[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Keynes y el Estado de Bienestar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Keynes y el Estado de Bienestar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Estudiante: William Efraín Guarachi Bustos

Materia: Macro economia

Resumen

Keynes y el Estado de Bienestar para principiantes

A finales del siglo XX las economías latinoamericanas empezaron a decaer luego de


imposiciones neoliberales, ahí apareció el nombre de John Maynard Keynes
considerado por muchos el economista más importante del siglo XX.

Keynes proponía las políticas proteccionistas y el fortalecimiento del estado, sus teorias
fueron aplicadas entre los años 1930 a 1980, el sostiene que el sostiene que el
mercado no se regula por si misma, sino que necesita la intervención del estado,
propone políticas de fomento al trabajo, la redistribución de ingresos, subsidios y
desempleo.

Esto se traduce al estado de bienestar o estado benefactor que provee y garantiza el


trabajo, salud y salarios a la totalidad de habitantes de un pais.

Keynes nació en Inglaterra en una familia acomodada que le dio una buena posibilidad
de estudios en prestigiosas escuelas, fue un brillante teórico que atravesó las crisis del
capitalismo en la mitad del siglo XX. La primera y segunda guerra mundial afectaron de
gran manera a los países vencidos en sus economías, también la caída de la bolsa de
valores fue un hecho que afecto de gran manera, ahí Keynes propuso ideas que se
contraponían a las de Adam Smith quien aseguraba que si se dejaba actuar libremente
a los comerciantes, industriales y bancos el mercado se equilibraría, ya que según el
liberalismo el mercado se maneja libremente por la oferta y la demanda sin la
necesidad que intervenga el gobierno, ahí actuaria la denominada mano invisible que
regula esta área sin necesidad de la intervención de otro factor.

Luego de la primera guerra mundial la economia de Inglaterra entro en crisis que en


consecuencia trajo una caída de los salarios y precios, la solucion de los liberales fue
reducir los salarios pero la crisis no se detuvo al contrario subio el desempleo, ahí
Keynes propuso que el estado tomara el control de la economia pero no aceptado por
los liberales.

En los años treinta cayo la bolsa de valores, en ese entonces entro a la presidencia
Franklin Roosevelt quien hizo caso de los consejos de Keynes que propuso que el
estado debía intervenir con garantía de empleos, garantía de depósitos y subsidios, sus
ideas fueron revolucionarias y criticadas por los economistas, también afirmo que el
libre juego entre la oferta y demanda no produce por si solo el empleo, la política fiscal
que es la inversión del estado es la solucion a esta crisis, si hay desempleo le estado si
o si debe intervenir para generar empleo pero a la vez también aumentar el fomento de
consumo ya que si no habría una sobre producción pero sin compradores, con estas
medidas el gobierno de Roosevelt logro superar la crisis hasta que llego el aumento del
precio del petróleo en 1970, aquí surgió el monetarismo de que todos los precios se
controlan por la oferta y la demanda, como la inflación era alta se propuso sacar dinero
de circulación en el mercado pagando sueldos más bajos y generando desempleo,
llevando a crisis sociales en todo el mundo.

Desde esa época hasta ahora varios gobiernos han logrado salir de crisis por la política
de Keynes donde el gobierno se hace cargo del mercado interno en la oferta y la
demanda, lo cual ha funcionado muchas veces pero en otras no ya que muchas veces
el estado al hacerse cargo de estas empresas, subsidios y desempleo debe cubrir
también el déficit de las mismas lo cual con lleva a un endeudamiento y decaimiento en
la economia del estado.

También podría gustarte