturas entre otros elementos indispensables para

la realización de la maqueta.

2. Primero comenzamos con la estructura del rascacielos para ello utilizamos palos de balso

para darle forma a los marcos , aquí se tuvo en cuenta la escala a utilizar la cual fue 1:6

con una altura total 71 cm para 4 palos de balso y 12 palos de 31.9 cm simulando el

ancho del rascacielos, para después proceder a pegarlos y darle forma a la estructura.

Figura 14
Corte de palos a medidas de escala

Fuente: Propia
26

Figura 15
Proceso de pega y armada de la estructura

Fuente: Propia

Figura 16
Estructura final de rascacielos

Fuente: Propia
27

3. Para simular la pared del rascacielos se utilizó cartón paja, se tuvo en cuenta las mismas

medidas del paso anterior, se realizó la toma de medidas y cortes de 4 caras para

después pintarlas y pegar sobre la estructura de palos de balso.

Figura 17
Corte de cartón paja

Fuente: Propia

4. Al terminar de recortar se verificaron las medidas sobre la estructura para que estas

quedaran a la medida y de esta forma poder realizar los detalles, como ventanas,

divisiones de ventanas y por consiguiente el secado.


28

Figura 18
Verificación de corte de caras sobre la estructura

Fuente: Propia

5. Se realiza el pintado, detalles de rayado para las ventanas y divisiones de estas, además

se cortó el tríplex para la base.

Figura 19
Detalles para rascacielos

Fuente: Propia
29

6. Al tener los materiales listo proseguimos a pegar todo sobre la estructura ya lista, perfilar

detalles.
Figura 20
Detalles finales

Fuente: Propia

7. Al finalizar el rascacielos, decidimos hacer dos prototipos pequeños que demuestren la

aplicación estática para ello realizamos una simulación de una viga basada en el

rascacielos, primero se cortaron los palitos de 20 X 8 cm y se procede a realizar el mismo

procedimiento de pego para formar la estructura, además del corte para las caras de la

estructura con las mismas medidas mencionadas.


Figura 21
Corte, pego y organización

Fuente: Propia
30

8. Se continúo pegando las caras y pintando la viga haciendo los detalles de rayado después

de secado, además con los palitos de corte sobrantes se realizó una simulación de los

pilotes o la cimentación para hacerlo más agradable.

Figura 22
Pintado, rayado y detalles

Fuente: Propia

9. Al terminar la viga realizamos dos figuras geométricas para realizar la aplicación del

centroide, primero se realizo dos cortes tipo figura T de 20 x 8 cm en cartón paja, se cortó

5 cuadros de 8 X 8 cm y se colocaron palitos de naranjo como soporte en la T para que

este no se destruyera a la hora de poder pararlo.


Figura 23
Diseño de centroide

Fuente: Propia
31

10. Por ultimo se colocan las caras una sobre la otra formando la figura en 3D, haciendo uso

de los cortes realizados, se pinta y queda listo el proyecto.

Figura 24
Centroide, pegado pintado

Fuente: Propia
32

6. Resultados

6.1 Vigas

• Longitud edificio: 426 m

✓ Longitud a escala para cálculos: 71 cm

• Ancho del edificio: 191.725 cm

✓ Ancho a escala para calculos: 31.9 cm

• Velocidad del viento en New York Estados unidos: 20 km/h

✓ Presión del viento: 1010 hpa – 101 Kpa

✓ Fuerza del viento: 101 KN/m2

✓ Altura supuesta: 50 cm

1. Cálculo de la fuerza del viento a carga puntual


Figura 25
Medidas de aplicación

Fuente: Propia

𝐾𝑁
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 101 ∗ (0.5 𝑚 ∗ 0.319 𝑚) = 32.0595 𝐾𝑁
𝑀2

2. Teniendo en cuenta que la fuerza del viento actúa como carga distribuida sobre la altura

supuesta la convertimos en carga puntual, hallando el centroide de la altura que se

supuso para aplicarle la fuerza mostrada en la figura 26.


33

Figura 26
Medidas en cm con fuerza puntual

Fuente: Propia

3. Como estamos trabajando en medidas de m, convertimos los cm a m quedando así:

Figura 27
Viga

35.0595 KN

A
Rax
Ray
0.46 m 0.25 m

Fuente: Propia

+ ∑ 𝑀𝐴 = 0; 𝑀𝐴 − 35.0595 𝐾𝑁 ∗ (0.46𝑚) = 0

𝑀𝐴 = 16.12737

∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑅𝐴𝑌 − 35.0595 𝐾𝑁 = 0

𝑅𝐴𝑌 = 35.0595 𝐾𝑁

∑ 𝐹𝑋 = 0; 𝑅𝐴𝑋 = 0
34

Secciones

• 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 0 ≤ 𝑥 ≤ 0.46𝑚
Figura 28
Viga sección 0 ≤ 𝑥 ≤ 0.46𝑚

Fuente: Propia

+ ∑ 𝑀1 = 0; 16.12737 − 35.0595(𝑋) + 𝑀1 = 0

𝑀1 = −16.12737 + 35.0595𝑋

∑ 𝐹𝑦 = 0; 35.0595 − 𝑉 = 0

𝑉 = 35.0595

• 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 0.46 ≤ 𝑥 ≤ 0.71𝑚


Figura 29
Viga sección 0.46 ≤ 𝑥 ≤ 0.71𝑚

Fuente: Propia

+ ∑ 𝑀2 = 0; 16.12737 − 35.0595(0.46 + 𝑋) + 35.0595 (𝑋) + 𝑀2 = 0

16.12737 − 16.12737 − 35.0595𝑋 + 35.0595𝑋


35

𝑀2 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0; 35.0595 − 35.0595 − 𝑉 = 0

𝑉=0

Diagrama de cortante y momento

35.0595

Ray

V KN

35.0595
+

35.0595

-16.12737

M KN/M
36

6.2 Centroides

Figura 30
Centroides

31.9 cm

71 cm

2.

1. 20 cm

95.17 cm
Fuente: Propia

Tabla 1
Centroides

Elemento Área 𝑋̅ 𝑌̅ ̅̅̅̅


𝐴𝑋 ̅̅̅̅
𝐴𝑌

1. 1914 47.85 10 91584.9 19140

2 2264.9 47.85 55.5 108375.465 125701.95

Sumatoria 4178.9 199960.365 144841.95

Fuente: Propia

En la tabla 1 se evidencia los resultados de centroide del prototipo.

∑ ̅̅̅̅
𝐴𝑋 199960.365
𝑋̅ = = = 47.85 𝑐𝑚
∑𝐴 4178.9

∑ ̅̅̅̅
𝐴𝑌 144841.95
𝑌̅ = = = 34.66 𝑐𝑚
∑𝐴 4178.9
37

7. Análisis y discusión

• Por medio del video “habrá algún día un rascacielos de una milla de altura” nace la idea

de realizar un rascacielos que represente la aplicación de la estática en una de las

estructuras más llamativas e importantes en la ingeniería.

• Además se resalta como se puede aplicar temas de la estática como vigas, y centroides

de una forma que se incluya el tema principal y como esta área de la ingeniería es de suma

importancia para la ejecución de proyectos ingenieriles como la mencionada.

• Al realizar los cálculos de vigas en una estructura se puede evidenciar como esta posee

un momento y cortante en la base, convirtiéndose en un elemento clave para la distribución

de cargas y en la estabilidad general del rascacielos, su importancia se resalta en como

estas estructuras pueden mantentenersen en pie cuando hay presencia de cargas

horizontales como las provocadas por el viento.

• Además en los cálculos de las vigas se halló cortes por secciones del elemento

estudiado y se pudo evidenciar que en las dos secciones realizadas en la viga, solo la

primera sección posee momentos y cortantes esto se debe a que tiene sus características

de una viga empotrada.

• Como segunda aplicación se tuvo en cuenta los centroides ya que esto ayuda a

identificar el punto de aplicación de las cargas, además gracias a los centroides la

estructura posee un equilibrio y estabilidad, se obtuvo un área total de 4178.9 cm2,

obteniendo los centroides para la figura completa en X= 47.85 𝑐𝑚 y Y 34.66 𝑐𝑚


38

8. Conclusiones

Mediante la elaboración del rascacielos se puedo evidenciar como en la vida laboral se

puede estar presente con una estructura que tienen en cuenta para su ejecución la estática y

como está brinda una importancia necesaria para su ejecución y sobre todo su estabilidad,

teniendo en cuenta que todas las estructuras ingenieriles se realizan con el fin de ayudar

brindando seguridad.

Es aquí donde se resalta como la estática es fundamental en el diseño y construcción

de los rascacielos, ya que permite garantizar la estabilidad y seguridad de estas estructuras

que deben resistir fuerzas externas como el viento, la gravedad y los movimientos sísmicos y

como a través de los principios de la estática, los ingenieros pueden calcular y distribuir las

cargas de manera eficiente, asegurando que el edificio sea capaz de soportar su propio peso y

las cargas adicionales sin deformarse o colapsar.

Gracias a la aplicación estática se hallaron las fuerzas internas como el momento flector

el cual genera flexión y la fuerza cortante que genera cortaduras de un rascacielos, y el

centroide brindando un análisis de las fuerzas internas de la estructura. La importancia de un

calculo adecuado es importante para la construcción de la estructura más pequeña hasta la

más grande y compleja.


39

Bibliografía

Curioso, S. (17 de Julio de 2024). Youtube. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=NHD9_zCNEtM

Guanajuato, U. d. (23 de febrero de 2022). Nodo universitario. Obtenido de Nodo universitario:

https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-10-diagramas-de-fuerza-cortante-y-momento-

flector/

Guevara, I. (25 de noviembre de 2022). Ingegeek. Obtenido de Ingegeek:

https://www.ingegeek.site/2022/11/25/que-son-las-armaduras-en-ingenieria-civil-

definicion-y-tipos/

Johston, B. (1962). Mecanica vectorial para ingenieros estatica. Mc Graw Hill.

puebla, U. a. (s.f.). Estatica. Obtenido de Estatica:

https://ecosistema.buap.mx/forms/files/dspace-29/51_metodo_de_los_nudos.html
40

Anexos

Anexo 1
Equilibrio de la partícula
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66

Anexo 2
Momento fuerza y centros de masas
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81

Anexo 3
Armaduras y vigas
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113

También podría gustarte