[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas5 páginas

Doble Atropello en China: Debate Ético

Relaciones humanas

Cargado por

angelnellytadeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas5 páginas

Doble Atropello en China: Debate Ético

Relaciones humanas

Cargado por

angelnellytadeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

D.P.C.C.

3er grado de UNIDAD III


secundaria
UNIDAD III
“Hacia una gestión responsable de nuestra
vida: ejerciendo nuestros deberes y derechos”

ACTIVIDAD 1 “LA ÉTICA CIUDADANA”

DOCENTE Vanessa Parraguez Mejia FECHA


ESTUDIANTE GRAD/SEC 3°
COMPETENCI Construye su identidad
AMalena, es una estudiante
Convive democráticamente
de tercer en búsqueda
año de la I.E Santa delsebien
Teresita, comúnpreocupada por la falta de
encuentra
CAPACIDADE - Reflexiona
conciencia y respeto hacia los derechos humanoséticamente.
y argumenta y el medio ambiente en su comunidad. Observa que, a
Spesar de los esfuerzos- por promover
Construye una gestión
normas y asumeresponsable de la vida, persisten problemas como la
acuerdos y leyes.
discriminación, la desigualdad socioeconómica
- Delibera sobre asuntosypúblicos.
la degradación ambiental.
Frente a esta situación
PROPÓSITO nosestudiantes
Los/las preguntamos: ¿Cómo sobre
deliberamos podemos promover
el ejercicio una de
de la ética cultura de respeto
las autoridades y y
responsabilidad en funcionarios
nuestra comunidad?, ¿Por qué es importante comprender
públicos y su relación con el bien común. y ejercer nuestros
derechos y deberes como
EVIDENCIA Los/lasciudadanos?
estudiantes reflexionan y redactan un texto argumentativo donde explican su
postura frente a la corrupción luego elabora dos conclusiones de lo aprendido.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
II. NOS ACERCAMOS AL
- Dialoga con sus pares sobre la ética y el accionar negativo de personajes políticos de nuestro país.
- Sustenta su punto de vista sobre la honestidad en la función pública.
Reconoce
- con
1. Lee y explica
atención. un caso
Luego, de corrupción dentro de aparato estatal.
responde:
- Propone sanciones que deben recibir los funcionarios públicos involucrados en actos de corrupción.
El doble atropello de una mujer en China aviva el debate de la falta de valores
Un video publicado en internet en el que se muestra un doble atropello a una
mujer en las calles de Zhumadian, en la provincia china de Henan, ha provocado
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
una oleada de indignación en una parte de la sociedad. En el video se observa a
una mujer que es embestida por un taxi que la arrastra varios metros y la deja en
medio de la calle, Algunos peatones la observan, varios cruzan al otro lado y
ningún conductor parece percatarse del atropello. Durante unos segundos nadie
hace el esfuerzo por ir a socorrerla hasta que un todoterreno gris pasa por encima
de su cuerpo arrollándola. La mujer murió más tarde a raíz de las múltiples
heridas.
En China, muchas personas recelan de prestar ayuda a otras porque temen que se trate de una estafa y se
vean obligados a pagar una indemnización por lesiones que ellos no han provocado. No es la primera vez
que testigos presenciales de un suceso en el país asiático deciden permanecer al margen. El año pasado, una
mujer fue secuestrada y metida en el maletero de un coche mientras la gente que estaba a su alrededor no
hacía nada por evitarlo, y otra persona acabó acuchillada en un callejón sin que nadie le prestara auxilio.
1. ¿Por qué una parte de la sociedad china se encuentra indignada por este accidente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
2. ¿Conoces casos similares que hayan sucedido en el Perú? Comparte tus averiguaciones en la
siguiente clase.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………

III. NOCIONES GENERALES


3.1 ¿NECESITAMOS UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA VIVIR EN SOCIEDAD?:
Explorar las sensaciones de temor, inseguridad o confianza, entre otras, es un modo directo de ingresar a las
exigencias de la vida en sociedad. Pero ¿de qué exigencias se trata? Por ejemplo, la exigencia de que el
tesorero del aula lleve las cuentas de manera ordenada, o de que una vendedora no nos entregue un billete
falso como vuelto. Las exigencias a las que nos referimos tienen que ver con la confianza en la
responsabilidad de nuestro compañero o en la honestidad de la vendedora.
El incumplimiento de estas exigencias impide mantener relaciones armónicas entre las personas o grupos y
genera rupturas en la convivencia, guerras, enfrentamientos y conflictos de diversa índole. Para evitar estas
situaciones, a lo largo de la historia, los pueblos, los líderes y los pensadores se preocuparon por establecer
algunas normas o máximas que nos permitan reflexionar sobre nuestras acciones con relación a las
intenciones que las guían o a las consecuencias que ellas provocan en los demás.
D.P.C.C.
3er grado de UNIDAD III
secundaria

Con estas máximas, se busca regular la conducta de los miembros


de una sociedad. Veamos ejemplos de algunas:
• Lo que tú reprochas al prójimo, no lo hagas tú mismo. (Tales y
Pitaco)
• Lo que tú no puedes soportar cuando alguien te lo hace, no se lo
hagas a nadie. (Antiguo Testamento)
• Ama a tu prójimo como a ti mismo. (Nuevo Testamento)

3.2. BIEN COMÚN Y ESPACIO PÚBLICO:

Generalmente pensamos que la política se limita a la acción de


votar cada cierto tiempo para elegir representantes como alcaldes,
congresistas, gobernadores regionales y presidentes de la
República.
Sin embargo, una comunidad también hace política cuando
conversa y decide sobre cuestiones comunes. Por ejemplo, en la
institución educativa una cuestión común son las salidas para
visitar algún centro arqueológico, un museo u otro lugar, con el
propósito de realizar trabajos prácticos en áreas como Ciencia,
Tecnología y Ambiente, Historia, Geografía y economía. Ahora
bien, para poder conversar y decidir sobre estos asuntos comunes,
debe existir un espacio adecuado y un tiempo libre. En el caso de la
escuela, estos temas podrían tratarse en una asamblea de clase o en
el Concejo escolar. Es probable que tus compañeros y compañeras
se muestren interesados en discutir sobre dichos asuntos, pues se
relacionan con sus intereses. Esto significa que son problemas,
decisiones y acciones que atañen a todos los miembros de la clase o
de la organización estudiantil.
Del mismo modo, en las sociedades humanas más complejas hay temas que se debaten porque son de
interés de todos. Este interés general es lo que vamos a llamar "bien común". Y al espacio de discusión de
las cuestiones comunes lo consideramos el "espacio público".
El principio del bien común es fundamental en la vida política de una institución.
3.3. POLÍTICA Y PODER:

Como podrás notar, para que puedan discutirse El poder político es la capacidad de decidir
y resolverse los temas y problemas comunes, es acerca de problemas comunes y de lograr la
necesario que haya una organización, personas adhesión de los ciudadanos, pues nosotros
que puedan tomar decisiones y ejecutar los entregamos este poder con la finalidad de que se
acuerdos que un grupo o sociedad ha tomado. cumplan determinadas metas. Por ello, cuando se
Cuando se delega la facultad de decidir a los elige a un alcalde, congresista, presidente de la
dirigentes, les entregamos parte de nuestra República o a cualquier otra autoridad, es
libertad, pues ellos tomarán por nosotros necesario conocer cuál es su plan de trabajo o de
decisiones que influirán en nuestras vidas. Aquí gobierno.
aparece el asunto del poder. Esto supone que aquellos que dirigen las
Según la definición del Diccionario de la Real instituciones no deben actuar pensando en su
Academia Española, el poder es el 'dominio, propia conveniencia, sino velando por el bien de
facultad o jurisdicción que uno tiene para todos, o al menos de la mayoría, y canalizando los
mandar o ejecutar una cosa'. En el ámbito intereses de las minorías. Cuando los que dirigen
social, este es otorgado por los miembros de las instituciones públicas no respetan la voluntad
una sociedad a un grupo de dirigentes. general, entonces pasan del límite de la
democracia e inician un régimen dictatorial.
3.4. ACCIONES POLÍTICAS:
D.P.C.C.
3er grado de UNIDAD III
secundaria

Las acciones políticas se realizan al interior de una comunidad, lo cual supone la convivencia, es decir,
que los seres humanos permanezcan juntos entendiéndose como iguales y distintos a la vez, como sostiene
la filósofa alemana Hannah Arendt (1906-1975).
La política tiene que ver con ese mundo compartido, el cual es posible gracias a la organización de sus
miembros. Ella depende, entonces, de las acciones y decisiones de cada uno de sus integrantes, en especial
de sus dirigentes. A estas acciones, las llamaremos "acciones políticas".

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES POLÍTICAS


• Estas etapas suponen una iniciativa compartida de parte de los ciudadanos y las
ciudadanas para organizarse (por ejemplo, un grupo de compañeros que ha querido
organizar el Concejo escolar). Esta iniciativa parte de la libertad de cada uno para
organizar una institución o un movimiento.
• La acción política implica también decidir entre diferentes
opciones, razón por la cual sus fines no siempre son previsibles
y sus consecuencias pueden ser irreversibles (por ejemplo, la
elección de representantes sin planes claros o con intenciones
ocultas, como aquellos que usan el poder para su beneficio
personal). Por ello, se requiere asegurar una formación
ciudadana responsable y mecanismos que permitan la
renovación de los dirigentes cuando sea necesario, como cuando
sus decisiones se oponen al bien común.
• surgimiento de un liderazgo político local y a la defensa de los
intereses de las comunidades.

3.5. POLÍTICA Y ÉTICA:

Para funcionar adecuadamente, la política requiere contar con gobernantes y funcionarios que actúen
según valores y principios éticos y tengan una conducta integra. Como praxis humana, la política es un
espacio de la moral. Por ello, es importante que los ciudadanos mantengamos nuestra atención sobre las
acciones de los políticos que nos gobiernan para evaluar si en sus actos y decisiones políticas han sabido
defender los valores en nombre de los cuales fueron elegidos. La búsqueda de justicia, la defensa de los
derechos de todos, la inclusión social y la protección de los más vulnerables son fines que no deben
perderse de vista en los procesos políticos saludables.

IV. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la finalidad de establecer normas o máximas en una sociedad?


a) Fomentar el individualismo y la competencia.
b) Regular la conducta de los miembros de la sociedad.
c) Promover la desconfianza y los conflictos.
2. ¿Por qué es importante el espacio público en una comunidad?
a) Para promover la segregación y el aislamiento.
b) Para facilitar la conversación y la toma de decisiones sobre cuestiones comunes.
c) Para limitar la participación de los ciudadanos en asuntos de interés general.
3. ¿Cuál es el objetivo principal de discutir asuntos comunes en una comunidad?
a) Mantener el statu quo y evitar cambios.
b) Promover el individualismo y la competencia.
c) Resolver problemas que afectan a todos los miembros.
4. ¿Qué relación existe entre el principio del bien común y la vida política de una institución?
a) El bien común promueve la exclusión y el favoritismo.
b) El bien común es esencial para la toma de decisiones políticas que benefician a todos.
c) El bien común genera desigualdad y división en la sociedad.
5. ¿Cuál es la importancia de establecer un código de ética en la sociedad?
a) Fomentar la desconfianza y la desunión entre los individuos.
D.P.C.C.
3er grado de UNIDAD III
secundaria

- Lee atentamente. Responde las siguientes preguntas:

El municipio escolar
El municipio escolar es una organización de niños, niñas y adolescentes de Inicial, Primaria, y
Secundaria, a través de la cual desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral
aportando al desarrollo de la formación ética.
¿Qué finalidades tienen los municipios escolares?
• Constituirse en espacios formativos donde, los niños, niñas y adolescentes, desarrollen
actividades como experiencias de aprendizajes que complementen y enriquezcan el desarrollo
del Diseño Curricular Nacional (DCN).
• Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y
adolescentes, a través de la formación ética.
• Aportar a la construcción de una nueva cultura que reconozca
al niño, niña y adolescente con capacidades para contribuir a
su desarrollo personal, familiar y comunal.
• Involucrar a la Comunidad Educativo en la defensa y
promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El Municipio Escolar está conformado por todos los estudiantes de la institución educativa quienes
eligen democráticamente a sus representantes, y participan en la propuesta, ejecución y evaluación de
sus actividades. Asimismo, el Municipio Escolar está constituido por tres instancias de organización:
Concejo Escolar, Concejo de Aula y Comisiones de Trabajo.

1. ¿Cómo crees que la participación en el municipio escolar puede contribuir al desarrollo


integral de los estudiantes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué implicaciones crees que tiene para los estudiantes aprender sobre ética y participación
ciudadana a través de su participación en el municipio escolar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿De qué manera crees que la formación ética en el municipio escolar puede impactar en la
convivencia y el respeto dentro de la comunidad educativa?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué desafíos crees que podrían enfrentar los estudiantes al participar en el municipio
escolar y cómo podrían superarlos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué diferencias observas entre un enfoque educativo que promueve la participación
estudiantil en el gobierno escolar y uno que no lo hace?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
D.P.C.C.
3er grado de UNIDAD III
secundaria

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, reflexiona y redacta un texto


argumentativo donde explican su postura frente a la corrupción luego elabora dos
conclusiones de lo aprendido.

V. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el


aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad // Convive y participa


democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo


LOGROS logré proceso estoy logrando?
de
lograrlo
Dialogué con mis pares sobre la ética y el
accionar negativo de personajes políticos de
nuestro país.
Sustenté mi punto de vista sobre la honestidad en
la función pública.
Reconocí y expliqué un caso de corrupción
dentro de aparato estatal.
Propuse sanciones que deben recibir los
funcionarios públicos involucrados en actos de
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte